Está en la página 1de 19

DOCUMENTO PREPARATORIO:

• INTRODUCCION
• I.- LOS JOVENES EN EL MUNDO DE HOY
• II.- EL DICERNIMIENTO- VOCACION
• III.- LA ACCION PASTORAL.
• CUESTIONARIO
INTRODUCCION DOCUMENTO PREPARATORIO

• La iglesia ha decidido INTERROGARSE sobre cómo acompañar a los


jóvenes para que reconozcan y acojan la llamada a la alegría y
plenitud.
• PEDIR a los jóvenes que la AYUDEN a identificar las modalidades
mas eficaces de hoy para ANUNCIAR la Buena Noticia.
• ESCUCHANDO sus aspiraciones podemos entrever el mundo del
mañana que se aproxima y el camino a recorrer.
• Se da inicio a la FASE DE CONSULTA. En TRES PASOS describiendo:
1.- dinámicas sociales y culturales del mundo en el que los jóvenes
crecen. 2.- pasos fundamentales del proceso de discernimiento. 3.-
componentes fundamentales de una pastoral juvenil vocacional.
TRAS LAS HUELLAS DEL DISCÍPULO AMADO.
• El apóstol Juan como figura ejemplar del joven que elige seguir a Jesús.

I.- LOS JOVENES EN EL MUNDO DE HOY:


• 1.- Un mundo que cambia rápidamente; con grandes desigualdades, mucha
técnica, cultura del descarte, explotación.
• 2.- Nuevas generaciones. Rasgos característicos: pertenencia y participación
(desean ser parte activa, protagonistas) necesidad de puntos de referencia:
deseo fuerte de dialogo abierto entre pares, interacción libre, expresión
afectiva, aprendizaje informal, sin Dios y sin Iglesia, espiritualidades
alternativas poco institucionalizadas, Generación hiperconectada; posibilidades
y riesgos, un mundo virtual donde estructura su concepción de mundo…
• 3.- Los jóvenes y las opciones. Esta realidad fluida, “liquida”, precaria exige un
itinerario reflexivo, hoy se toman más opciones reversibles que definitivas.
II.- FE. DISCERNIMIENTO, VOCACIÓN

• La Iglesia quiere reiterar su deseo de encontrar, acompañar y cuidar


de todos los jóvenes.
• Que su vida sea una experiencia buena, que no se pierdan en los
caminos de la violencia…lo que requiere bondad, ser vivido con
ternura.
• Se presentarán algunas ideas para un acompañamiento… con el
claro objetivo de sostenerlos en su discernimiento vocacional y en la
toma de decisiones, algunas de carácter irreversible.
1.- FE Y VOCACIÓN

• La fe es la fuente del discernimiento vocacional, ensancha la


vida, hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor,
ilumina todas las relaciones sociales, significa ponerse a la
escucha del Espíritu y en dialogo con la Palabra.
• Discernir la voz del Espíritu de otras llamadas y decidir qué
respuesta dar.
• No siempre es fácil. “los seres humanos, capaces de degradarse
hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar
por el bien y regenerarse, mas allá de todos los
condicionamientos mentales y sociales que les impongan” LS
205
2.- E L D O N D E L D IS C E R N IM IE N T O
• Es la capacidad de tomar decisiones y orientar las propias acciones. Distintos
tipos de discernimiento: moral, espiritual, de la historia, vocacional.
• El Espíritu habla y actúa a través de acontecimientos de la vida, que son mudos
en sí mismos, y pueden tener distintas interpretaciones.
• Itinerario en fases del discernimiento: RECONOCER- INTERPRETAR- ELEGIR
• RECONOCER: los acontecimientos producen efectos en el interior, supone
reconocer y nombrar esas pasiones, sentimientos, sin juzgarlos, percibir el sabor
que dejan. En esta etapa, La Palabra reviste gran importancia. Exige gran
capacidad de ESCUCHA y sensibilidad.
• INTERPRETAR: no basta solo RECONOCER, hay que INTERPRETAR,
comprender a qué está llamando a través de lo que se suscita en el
interior. En esta fase se requiere paciencia, vigilancia y aprendizaje. Es
necesario confrontarse honestamente a la luz de la Palabra. Se
desarrolla en un diálogo interior con el Señor, con la activación de
todas las capacidades y la ayuda de una persona experta en la
escucha del Espíritu.

