Está en la página 1de 45

Eulalia María León Morel

Mat. 99-1502
La Sentencia penal resuelve la cuestión
criminal, condenando o absolviendo al acusado
del delito o delitos imputados. Es de principio
y una garantía procesal que el tribunal
fundamente y motive la decisión que adopte,
permitiendo así a las partes conocer, ya las
razones de la no-culpabilidad, ya las razones
de la condena, cualquiera fuere el caso.
Todo condenado debe tener garantizado poder
conocer la apreciación que hizo el juez de los
hechos y de los medios de prueba, además de la
interpretación y aplicación concreta hecha de la
norma violada. El acusado no solo tiene la
satisfacción de conocer porque razón es condenado
sino que al conocerlo, junto al procedimiento
seguido, es lo que le permite ejercer, tanto ante el
segundo grado de jurisdicción como en casación, sus
medios de defensa contra la sentencia que le fue
adversa. Imaginemos lo contrario, es decir que el
juez establezca una condena por la apreciación
subjetiva que hizo de los hechos y pruebas y sin dar
razones, y que simplemente fundamente su condena
en "su íntima convicción".
Al respecto el Código Procesal Penal en su artículo
334 exige, al elaborarse y redactarse la sentencia,
entre otros, cumplir con determinados requisitos
que determinan que el imputado efectivamente
conozca sobre los hechos por los que se le
condena. Entre estos está: i) enunciar el hecho
objeto del juicio y su calificación jurídica; ii)
exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los jueces fundan sus votos, pudiendo
adherirse a las consideraciones y conclusiones
formuladas por quien vota en primer término; iii)
determinación precisa y circunstanciada del hecho
que el tribunal estima acreditado judicialmente y
su calificación jurídica.
El Código Procesal Penal exige, además, cumplir también
con algunos requisitos durante la deliberación y votación
en la toma de decisión previo al pronunciamiento de la
sentencia. Dispone el artículo 333 que los jueces aprecien
"de un modo integral cada uno de los elementos de prueba
producidos en el juicio, conforme las reglas de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia, de modo que las conclusiones a que lleguen
sean el fruto racional de las pruebas en las que se apoyan
y sus fundamentos sean de fácil comprensión". El propio
artículo dispone que las decisiones se adoptan por mayoría
de votos y cada juez puede establecer por separado sus
conclusiones o hacerlo en forma conjunta. Se permite que
en la sentencia se hagan constar y se fundamenten los
votos disidentes, es decir, el voto del o de los jueces que
tengan una opinión contraria a la mayoritaria, y los votos
"salvados", es decir el voto del o de los jueces que
coincidiendo con la opinión adoptada en la decisión, lo
hace por motivos diferentes al resto.
Es importante destacar, que el CPP obliga a los
jueces y al tribunal, al condenar a un acusado,
que haya una correlación entre acusación y
sentencia. Por tanto la sentencia, dispone el
artículo 336, solo puede tener por acreditados
los hechos y las circunstancias que los
descritos en la acusación y, en su caso, en su
ampliación, salvo cuando favorezcan al
imputado. Más adelante en el art. 338 dispone
el CPP, que el tribunal solo puede dictar
sentencia condenatoria en los casos en que "la
prueba aportada sea suficiente para establecer
con certeza la responsabilidad penal del
imputado".
ART.337.C.P.P. cuando a los jueces penales no
se le aporta la prueba que permite establecer
la responsabilidad penal del imputado o
cuando esta son insuficiente, o han sido
incorporada inobservado las normas del nuevo
código procesal penal debe producir una
sentencia absolviendo al justiciable por no
haber cometido el hechos o por insuficiencia
de prueba y una tercera eventualidad por los
hecho objetos de la prevención no son punible.
Se dicta sentencia condenatoria cuando la
prueba aportada sea suficientes para
establecer con certeza la responsabilidad
penal del imputado. La sentencia fija con
precisión la penas que correspondan y en su
caso determina el perdón judicial, y la
