Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA:

USO DE LOS COSTOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE LOS PRECIOS DE VENTAS

AUTOR:

BARBERAN CUENCA BEBERLIN

NOMBRE DEL DOCENTE:


MSC. GISELLA HUREL FRANCO

ASIGNATURA:
COSTOS II

CICLO:
NOCTURNO

SEMESTRE:
7MO ”B”
2.1 Introducción: Conceptos y
Definiciones.
 Es un proceso de gestión que involucra muchos factores, siendo el costo
un solo factor.
 Entre otros factores ajenos al costo que afectan la determinación de los
precios, como indica Backer y Jacobens en su obra Contabilidad de
costos, están la naturaleza de la empresa, el grado de competencia entre
diferentes industrias y dentro de la misma industria, la elasticidad de la
demanda, las condiciones económicas, la situación financiera de la
empresa, las características del producto, los patrones institucionales, el
nivel de actividad de la planta, la política del gobierno, el nivel de los
inventarios, etc.
 Los costos influyen en la determinación de los precios de productos a
ser colocados en el mercado, puesto que cualquier empresa trata de
maximizar beneficios con precios más favorables y minimizar costos
con un buen control.
 Se tienen muchos parámetros de costos para determinar precios, entre
otros:
 Con base a costo total.
 Con base a costo de conversión.
 Con base a costo estándar.
 Con base a costo directo.
 Con base a rendimiento de inversión.
 Con base a costo de capital.
2.2 Determinación de precios
sobre la base del costo total.
 Costo total. Es la inversión que se hace en materia prima directa, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación, montos que determinan el
costo de producción al cual para la determinación de los precios se le
suma los gastos operativos, el margen de utilidad y el Impuesto General a
las Ventas.
 Tomando como referencia el precio en función del costo total, significa
que sobre el costo de producción más los gastos de operación que
constituyen el desembolso total, se determina el margen de utilidad de
los productos que la empresa pretende colocar en el mercado, tal como se
puede observar en el caso 1 siguiente.
 Los precios de venta que se han establecido sobre la base de los
costos totales, son iguales al costo total de fabricación, es decir costo
de absorción más un aumento por gastos de venta y administrativos
y un margen de utilidad deseado. Se pueden usar los costos reales o
los costos estándares, siempre y cuando se ajusten de acuerdo a las
tendencias de los costos previstos4.
2.3 Determinación de precios sobre
la base del costo de conversión.
 Es un método que nos permite hacer un análisis estructural del costo en
sus respectivos componentes para decidir la conveniencia entre la
producción de uno o de otro producto, tal como se puede señalar a
continuación en el caso 2, tomando como referencia a tratadistas como
Backer y Jacobsen.
 Es evidente que ambos productos muestran un rendimiento idéntico
sobre las ventas, (19.56%), sin embargo hay una diferencia importante en
la estructura del costo. Una parte bastante importante en los costos de la
fábrica del producto “A” consiste en materiales comprados (25.56%
versus 7.76%) y de un porcentaje mucho menor de costos de conversión
(28.76% versus 46.57%). Esto quiere decir que será más costoso y se
necesitará más tiempo para convertir los costos de una unidad “B” que
de una unidad “A”. En vista de la igualdad de los márgenes de utilidad y
del tiempo de conversión más rápido del producto “A”, sería ventajoso
que la compañía impulsara el producto “A” que el producto “B
2.4 Determinación de precios sobre
la base del costo de producción.
 Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre
el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto.
 El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas
veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La
primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa
generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser
mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto
no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.
 Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado
con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio
obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que
el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector
de comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es
esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
2.5 Determinación de precios sobre
la base del costo marginal.
 Debemos indicar que los costos marginales son costos agregados que se
pueden asociar directamente a un determinado producto. Desde el punto
de vista de la fijación de precios, generalmente incluyen costos variables,
tal como podemos señalar en el caso 3 que se explica a continuación.

El costo de producción se puede


decidir a partir del costo marginal
de S/.28.00, que es lo que realmente
se invierte en la producción del
bien y sobre dicha inversión es
obligatoria su recuperación.
2.6 Determinación de precios sobre la
base del rendimiento de la inversión.

