Está en la página 1de 78

LA ANATOMÍA Y

FISIOLOGÍA DE LA PIEL
INTRODUCCIÓN

La pi e l es un ó rgan o de
pro t e c c i ó n .

M ide a l r e ded o r de dos


m e t r o s c u a d r a d o s y un pe so
de e n t re 4 y 5 ki l o s .

S u grosor ronda entre los


0 , 5 y l o s 4 mi l í me t ro s
SUPERFICIE

 PRESENTA:
 Grandes pliegues o pliegues articulares

 Pliegues articulares pequeños

 Tenemos por otro lado los pliegues musculares

Pliegues más pequeños: Debido a la morfología de la unión


dermoepidérmica y surcos interpapilares
ORIFICIOS

Los orificios de la piel están constituidos por tres tipos de estructuras:

Las glándulas sebáceas, cuyo poro se abre a un pelo (salvo en las palmas
de las manos donde se abren directamente a la piel)

 Las glándulas sudoríparas ecrinas, que se abren directamente a la piel

Las glándulas sudoríparas apocrinas, son exclusivas de la zona axilar


y anogenital.
ANATOMÍA

LA PIEL ESTÁ CONSTITUIDA


POR TRES ESTRATOS
DIFERENTES:

•Epidermis: Es una capa de tejido


epitelial, homogénea. Es la capa
más externa.

•Dermis: Sirve de soporte a la


epidermis. Se trata de una capa de
tejido conjuntivo laxo.
Anexos cutáneos

•Hipodermis: Separa la piel del


tejido subyacente. Está constituida
por el tejido adiposo subcutáneo.
EPIDERMIS

Constituida por un epitelio estratificado plano y queratinizado (o cornificado)

Su grosor es muy variable, pudiendo tener menos de 0,1 milímetros en algunas


zonas de piel fina, como los párpados, o más de 1,5 milímetros en las plantas.

Es avascular, nutriéndose por difusión a partir de la dermis.

Apenas posee terminaciones nerviosas; la sensibilidad de la piel se encuentra


mayoritariamente en la dermis
EPIDERMIS

QUERATINOCITOS:

 Son las células más características de la epidermis, constituyendo más del 90 %


del tejido.

Queratina; esta es una proteína fibrilar de la familia de los filamentos


intermedios encargada de aportar dureza y rigidez.

 La piel es un tejido en renovación continua.


EPIDERMIS
LAS CAPAS DE LA EPIDERMIS:

ESTRATO BASAL GERMINATIVO O PROLIFERATIVO:

• Constituido por una hilera de células de morfología poligonal, cúbica


o ligeramente cilíndrica.

• Son las únicas células de la epidermis que se dividen, originando dos


células hijas

• Las células basales se encuentran íntimamente unidas entre si


(mediante desmosomas) y a la membrana basal (mediante
hemidesmosomas).
EPIDERMIS
LAS CAPAS DE LA EPIDERMIS:

•ESTRATO ESPINOSO, DE MALPIGHI:

• Constituido por entre 5 y 10 capas de células poligonales.

• Los queratinocitos están conectados por multitud de desmosomas.

• Las células comienzan a fabricar sustancias cementantes que se


acumulan en gránulos visibles al microscopio electrónico
denominados corpúsculos de Odland.
EPIDERMIS
LAS CAPAS DE LA EPIDERMIS:

ESTRATO GRANULAR O GRANULOSO:

• Formado por entre 2 y 5 capas de células de aspecto aplanado, cuyo


rasgo más significativo es la acumulación en el citoplasma de
gránulos gruesos y de forma irregular.

• Las células comienzan a presentar abundante queratina en su


citoplasma y sus componentes celulares, sobre todo mitocondrias y
retículo, comienza a desaparecer.

• Finalmente, acabará deteriorándose y despareciendo también el


núcleo.
EPIDERMIS
•Estrato Lúcido:
LAS CAPAS DE LA EPIDERMIS:

ESTRATO LÚCIDO:

• Aparece solo en zonas de epidermis muy gruesa, como palmas y


plantas.