suspensión condicional de la pena y la
obligaciones que debe cumplir el condenado
art 338.C.P.C.
Al momento de fijar la pena, el tribunal toma en consideración, los
siguientes elementos:
 El grado de participación del imputado en la realización de la infracción,
sus móviles y su conducta posterior al hecho;
 Las características personales del imputado, su educación, su situación
económica y familiar, sus oportunidades laborales y de superación
personal;
 Las pautas culturales del grupo al que pertenece el imputado;
 El contexto social y cultural donde se cometió la infracción;
 El efecto futuro de la condena en relación al imputado y a sus familiares,
y sus posibilidades reales de reinserción social;
 El estado de las cárceles y las condiciones reales de cumplimiento de la
pena;
 La gravedad del daño causado en la víctima, su familia o la sociedad en
general.
Realiza un nuevo juicio sobre la pena, en el
caso de que la unificación de las penas pueda
modificar sustancialmente la cuantía, monto o
régimen de cumplimiento de la misma.
En cualquier momento, antes de que la apertura del juicio,
el ministerio publico puede aplicación del juicio penal
abreviado, cuando concurran los siguientes.
 Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena
máxima igual o inferior anos de penas privativa de libertad
o una sanción no privativa de libertad.
 El imputado admite el hecho que se la atribuye y consiente
la aplicación de este procedimiento, acuerda sobre el
monto y tipo de pena y sobre los interese civiles.
 El defensor acredite con su firma que el imputado ha
prestado su consentimiento de modo voluntario e
inteligentes sobre todo los punto acuerdo.
Juez del orden judicial que preside la
jurisdicción especializada que tiene como
función principal garantizar al condenado o
condenada por sentencia irrevocable, el goce
de los derechos y garantías fundamentales que
le reconocen la Constitución, los tratados
internacionales, la Ley 224 sobre Régimen
Penitenciario vigentes y demás leyes especiales
y el Código Procesal Penal; y controla y vigila
la legalidad de la ejecución de la pena.
Cuando el juez dicta la sentencia y condena al
acusado a una pena restrictiva o privativa de
libertad, normalmente en el centro donde se te va a
cumplir la condena, se les restringe en muchos
aspectos la sentencia no contempla. Es como si se
tratara de otra sanción impuesta por la autoridad
administrativa. Para evitar tales acciones se
contempla que el juez que: El condenado goza de
todos los derechos y facultades que se le reconocen
la Constitución, los tratados internacionales las leyes
y el y este código y no puede aplicársele mayores
restricciones que las que expresamente dispone la
sentencia irrevocable y la ley.
El juez de la ejecución tendrá las siguientes funciones:
 Controla el cumplimiento adecuado de la sentencia condenatoria y
resuelve todas las cuestiones que se le presenten durante la
ejecución.
 Dispone la inspecciones de visita de establecimientos penitenciarios
que sean necesarios, y puede hacer comparecer ante sí los a los
condenados o a los encargados del establecimientos, con fines de
vigilancia y control
 Dicta, a un oficial, las medidas que juzgue pertinente para corregir y
prevenir las faltas que observen el funcionamiento del sistema, y
ordena a las autoridades competentes para que el mismo expida
resolución necesaria.
 Controla el incumplimiento de condiciones impuestas en la suspensión
condicional del procedimiento, según los informes recibidos y en su
caso los mites del juez competente para su revocación o para la
declaración de la existencia de acciones penales
Extinción de la pena basada en el transcurso
del tiempo, que se cuenta desde la fecha de la
sentencia irrevocable o desde el
quebrantamiento de la condena, según lo
regulado en el art. 439 del Código Procesal
Penal.
Las penas señaladas por hechos punibles se
prescriben:
 A los 10 años para las penas privativas de
libertad superiores a 5 años
 A los 5 años para la pena privativa de la
libertad iguales menores de 5 años
 Al año para las contravenciones y penas no
privativas de libertad.