 El rendimiento de la inversión es la medida suprema de la eficacia de una


empresa. La inclusión en el precio de venta de un factor que considere la
recuperación de la inversión es importante sobre todo en empresas que
tienen muchos productos, en las cuales se requieren inversiones variables
de capital para los productos o líneas de productos diferentes.
 Los cálculos anteriores nos
permiten establecer base suficiente
para la fijación de los precios de
nuestros productos, tomando en
cuenta la inversión requerida para
llevar a cabo la gestión de
producción y venta. En el caso de
producto “A”, el rendimiento sobre
la inversión es de 13.6%, y en el
caso del producto “B” el
rendimiento sobre la inversión
requerida es de 43.2%.
2.7 Determinación de precios sobre
la base de costos flexibles.
 Hemos examinado los métodos de costeo que se emplean comúnmente en la determinación de
precios. No es necesario considerar estos métodos como excluyentes unos de otros. En realidad,
el método más efectivo es aquel que puede combinar las características esenciales de cada uno
de estos métodos. Esto proporcionaría a los ejecutivos que determinan los precios una
información de costos flexible que puede emplearse para resolver los diferentes problemas
relativos a la determinación de precios a medida que se presentan.
Debe darse la debida consideración a la búsqueda de nuevos canales de venta para los
productos C y D, o aun a la posibilidad de bajar los precios a los clientes permanentes, si
la demanda por estos productos es elástica. La línea 11, que indica el margen sobre las
ventas, es idéntica y tiene las mismas aplicaciones para la determinación de precios que
el método de costo total. La línea 14, "Rendimiento de la utilidad antes de la distribución
de los costos fijos sobre la inversión directa", es importante para la evaluación del
producto y la determinación de los precios a largo plazo.

La eliminación tanto de los costos fijos distribuidos como del capital distribuido facilita
una consideración más precisa de la rentabilidad del producto a largo plazo. En el anexo
17-10, el producto B que tiene la razón marginal (línea 5) y el porcentaje de rendimiento
más alto antes de la distribución de los costos fijos (línea 8), tiene el rendimiento de
utilidad más bajo, antes de la distribución de los costos fijos sobre el capital directo
(línea 14), lo cual se debe a la baja rotación de la inversión (línea 13). La compañía
debería estudiar las posibilidades de mejorar la rotación de capital de este producto.
2.8 Determinación de precios en industrias de
productos conexos o producción conjunta y
precios diferenciales
 Los costos de productos computados en una industria de producción conjunta
generalmente tienen poco valor como guía para la determinación de los precios.
Los métodos de distribución empleados para obtener tales costos, aunque están
justificados para la determinación de las utilidades, son demasiado arbitrarios
para ser de alguna utilidad en la determinación de precios, Por el contrario, es
bastante común que las industrias de producción conjunta se distribuyan los
costos totales entre los productos individuales sobre la base de su valor de ventas
relativo.
 De esta manera, los precios de venta actúan como un determinante del costo del
producto en lugar de ser. a la inversa. En tales industrias, los precios de venta
tienen la tendencia a basarse en las expectativas de utilidades generales de la
compañía, en la com-petencia con productos similares y sustituibles. en las
condiciones generales del mercado, etc. más que en relación específica que tienen
con los costos del producto.
 La industria de conservas de carne representa un buen ejemplo de un
caso de producción conjunta, en el cual se invierte la relación costo-
precio. En esta industria, los precios de mercado de las carnes cortadas
fluctúan diariamente. Estas fluctuaciones de los precios están
influenciadas principal-mente por la oferta disponible de carne y por los
precios de los productos competitivos. Con el control limitado que tienen
sobre los precios del mercado, los conserveros de carnes emplean los
precios que rigen para el producto como guía para determinar lo que
representa un precio de compra lucrativo del ganado en pie. Esto se logra
mediante una prueba de "corte".
2.9 Modelos matemáticos e incertidumbre en la
determinación de precios y la inflación y la
política de precios.
 Una determinación de precios efectiva depende en gran parte del
análisis marginal. Aunque en la práctica la función de costo marginal
puede calcularse con bastante aproximación, es prácticamente imposible
determinar la cantidad (le los ingresos marginales con verdadera
precisión. El cálculo de la función de ingresos implica la evaluación de
una multitud de variables reciprocas, que incluyen la elasticidad de la
demanda, reacciones de la competencia a fluctuaciones de los precios,
condiciones económicas, disponibilidad de sustitutos, conocimiento del
consumidor y el grado de esfuerzo promocional.
 En años recientes, algunos matemáticos y economistas han intentado aclarar
estas incertidumbres desarrollando modelos de probabilidades. Una
característica esencial de estos modelos es la confianza que tienen los ejecutivos
en evaluaciones subjetivas de probabilidades futuras. La combinación de
información objetiva. por ejemplo, costos, con las evaluaciones subjetivas del
gerente, puede expresarse matemáticamente y lograrse una trayectoria de
utilidades óptima. Es todavía muy prematuro evaluar el efecto que tienen las
matemáticas sobre la determinación de precios y la toma de decisiones en otras
áreas. Aunque estos modelos dependen todavía en gran parte de las evaluaciones
subjetivas de las probabilidades correspondientes, por lo menos representan un
enfoque disciplinado para la evaluación de la incertidumbre. Los modelos
matemáticos, junto con el computador, también ofrecen la esperanza de que
puedan aislarse algunas de las variables hasta ahora inconmensurables.

También podría gustarte