• Constituido por unas pocas capas de células, muy aplanadas y de


coloración blanquecina, muy apretadas entre si, carentes ya de
núcleo y la mayor parte de los orgánulos (y por lo tanto, muertas).
Están, eso si, cargadas de queratina.
EPIDERMIS
LAS CAPAS DE LA EPIDERMIS:

ESTRATO CÓRNEO:

• Las células poseen pocos desmosomas en las partes inferiores del estrato
córneo y estos serán tanto más escasos cuanto más ascendamos por el
mismo.

• Las células carecen de núcleo y solo presentan restos de orgánulos en el


citoplasma; todo él está cubierto por filamentos de queratina.

• La membrana celular se encuentra engrosada y cubierta en su cara interna


por glucolípidos. El espacio intercelular es rico en lípidos cementantes que
mantienen una cierta cohesión.

• Estrato compacto en las zonas más profundas.


• Estrato disjunto en las zonas más superficiales.
EPIDERMIS
LAS CAPAS DE LA EPIDERMIS:
COLOR DE LA PIEL

ACUMULACIÓN DE
CAROTENOS

LECHO VASCULAR DE LA
DERMIS

PRESENCIA DE MELANINA
MELANOCITOS

 Se encuentran en la capa basal de la epidermis

Son células de morfología más o menos estrellada, con múltiples prolongaciones


que se introducen en capas superiores de la epidermis

Fabrican la melanina y la acumulan en unos gránulos denominados


melanosomas

La melanina es el pigmento encargado de proteger la piel, sobre todo los


estratos basales y la dermis, de la acción dañina de las radiaciones solares
ultravioletas.
CÉLULAS DE LANGERHANS

 Tienden a aparecer con más frecuencia en capas altas del estrato espinoso.

 Su morfología es estrellada

 No se unen al resto de células mediante desmosomas.

Estas células forman parte del sistema inmunológico, constituyendo el


componente más exterior del mismo.

 Participan en el inicio de las reacciones de la alergia del contacto.

Pueden también encontrarse células de Langerhans en algunas zonas


epiteliales de los anexos cutáneos.
CÉLULAS DE MERKEL

Aparecen en zonas basales de la epidermis, pero son muy


escasas.

Están relacionadas con el sistema nervioso, constituyen


terminaciones nerviosas, responsables de la recepción
nerviosa (sentido del tacto).

 No obstante, dado que son muy escasas, debe quedar


claro que la recepción nerviosa epidérmica es muy poco
importante.
ANATOMÍA DE LA DERMIS

Se trata de una zona de


tejido conjuntivo laxo

Grosor medio es de
entre uno y dos
milímetros, existiendo
zonas más delgadas (como
los párpados, donde su
grosor es menor de 0,6
milímetros) y zonas más
gruesas (como las palmas
y plantas, donde su grosor
pueden superar los 3
milímetros).
DERMIS

En la dermis podemos diferenciar dos grandes zonas:

DERMIS PAPILAR

• Es la zona dérmica en contacto con las papilas dérmicas

• Es un tejido conjuntivo más laxo, con haces de colágeno


finos. Aparecen multitud de vasos sanguíneos que nutren
la epidermis por difusión. Las células dérmicas son más
abundantes.
DERMIS

En la dermis podemos diferenciar dos grandes zonas:

DERMIS RETICULAR

• Es la parte inferior, de mayor tamaño y se une o se


difumina con la hipodermis.

• Se trata de un tejido conjuntivo más denso, con redes de


colágeno más gruesas y densas, colocadas principalmente
de forma paralela a la epidermis.
En algunas zonas del cuerpo, bajo la dermis
reticular, encontramos una capa muscular. En los
humanos, esta capa muscular es especialmente
importante en la cara, donde se encuentran los
músculos de la mímica (permite movimientos
superficiales de la piel).
COMPONENTES DE LA DERMIS

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA.

Está cargada de sustancias con capacidad de retener agua.


Proteínas unidas a mucopolisacáridos ácidos formando lo
que se denomina proteoglicanos. El resultado es un gel
acuoso, denso.
FIBRAS DÉRMICAS

COLÁGENO

• Es la proteína fibrosa más importante de la


dermis, pudiendo constituir hasta el 75 % de su
peso seco.