La prescripción de la pena se computa a partir


del pronunciamiento de la sentencia
irrevocable o desde el quebrantamiento de la
condena
Según lo que establece el Art. 440.- Cómputo
definitivo. El juez de ejecución revisa el cómputo de la
pena dispuesto en la sentencia, tomando en cuenta la
privación de libertad sufrida por el imputado desde el
día de su arresto para determinar con precisión la fecha
en que finaliza la condena, y en su caso, la fecha a
partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad
condicional o su rehabilitación.

El cómputo es siempre reformable, aun de oficio, si se


comprueba un error o cuando nuevas circunstancias lo
tornen necesario.
De acurdo con el Art. 441. Corresponde al juez
de ejecución, de oficio o a solicitud de parte,
la unificación de las penas o condenas en los
casos previstos en el Código Penal, conforme el
trámite de los incidentes.

De conformidad con la Resolución NO.296-2005


(Reglamento Juez de la Ejecución) dictada por
la Suprema Corte de Justicia, establece que:
 Es competencia del Juez de la Ejecución de la
Pena, de oficio, o a solicitud del condenado o
condenada, o su defensor o apoderado, hacer
la unificación de las penas o condenas en los
casos:
a) Previstos en el Código Penal, o sea cuando es
admisible o no el principio de cúmulo de
penas;
b) Por haber sido condenado en diferentes
juicios, por hechos distintos, ya sea durante
el proceso o en el transcurso del
cumplimiento de la condena.
 La unificación de las penas o condenas, en
caso de petición del condenado o su
defensor, se tramitará y conocerá mediante
el procedimiento de los incidentes.

 Cuando la unificación pueda modificar


sustancialmente la cuantía, monto o régimen
de cumplimiento de la pena, el Juez de
Ejecución, a solicitud de parte, realiza un
nuevo juicio sobre la pena, siguiendo el
procedimiento sobre los incidentes, en cuyo
caso:
a) Convocará a una audiencia oral dentro de un plazo
de tres días hábiles;
b) Citará, por cualquier medio, a la audiencia oral, al
condenado, su defensor, si lo tuviere o se
designare, al Ministerio Público, a la Dirección
General de Prisiones y la autoridad administrativa
penitenciaria.
c) Inmediatamente después de la audiencia, el Juez
de la Ejecución dicta la decisión escrita y
motivada, cuya lectura vale notificación para las
partes presentes a quienes se les entregará copia
certificada de la decisión.
d) La decisión que intervenga es recurrible por ante la
Corte de Apelación, cuya interposición no suspende
la ejecución de la pena, salvo que así lo disponga la
Corte.
 Tanto el Ministerio Público como El
condenado pueden plantear incidentes
relativos a la ejecución y extinción de la
pena. Las solicitudes que a tal fin hagan los
condenados no están sujetas a ninguna
formalidad, pueden ser presentado
directamente por El condenado o por
cualquier otra persona en su favor, a través
de la autoridad administrativa. En este
último caso, el funcionario que recibe la
solicitud debe transmitir la inmediatamente
al juez de la ejecución de la pena.
 Luego que los interesados hayan sido
notificados, el juez de la ejecución Resuelve
los incidentes, al menos que haya prueba que
producir, en cuyo caso provocó una audiencia
para tal fin. El juez decides resolucion
normativa. Contra esta decisión procede el
recurso de apelación, cuya interposición no
suspende de la ejecución de la pena salvo
que así lo disponga la corte de apelación
De conformidad con el Art.342 del Código
Procesal Penal, la fijación de la pena por el
tribunal de fondo, debe estar sometida a
condiciones particulares de cumplimiento,
determinadas por características individuales
de la persona del imputado o imputada, de
conformidad con el principio rector de la
humanización de la pena, que determinan un
régimen especial para el cumplimiento de la
pena.
En los casos en que la gente se incluyen un régimen
especial de cumplimiento de la pena, el juez de la
ejecución de la pena porque se cumpla
satisfactoriamente. El régimen previsto en la
sentencia puede ser modificado si sobreviene uno
de los siguientes casos:
 Cuando el condenado o condenada sobrepasa la
edad de los setenta años;
 Cuando padezca una enfermedad terminal o un
estado de demencia sobreviniente con
posterioridad a la comisión de la infracción;
 Cuando la condenada se encuentre en estado de
embarazo o lactancia;
 Cuando exista adicción a las drogas o al alcohol.
En tales casos el tribunal puede decidir que el
incumplimiento de la pena verifique parcial o
totalmente en el domicilio del imputado y en
un centro de salud mental geriátrico clínico o
de desintoxicaron.

