Está en la página 1de 22

YACIMIENTOS TIPO: SULFUROS MASIVOS VOLCANOGÉNICOS - VMS

EQUIPO 05. INTEGRANTES:


CRUZADO MERINO, Erika.
FALCONÍ REYES, Alejandro.
TUESTA RABANAL, Julio.
SULFUROS MASIVOS
VOLCANOGÉNICOS -VMS
MARCO TEÓRICO
La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos del mundo son relativamente pequeños.
AMBIENTES GEOTECTÓNICOS
AMBIENTES DE FORMACIÓN
RELACIONES CON LAS ESTRUCTURAS

Los controles sobre la localización de los depósitos VMS se refieren esencialmente a las
características volcánicas. Tales características incluyen, pero no se limitan a, las calderas,
cráteres, gravens, y domos; fallas y las intersecciones de falla, y depresiones del fondo
marino o cuencas locales.
El depósito se forma por la acumulación de los sulfuros en el fondo marino, mismos que
normalmente constituyen >60% del depósito, esto ocurre por:

Precipitación en el fondo marino. Reemplazo metasomático desde abajo por los


fluidos hidrotermales ascendentes.

Formación y colapso de chimeneas por las que


se emiten los fluidos.
La mineralogía de los depósitos de tipo sulfuro masivo volcanogénicos es
simple y corresponde a una mezcla de sulfuros metálicos dominados por
pirita y/o pirrotina con cantidades variables de calcopirita, esfalerita y galena.
Con el aumento del contenido de magnetita estos depósitos gradan a menas
MINERALOGÍA

masivas de óxidos. La ganga es principalmente cuarzo y baritina, pero


ocasionalmente se presenta carbonato, clorita y sericita.
Tipo Chipre ("Cyprus"): Cu (±Zn) ±Au, asociados a basaltos toleíticos de conjuntos
ofiolíticos.

Tipo Besshi: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas sedimentarias con aporte terrígeno.


Tipos de VMS

Tipo Noranda o Primitivos: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas volcánicas totalmente


diferenciadas desde basaltos a riolitas en cuencas marinas de <1 km de
profundidad.

Tipo SEDEX: Zn-Pb±Ag, asociados a rocas sedimentarias como lutitas negras


carbonosas, areniscas y rocas carbonatadas.

Tipo Kuroko: Cu-Zn-Pb±Au±Ag, La mineralización metálica consiste en Pirita


(FeS2), Calcopirita (FeCuS2), Blenda (ZnS), Galena (PbS), Tetrahedrita
(Cu12As4S13), Tenantita con mayor o menor Oro y Plata, asociados con Cuarzo
(SiO2) y Baritina (BaSO4).
Etapa1: precipitación
Etapa 2: Recristalización y
de esfalerita, galena,
aumento del tamaño del
pirita, tetrahedrita,
grano de minerales,
Baritina
depositación de esfalerita,
galena, etc.
evolución

Cabe recordar que los depósitos de sulfuros masivos se forman


Etapa 3:en fondos
Influjo marinos,
de soluciones
de modo que su incorporación a áreas continentales, donde ellos
ricas en Cu se explotan,desela
reemplazo
produce por fenómenos tectónicos, principalmente por inferior
porción acreción(menao colisión
amarilla) y
continental. Esto significa que los depósitos generalmente presentan una
redepositación notable
de minerales
deformación tectónica incluyendo pliegues y fallas. reemplazados más arriba.

Etapa 4:
Circulación de fluidos
calientes sub-
saturados en Cu
disolución de
calcopirita y reemplazo
Etapa 5: exhalitas de chert-hematita. por pirita en la base
Etapa 6: Lavas o sedimentos del depósito.
GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO DE
CERRO LINDO
UBICACIÓN Y ACCESO
GEOLOGÍA
Hornfels
EVIDENCIAS DE MINERALIZACION EN SUPERFICIE
MINERALIZACIÓN
Paragénesis

Aunque esta secuencia paragenética describe la formación de los cuerpos de


sulfuros masivos, dentro de estos se han observado texturas de remplazamiento
posteriores y fracturas rellenas de pirita, cuarzo, calcopirita y esfalerita que
corresponden a etapas posteriores de mineralización.
GEOLOGÍA LOCAL

Fuente: INGEMMET
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
MINERALIZACIÓN

SPB- Zn
SPP

SPB- Cu SSM

METASOMATISMO
ALTERACIÓN
 El principal patrón de alteración hidrotermal en cerro Lindo es de Cuarzo - Sericita-
Pirita dominante circundando al depósito en toda la caja piso.

 Los productos del intemperismo de la pirita tales como limonita, hematita y


goethita producen una prominente anomalía de color rojo amarillenta.

GEOLOGÍA ECONÓMICA
 Sulfuros masivos baríticos bandeados ricos en Zinc (SPB)
 Sulfuros masivos baríticos, homogéneos ricos en Cu (SPB)
 Pirita masiva homogénea (SPP)
 Sulfuros semi-masivos (SSM)

RECURSOS
La Unidad Minera Cerro Lindo inicio sus operaciones en Junio del 2007, con
una producción diaria de 5000 T/d, con unas reservas de 34 MT, con una
ley de, 4.5% Zn, 0.6% Cu, 1.0 Oz Ag/T, 0.8% Pb
EXPLORACIONES
CONCLUSIONES
 El conocimiento de la génesis de los depósitos de sulfuros masivos metalíferos se
ha incrementado desde el descubrimiento en 1970 de las fuentes termales
submarinas en las dorsales oceánicas conocidas en inglés como "black smokers“.
 Los depósitos de sulfuros volcanogénicos presentan una división geoquímica en
hierro, hierro-cobre y hierro-cobre-zinc, pero debe destacarse que si bien existen
depósitos de pirita sin cobre, nunca se encuentran exclusivamente sulfuros de
cobre, sino que siempre acompañados de sulfuros de Fe
 El Yacimiento de Cerro Lindo está emplazado geológicamente en la Formación
Huaranguillo, la cual se ubica sobre el batolito de la costa.
 Estructuralmente Cerro Lindo está caracterizado por bloques estructurales
limitados por tres fallas con direcciones: NW, NE y N-S.

RECOMENDACIONES
 Se debería realizar más investigaciones en la búsqueda de sulfuros masivos
vulcanogénicos en el Perú.
 Se recomienda agenciarse del plano geológico del yacimiento de Cerro lindo, el
cual ayudará a tener un mejor entendimientos acerca de la geología, mineralógica,
estructural y geomorfología de la zona del yacimientos.
 Se recomienda realizar perfiles geológicos los cuales ayudaran a reconstruir los
eventos geológicos que dieron paso a la formación del yacimiento.
 Se recomienda informarse más acerca de la prospección geológica para sulfuros
masivos vulcanogenicos, ya que esto nos dará criterio para entender la
mineralización de los distintos tipos yacimientos.

También podría gustarte