• Ofrece a la piel resistencia frente a


traumatismos físicos y limita el grado de tensión
de la misma.
FIBRAS DÉRMICAS

FIBRAS RETICULARES (RETICULINA):

• Son parte fundamental de las fibras de la membrana basal.

• Son fibras de menor diámetro que las colágenas, forman


una red muy fina.

• Se incrementa su número durante procesos inflamatorios.

• Está formado por la unión de fibras finas de colágeno con


una glucoproteína llamada fibronectina.
FIBRAS DÉRMICAS

ELASTINA:

• Se trata de una proteína fibrilar de


propiedades elásticas

• Suelen ser de menor tamaño que las


fibras de colágeno y se acumulan
principalmente en zonas de la dermis
reticular.
CÉLULAS DE LA DERMIS

•Fibroblastos:
Aparecen con más frecuencia en la dermis papilar.
Su función es fabricar y mantener en buen estado las fibras de la dermis y la
sustancia fundamental amorfa.

•Macrófagos:
Su función es fagocitar las sustancias u organismos extraños que
encuentren, microorganismos invasores desconocidos.

•Células Plasmáticas:
Derivan de los linfocitos y su función es producir anticuerpos.
CÉLULAS DE LA DERMIS

•Células Cebadas:
Responden a la presencia de anticuerpos con la secreción de sustancias
inflamatorias o compuestos químicos que activan la respuesta inmunológica
ante invasiones.

•Adipocitos:
Aunque son más característicos de la hipodermis, pueden aparecer en
estratos inferiores de la dermis o en la interfase dermo – hipodérmica.
ANATOMÍA DE LA HIPODERMIS

Es la continuación de la dermis y está constituida por


un tejido conjuntivo laxo.

Sus fibras son más finas que en la dermis, aunque


existen algunas zonas en las que se ancla firmemente por
medio de estas a los tejidos subyacentes, por ejemplo en
palmas.
ANATOMÍA DE LA HIPODERMIS

 En la mayor parte de las zonas de la piel, la hipodermis acumula


células de reserva de grasa, los adipocitos.

 Estos adipocitos se disponen inmersos en una red de fibras;

 Su función es acumular energía y constituir una barrera de


protección térmica

la hipodermis es un tejido muy vascularizado: los vasos


sanguíneos de estas zonas pierden poco calor.
ANATOMÍA DE LA HIPODERMIS

 El tejido fibroso separa a los adipocitos en grupos llamados lóbulos; y separa


también a los lóbulos en grupos más pequeños denominados lobulillos.

La grasa brinda cierta protección mecánica y un moldeador importante de la


figura y fisonomía del individuo.
ANATOMIA DE LOS ANEXOS CUTANEOS

 Estructuras especializadas de la piel que cumplen diversas funciones.

 Derivan de la epidermis y sufren una invaginación dentro de la dermis.

 Los mas importantes son:

 Pelo

 Uñas

 Glándulas (sebáceas y sudoríparas)


ANATOMIA DEL PELO

 Morfología filamentosa, alargada y flexible, resistente a la tracción.


Constituido por células epidérmicas cargadas de queratina, aplanadas y
fuertemente empaquetadas.

 Zonas Glabras.
 Dos tipos de pelo:
 Lanugo.
 Pelo terminal.
 Función del pelo.
 Actualmente es mas que todo estética.
ANATOMIA DEL PELO
ANATOMIA DE LA GLANDULA SEBACEA

 Encargadas de la fabricación de la grasa.

 Poseen Morfología acinar.

 Se abren siempre a un folículo piloso, excepto en las zonas glabras.

 No están distribuidas de forma homogénea.

 Muy vascularizadas.

 Secreción esta regulada hormonalmente.


ANATOMIA DE LA GLANDULA SEBACEA
ANATOMIA DE LA GLANDULA SUDORIPARA
ECRINA

 Cuerpo humano tiene entre 2 y 4 millones de glándulas de sudor ecrina.

 Los labios, lecho ungueal (bajo las uñas), labios menores, glande y cara

interna del prepucio.