• ELEGIR: una vez RECONOCIDO e INTERPRETADO el mundo de los


sentimientos, deseos y pasiones, el acto de DECIDIR se convierte en
auténtico. Entonces la elección escapa a la fuerza ciega de las
pulsiones. La elección está llamada a traducirse en acción, aceptando
el riesgo de confrontarse con la realidad. Otros movimientos
interiores nacerán, reconocerlos e interpretarlos permitirá confirmar
la decisión tomada.
3.-CAMINOS DE VOCACIÓN Y MISIÓN
• El discernimiento vocacional no se hace en un acto puntual. Es un proceso
largo. Requiere atención a las indicaciones con el que el Señor precisa y
especifica una vocación. Acoger la Misión implica disponibilidad de arriesgar
la propia vida y recorrer la vía de la Cruz. Solo si la persona renuncia a ocupar
el centro de la escena, (egocentrismo) se abre al espacio para acoger el
proyecto de Dios y buscar sinceramente el bien común.
4.-EL ACOMPAÑAMIENTO
• En la base del discernimiento podemos identificar TRES
CONVICCIONES:
• 1.- El Espíritu de Dios actúa en el corazón de cada hombre y mujer a través de
los sentimientos y deseos que se conectan a ideas, imágenes y proyectos.
Escuchando con atención se tiene la posibilidad de interpretar estas señales.
• 2.- el corazón humano debido a su debilidad y pecado, está dividido…
• 3.- el camino de la vida impone decidir y es necesario dotarse de instrumentos
para reconocer la llamada del Señor.
• Entre los instrumentos destaca el acompañamiento personal. Es
necesario tener experiencia en interpretar los movimientos del
corazón para reconocer la acción del Espíritu. Exige refinar
continuamente la propia sensibilidad a la voz del Espíritu.
• Se debe favorecer la relación entre la persona y el Señor.
• Los encuentros de Jesús con las personas de su tiempo resaltan
algunos elementos y nos ayudan a trazar el perfil ideal de quien
acompaña.
III.- LA ACCIÓN PASTORAL:
• Tomar en serio el desafío del cuidado pastoral y el discernimiento
vocacional. Considerando LOS SUJETOS- LOS LUGARES-
INSTRUMENTOS.
• Inclusión reciproca entre PJ y PV, aún con sus diferencias.
1.-CAMINAR CON LOS JOVENES:
• Exige salir de los propios esquemas. Adecuándose a sus tiempos y
ritmos. “La pastoral vocacional es aprender el estilo de Jesús que pasa
por los lugares de la vida cotidiana, se detiene sin prisa y mirando a
los hermanos con misericordia, les lleva a encontrarse con Dios
Padre”. No puede haber una siembra fructífera de vocaciones si nos
quedamos cerrados en el cómodo criterio pastoral del “siempre se ha
hecho así”, sin ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los
objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de
las propias comunidades.
• TRES VERBOS que en el Evangelio muestran el MODO en el que Jesús
se encuentra con las personas: SALIR- VER- LLAMAR.
SALIR:
• Salir de las propias rigideces que hacen que sea menos creíble el
anuncio de la ALEGRIA del Evangelio, salir de los esquemas
anacrónicos. Signo de libertad interior respecto a las actividades y a
las preocupaciones habituales y permitir a los jóvenes ser aportes
protagonistas.
VER:
• Salir al mundo juvenil requiere pasar tiempo con ellos, para
escuchar, siguiendo el modo de Jesús, requiere la capacidad de
detenerse con ellos, con una mirada de amor.
LLAMAR:
• La mirada se transforma en palabra que despierta.
2.-SUJETOS:
• Todos los jóvenes sin excepción, sobre todo los marginados y
excluidos.
• Una comunidad responsable. Toda la comunidad cristiana.
• Figuras de referencia. Adultos dignos de confianza, padres y familia,
pastores, docentes…
3.-LUGARES:

• La vida cotidiana y
el compromiso
social.
• Ámbitos
específicos de la
pastoral (jornadas
mundiales,
misiones,
voluntariados,
etc.)
• El mundo digital
4.-INSTRUMENTOS:
• Lenguajes de
pastoral. (deporte,
música, redes…)
• Cuidado educativo,
itinerarios de
evangelización.
• Silencio.
Contemplación.
Oración.
5.-MARIA DE NAZARET

• Encomendemos a María
este camino en el que la
Iglesia se interroga sobre
cómo acompañar a los
jóvenes a acoger la llamada
a la alegría del amor y a la
vida en plenitud.
CUESTIONARIO :
• Recoger datos (estadísticos)
• Lectura de la situación:
• Para las comunidades con respecto a los jóvenes (7 preguntas)
• a la PJV (5 preguntas)
• Acompañantes (3 preguntas)
• Áreas geográficas (América, 3 preguntas)
• Compartir prácticas: enumerar las practicas pastorales de
acompañamiento; elegir tres más interesantes (describirlas-
analizarlas, evaluarlas)
Trabajo:
1.- DOCUMENTO PREPARATORIO:
• Analizar las preguntas propuestas por el documento (18). Seleccionar y
responder aquellas que más les interpelan. (4)
• El Papa nos propone:
• El acompañamiento personal a los jóvenes. lo llevamos a la práctica? Con
quienes? ¿Cómo? ¿Cuándo?
• Cómo llevamos adelante el proceso de SALIR- VER y LLAMAR?
• Qué instrumentos utilizamos para acercarnos a los jóvenes? Desde qué lugares?
• A nivel vocacional qué podemos proponernos? (a nivel personal,
comunitario y país. Elaborar propuestas concretas para realizar)
2.- CARTA A LAS COMUNIDADES:
• ESCRIBIR como comunidad un COMPROMISO para IMPULSAR la
PVocacional específica.

También podría gustarte