En el caso previsto en el numeral 4 del tribunal


está facultado para condicionar el descuento
parcial o total de la pena al cumplimiento
satisfactorio del programa de santificación por
parte del imputado
La libertad condicional es un medio de prueba de que
El condenado a una pena privativa de la libertad
superior al año y a quién se le conoce el beneficio se
encuentra en condiciones para vivir en su estado
natural y Libertad.

Beneficio concedido por la Ley No.164, sobre Libertad


Condicional del 14 de octubre del 1980, al condenado o
condenada, de abandonar la prisión antes del
cumplimiento total de la pena, siempre que se trate de
condena, cuya duración sea de más de un año de
prisión y se haya cumplido la mitad de la misma, y los
demás requisitos establecidos en esta Ley.
La concesión de la libertad condicional es de la competencia
del Juez de la Ejecución de la Pena, de conformidad con el
Art. 444 del Código Procesal Penal y el Art. 14, numeral 4 de
la Ley 278-04 sobre la Implementación del Proceso Penal del
13 de agosto del 2004, que modifica el Art. 3 de la ley No.164
sobre Libertad Condicional del 14 de octubre del 1980; y se
seguirá el procedimiento establecido en esta ley 164
modificada, y en los Arts. 444 y 445 del Código Procesal
Penal, por lo que ambos procedimientos deben ser
armonizados, teniendo en cuenta que el Código Procesal
Penal, deroga toda disposición de la Ley No. 164 que le sea
contraria, conforme al Art. 449 del Código Procesal Penal y
según lo establecido en la Ley No. 164 sobre Libertad
Condicional y sus modificaciones.
En cuanto al procedimiento a seguir según lo
regulado por el Art. 444 del Código Procesal
Penal y la ley 164 sobre Libertad Condicional y
sus modificaciones:
a) El director del establecimiento
penitenciario deberá remitir, un mes antes
del cumplimiento de la mitad de la pena
computada por el Juez de la Ejecución, los
informes necesarios para resolver sobre la
libertad condicional del condenado o
condenada con los demás datos relativos al
condenado o condenada, conforme se
establece en el Art. 3 de la ley 164 sobre
Libertad Condicional, modificada por la ley
278-04 citada.
Están legitimados para promover la libertad condicional:
 El condenado o condenada;

 El defensor del condenado o condenada;

 De oficio, el Juez de la Ejecución; o,

 El Alcalde o Director del establecimiento penitenciario que


corresponda;
 Cualquier interesado.

 El Juez de la Ejecución puede rechazar la solicitud:

 Cuando sea manifiestamente improcedente;

 Cuando estime que no ha transcurrido el tiempo suficiente


para que hayan variado los supuestos que motivaron el
rechazo a una solicitud precedente.

En caso de que la solicitud sea denegada, el condenado no


puedo renovarla antes de transcurrir 3 meses de este rechazo
en cuyo caso el nuevo informe debe ser requerido a la
autoridad penitenciaria.
Es un procedimiento judicial de resolución
alternativa del conflicto nacido del hecho
delictuoso, instituido en el Art. 40 del Código
Procesal Penal.

Antes de que se interponga una sentencia


condenatoria o absolutoria es posible que el
imputado haga suspender el procedimiento
llevado en su contra en los casos en que sea
posible la suspensión condicional de la pena.