El principal componente del sudor es el agua, existiendo otros

componentes, como las sales minerales, urea, ácido úrico, etc.

 La glándula está fuertemente irrigada e inervada.

El principal control glandular es llevado a cabo por el sistema nervioso

autónomo.
ANATOMIA DE LA GLANDULA SUDORIPARA
ECRINA
ANATOMIA DE LA GLANDULA SUDORIPARA
APOCRINA

 Similares a las glándulas de sudor ecrinas.

 Mas grandes.

Asociadas a asociadas a folículos pisosebáceos de determinadas zonas

del cuerpo: región anogenital, periumbilical, vestíbulo nasal y axila

 Sudor apocrino.

 Control hormonal y del SNA.

 Degradación bacteriana.

 Feromonas.
ANATOMIA DE LA GLANDULA SUDORIPARA
APOCRINA
ANATOMIA DE LAS UÑAS

 Placas córneas situadas en la cara dorsal de las falanges terminales de

los dedos de las manos y pies.

 Grosor medio de entre 0,5 y 0,7 milímetros

 Es el doble de rápido en manos que en pies

Una uña de la mano se renueva en alrededor de ocho meses en las

manos y de un año en los pies.

Principal función es la protección del extremo del dedo así como ayuda

en determinadas tareas manuales.


VASCULARIZACION DE LA PIEL

 Principales arterias que irrigan la piel se encuentran en la hipodermis

profunda.

 Plexo subdermico o red profunda.

 Anastomosis entre venas y arterias.

 Drenaje linfático importante.


VASCULARIZACION DE LA PIEL
INERVACION DE LA PIEL

 Dos tipos de nervios.

 Aferentes.

 Eferentes.

 Receptores sensoriales:

 Receptores Libres.

 Corpúsculos receptores.
FISIOLOGIA DE LA PIEL

 PROTECCION:

 FRENTE A AGENTES MECANICOS.

 FRENTE A AGENTES FISICOS.

 FRENTE A AGENTES QUIMICOS.

 FRENTE A AGENTES BIOLOGICOS.


FISIOLOGIA DE LA PIEL

 RELACION:

 Por la piel recibimos sensaciones de tacto, presión, temperatura (frío y

calor), dolor, etc.

 Relaciones sociales.
FISIOLOGIA DE LA PIEL

 REGULACION CORPORAL:

 REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

• AISLAMIENTO FISICO.

• VARIACIONES EN EL TONO VASCULAR.

• PRODUCCION DE SUDOR POR LAS GLANDULAS ECRINAS.

• MUSCULOS PILOERECTORES.

 EQUILIBRIO HIDRICO Y ELECTROLITICO.

 VOLUMEN DE SANGRE CIRCULANTE.


FISIOLOGIA DE LA PIEL

 METABOLISMO:

 SINTESIS DE VITAMINA D.

 FUNCION EXCRETORA.

 FUNCION ENDOCRINA.

 FUNCION INMUNOLOGICA.
FISIOLOGIA DE LA EPIDERMIS

 DIVISIÓN CELULAR Y CINÉTICA:

 Únicas células que realizan mitosis están en el estrato basal.

 Cada 12-14 días.

 Tiempo de renovación total esta entre 35-45 días.


FISIOLOGIA DE LA EPIDERMIS

 DIFERENCIACION CELULAR Y QUERATOGENSIS:


 Queratinocitos sufren cambios morfológicos en su ascenso, siendo el
mas significativo su aplanamiento progresivo.
 En estratos inferiores acumula tonofilamentos.
 Estratos superiores se tornan en tonofibrillas.
 Queratohialina.
 Acumulación de queratina en citoplasma promueve deterioro del
queratinocito.
 En el estrato granular vierten los contenidos de los corpúsculos de
Odland.
FISIOLOGIA DE LA EPIDERMIS

 DIFERENCIACION CELULAR Y QUERATOGENSIS:


 La queratina es una proteína fibrilar constituida por fibras helicoidales
trenzadas.
 Dos tipos de queratina:
• Queratina blanda.
• Queratina dura.
 Andrógenos, EGF, Vitamina A.
 Vitamina D.
Fisiología del melanocito: melanogénesis

melanocitos La melanina
• fabricar y distribuir • es un pigmento
ente los queratinocitos que absorbe la luz
la melanina.
ultravioleta
evitando que
produzca daños
serios en capas
inferiores de la
piel.
MELANINA

Resulta de Se inactiva la
Melanocito:
reacciones en tirosinasa (lleno
produce melanina
cadena (tirosinasa) melanosoma III)

No libre, esta en Melanosoma IV : van a


capsual esferica Se tranforma a las prolonganciones del
(melanosoma) tirosinasa ma lanocito para
“ruta reticulo- (me lanosoma III) entregarlos a
golgi” queratinocitos

Vescicula Estructura un melanocito entrega


protirosinasa filamentosa melanosomas a mas de
(Melanosoma I) (Melanosoma II) 36 queratinocitos
CLASIFICACION DE LA MELANINA

POBRES EN AZUFRE RICAS EN AZUFRE MIXTAS

• Eumelaninas. • Feomelanina: • aportarían los


Tiene un color insoluble en acido colores
castaño oscuro • Ticocromos: característicos y
soluble en acido personales de
• Color similar : cada tipo de piel y
amarillo rojizo pelo.
melanogenesis

 Proceso controlado :

Factores geneticos

Factores hormonales:
ACTH, MSH, LPH, MIF

FACTORES TERMICOS

OTRAS OXIDANTES
(MERCURIO)
Fisiología de la dermis

muchos vasos
su importancia en la sanguíneos que actuando como la capa de la piel
recepción se estímulos: nutren la piel y sus barrera a agentes que aporta
la sensación de tacto anexos infecciosos. (células flexibilidad, resisten
(fibras nerviosas) (Temperatura defensivas) cia y elasticidad.
corporal.)
Fisiología de la hipodermis.

Los aspectos fisiológicos:

movilización y acumulación de grasas

 (sistema de reserva de energía).

 se movilizan cuando se necesita energia


Fisiología de los anexos cutáneos.

Fisiología del pelo

Épocas: crecimiento
reposo y caída
reposición por un pelo nuevo.

fase catágena:
Crecimiento (Folículo retraido en fase telógena
(fase anagena) forma de masa o en (permanece y caera)
calve)
Crecen de 0.2-0.3 mm Genetica
diarios Factores Agentes externos
influyen el Dieta
Pelos occipitales 0.5 crecimiento del
Estrés
mm/d pelo:
Factores internos
Pestañas 0.15 mm/d (hormonas)
Fisiología de la glándula sebácea

Componente
graso

Componente
sudoral Emulsion epicutanea

Componente
residual de cel.
muertas Acidos garsos y trigliceridos (57-58%)
Esteres serosos (26%)
Escualenos (12%)
Colesterol (1-2%)
esteres de colesterol (3%)
Factores que influyen

• El hombre segrega mas grasa que la


sexo mujer.
• Cara; cuello cabelludo; pecho y espalda

• Mas en la pubertad que en la niñez


Edad (carga hormonal) y diminuye en senitud

Carga • Androgeno-testosterona-dihidrotestosterona
• Estimulan la segregacion
hormonal • Mujer embarazada y periodo menstrual
Fisiología de la glándula sudorípara ecrina.

Cloruro de
Sales sodio
minerales Cloruro de
postasio
Sudor ecrino Agua
(transparente y salado)
PH 4-6 Sutancias
Urea
organica
Acido lactico
aminoacidos
Acido
purinico
FUNCIONES

 la excretora y sobre todo la termorreguladora.

 ayude en la hidratación a la capa córnea de la piel.

 actúan como filtro ultravioleta (ácido urocánico)

 funciona como antifúngico y antiséptico.


Fisiología de la glándula sudorípara
apocrina.

secreción de feromonas (sociales y sexuales)

La secreción varía:

estado
hormonal la edad

sexo

 Su regulación es fundamentalmente, hormonal.


El manto hidrolipídico de la piel.

las secreciones

componentes de las
MANTO
células muertas de la HIDROLIPIDICO
piel

sustancias
cementantes
FUNCIONES

La función principal del manto hidrolipídico:

formar sobre la piel una barrera

impida la evaporación excesiva de agua.