Una vez el juez de la instrucción apoderado,
decide sobre la suspensión del procedimiento,
se deberá fijar el plazo de prueba no menor de
uno ni mayor de tres, y establecer las reglas
que este sujeto el imputado o imputada, de
conformidad con el artículo 41 del Código de
Procesal Penal dichas disposiciones se remitirá
inmediatamente por la secretaría del juez de
la instrucción que dictó la decisión al juez de
la ejecución quien procederá conforme a lo
establecido en la ejecutoriedad, en los
siguientes aspectos:
 Ordena a la Secretaria la inscripción de la
decisión, en un libro registro físico o digital,
especializado para los casos de suspensión
condicional del procedimiento, con el mismo
número único del expediente, del tribunal de
procedencia;
 Dicta, mediante auto motivado, la orden de
control del período de prueba impuesto para
la suspensión condicional del procedimiento,
y lo notifica al Ministerio Público, al
querellante y/o actor civil.

Le corresponde al Juez de la Ejecución:
 Recibir los informes sobre el cumplimiento de
las obligaciones asumidas por el imputado o
imputada, para lo que se asistirá de un
personal especializado;
 Transmitir al juez de la instrucción competente
los informes para la revocación de la
suspensión condicional del procedimiento, en
caso de incumplimiento por el condenado o
condenada de las condiciones asumidas o para
la declaración de la extinción de la acción
penal, según proceda, por el Juez de la
Instrucción de donde emanó la decisión.
Facultad otorgada al Juez de juicio de suspender la
ejecución de la pena, por el Art. 341 del Código
Procesal Penal, sobre la base de la cuantía de la
pena privativa de libertad igual o inferior a cinco
años y del carácter primario del condenado.

No se puede confundir la suspensión de condicional


del procedimiento con la suspensión condicional de
la pena. El primer caso opera antes que el juez
haya iniciado el juicio y el segundo después que se
ha intervenido en una Sentencia condenatoria.
Está regulada en el Art. 341 del Código
Procesal Penal; en virtud de esta solución
alternativa el tribunal de juicio puede ordenar
la suspensión de la pena, parcial o totalmente,
de modo condicional, partiendo de los criterios
establecidos en el Código Procesal Penal, de
que:
a) La cuantía de la pena, sea menor o igual a
cinco años;
b) El imputado no haya sido condenado
penalmente con anterioridad.
 La ejecución de la sentencia que ordena la suspensión
condicional de la pena estará sometida a los requisitos
siguientes:
a) Ser remitida inmediatamente por la Secretaria del Juez
de Juicio al Juez de la Ejecución de la Pena competente;
b) Ordenar a la Secretaria la inscripción de la sentencia en
un libro registro físico o digital, especializado para los
casos de suspensión condicional de la pena, con el
mismo número único del expediente, del tribunal de
procedencia;
c) Ordenar, mediante auto motivado, la ejecutoriedad de la
sentencia, el cual será notificado al Ministerio Público,
al querellante y/o actor civil; y a la Dirección General de
Prisiones;
d) Controlar el cumplimiento de las condiciones por el
condenado;
e) En caso del no cumplimiento por el condenado o
condenada, de las condiciones impuestas en la
sentencia condenatoria, ordenar la revocación de
la suspensión, y el cumplimiento íntegro de la
condena pronunciada, siguiéndose el
procedimiento establecido en el presente
reglamento para la ejecución de las penas; y

f) Luego del cumplimiento de las condiciones


impuestas para la suspensión condicional de la
pena, el Juez de la Ejecución, ordena la liberación
del condenado si se ha cumplido la pena impuesta,
parcial o totalmente, según lo establecido en la
sentencia condenatoria.
En estos casos se aplican las reglas de la
suspensión condicional de la pena. Las versiones
de la regla pueden dar lugar a la revocación de la
suspensión lo que obliga el cumplimiento íntegro
de la condena pronunciada.