Lubrica la piel.

Regula la absorción percutánea de sustancias (sobre todo de


sustancias hidrosolubles)
Permeabilidad y vías de penetración.

 La piel establece una barrera con el exterior ( más o menos impermeable)


 existen sustancias, zonas o situaciones en las que esta barrera falla, puede ser superada.

• paso de un compuesto a través de una de las


Penetración: capas de permeabilidad

• difusión a través de una capa de


Permeación: permeabilidad.

•Resorción o • llegada de una sustancia al sistema


vascular, con la consiguiente posibilidad de
absorción: que difunda por el cuerpo
Para que una sustancia atraviese piel y llegue
al torrente sanguíneo (resorción) debe pasar

 Estrato corneo de la piel


 Epidermis (via intercelular, intracelular, transanexal)

Los cosmeticos no deben pasar al torrente sanguíneo


(imcumple definicion legal)
Actuan :
 en la superficie (limpieza y preoteccion)
 estrato corneo (humectantes)
 Capas epidermica (revitalizadores y antienvejecimiento)
Factores que afecta permiabilidad

 determinan si un producto puede o no atravesar la barrera epidérmica:

Factores
Factores asociados al
asociados al modo de
producto aplicación del
producto

Factores
Factores
asociados al asociados al
estado de la
excipiente epidermis
Tipología cutánea.

 Son 6 fototipos:

 fototipos I y II: caracterizaría a pieles muy claras, se queman


con mucha facilidad.

 fototipo III: relativamente oscurecida y que soporta cierta


dosis solar, aunque se quema.

 fototipo IV :individuos de razas mediterráneas.

 fototipo V corresponde a los mulatos.

 fototipo VI a los negros, que no se quemarían nunca.


tipos de pieles en función de sus características
secretoras

Piel normal Piel seca Grasa mixta

• Secreciones • Secreciones en • Secreciones a • Zonas con


equilibrada. termino bajo termino elevado componentes tanto
• Color y brillo es • Color mucho mas de piel
• Brillo moderado opaco vivo grasa, normal.
• Color uniforme • Aspecto • Brillo extremo • Colores que guadan
seco, descamativa y • Aspecto seroso y uniformidad
• Aspecto suave poco elastica grasoso • Aspecto variable
, firme , elatico
Envejecimiento cutáneo.

 transformaciones anatómicas y fisiológicas con el devenir de los años.

Factores geneticos

Factores ambientales

Otros factores

 el proceso de envejecimiento afectan a todas las estructuras de la piel.

 daño mas visible “superficie cutanea” (arrugas): ortoestatica (flexion y dinamica)


arrugas

Frontales
orbiculares superciliar piramidales

arrugas gravitatorias Elevador del labio


superior, cigomático, buccinador y
(40 años) risorio

orbicular de los labios


cuadrado y borla del mentón
Cambios anatómicos y fisiológicos de la piel.

• tiende a adelgazarse, Disminuye el número de


células de cada capa y de cada estrato
Epidermis • disminuir el número de melanocitos, aclarándose el
color de la piel y siendo más sensible al sol.

• tiende a reducirse grosor, sobre todo el de la dermis


papilar
Dermis • Decrece numero de fibroblastos
• haces de colágeno se adelgazan
• fibras elásticas de la dermis desestructurada

Tejido adiposo • disminuye la grasa del tejido subcutáneo


subcutáneo e acumulado.
• descolgamiento de la piel
hipodermis:
Músculos • pierde tonicidad
• descolgamientos haciendo más evidentes pliegues y
subcutáneos: relieves

• disminuye el número de células de Langerhans de la


Sistema dermis.
inmune: • aumenta mastocitos, siendo entonces la piel más
sensible a la inflamación.

• El cabello tiende a caerse, sobre todo en los


Anexos hombres.(encanece)
• El vello corporal se reduce muy poco y encanece
cutáneos: • las vibrisas de nariz y orejas aumentan en número
• las uñas se hacen más frágiles.

También podría gustarte