Conforme a las previsiones del citado artículo no


es necesario que El condenado haya cumplido con
la mitad de la pena hasta que el texto legal del
código penal o de la ley especial que sanciona el
hecho punible contempla y que El condenado
puede beneficiarse de la suspensión condicional de
la pena sea total o parcialmente.
Caso extraordinario de exención o reducción
de la pena impuesta por el juez de fondo,
conforme a los criterios establecidos en el Art.
340 del Código Procesal Penal.

En caso de circunstancias extraordinarias de


atenuación el tribunal puede eximir la pena o
reducirla hasta por debajo del mínimo legal,
siempre que la pena imponible no sea superior
a los 10 años de prisión atendiendo las
siguientes razones:
1. La partición mínima del imputado durante la
comisión de la infracción
2. Provocar el incidente por parte de la víctima
o de otras personas
3. La incurrencia de la infracciones en
circunstancias de poco usuales
4. La participación del imputado en la comisión
de infracciones bajo la condición sin llegar a
construir una excusa legal absoluta
5. El grado de significación social de daño
provocado y sector del imputado en relación
al objeto de infracciones o debido a su
creencia que actúen
1. En el caso de perdón judicial instituido en el
Art. 340 del Código Procesal Penal, se aplicará el
procedimiento de la suspensión condicional de la
pena, con las distinciones siguientes:
a) Si a consecuencia del perdón judicial el
condenado queda eximido de pena se excluye
de la ejecutoriedad ante el Juez de la
Ejecución de la Pena; y
b) En el caso de que a consecuencia del perdón
judicial sea reducida la pena, se seguirá, para
su ejecución, el mismo procedimiento
establecido en lo relativo a la suspensión
condicional de la pena, previamente expuesto.
Nuestro Código Procesal Penal establece con claridad
meridiana las causas de extinción de la acción penal, y
específicamente en su artículo 44 señala entre ellas:
 Muerte del imputado,

 Prescripción (en este caso de la prescripción, se entiende


que la acción penal prescribe al vencimiento de un plazo
igual al máximo de la pena, en las infracciones
sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en
ningún caso este plazo pueda exceder de diez años ni ser
inferior a tres. También al vencimiento del plazo de un año
cuando se trate de infracciones sancionadas con penas no
privativas de libertad o penas de arresto).
 Amnistía,

 Abandono de la acusación, en las infracciones de acción


privada,
 Revocación o desistimiento de la instancia privada cuando
la acción pública depende de aquella
 Aplicación del criterio de oportunidad,
 Vencimiento del plazo de suspensión condicional del
procedimiento penal, sin que haya mediado revocación,
 Muerte de la víctima en los casos de acción privada, salvo
que la acción ya iniciada por ésta sea continuada por sus
herederos.
 Resarcimiento integral del daño particular o social
provocado, realizada antes del juicio, en infracciones
contra la propiedad sin grave violencia sobre la personas,
en infracciones culposas y en las contravenciones, siempre
que la víctima o el Ministerio Público lo admitan, según sea
el caso.
 Conciliación,
 Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso,
 Vencimiento del plazo máximo respecto al procedimiento
preparatorio sin que se haya formulado acusación u otro
requerimiento conclusivo,
 Pago del máximo previsto para la pena de multa, en los
casos de infracciones sancionadas sólo con esa clase de
penas. Pues bien, esencialmente estas son las causas que
consagra el Código Procesal Penal, sin embargo, un dato
importante que no quiero pasar por alto, es el tema de la
prescripción y el computo de la misma, y es que, según el
artículo 46 del referido Código, los plazos de prescripción
se rigen por la pena principal prevista en la ley y
comienzan a correr, para las infracciones consumadas,
desde el día de la consumación, para las tentativas, desee
el día en que se efectuó el último acto de ejecución y,
para las infracciones continuas o de efectos permanentes,
desde el día en que cesó su continuación o permanencia.

También podría gustarte