Está en la página 1de 34

Historia y Normativa

vigente de la Educación
Especial e Inclusión
Docente Lilian Bécar Troncoso
Educ. Diferencial, Mención DIL, TEL y Mg en NEE e Inclusión
Historia de la Educación Especial en Chile

2015 Decreto 83

2010 Ley 20.422 y decreto 170


1998 Se dicta el decreto 1/98, Proyectos de
Integración en Escuelas y Liceos

1978 Informe Warnock, integra en principio de Integración


Educativa y el concepto de NEE

1852 Primera escuela para sordos en Santiago. Inicia la E.E en Chile


EDUCACIÓN ESPECIAL

PROPÓSITO
Derecho a la Educación
Igualdad de Oportunidades Integración
Escuela
Especial
Escolar
Participación
No discriminación Grupos Aulas
diferenciales Hospitalarias
Nuestro Sistema Educativo…
Programa de Integración

El PIE debe contribuir al mejoramiento continuo de


la calidad de la educación en el establecimiento
educacional, favoreciendo el desarrollo e
implementación de estrategias diversificadas,
basadas en el Diseño Universal de Aprendizaje
(DUA), que permitan dar respuestas educativas
ajustadas a las necesidades y características de
todos los estudiantes, no sólo de aquellos que
presentan NEE.
¿Qué establecimientos educacionales
pueden impartir un pie?
 Cualquier establecimiento escolar regular,
subvencionado por el Estado (de educación básica
urbano o rural, de enseñanza media, modalidad de
adultos), puede desarrollar un PIE, para lo cual el
Ministerio de Educación dispone todos los años de una
plataforma en la que se realiza la postulación.

¿Quién es el responsable de realizar la postulación ante


el ministerio de educación?

• El responsable de realizar la postulación ante el Ministerio de


Educación es el Sostenedor del establecimiento Educacional.
Además, el PIE debe ser una
herramienta para mejorar las
relaciones interpersonales y el clima
de convivencia escolar entre los
estudiantes y distintos actores de la
comunidad educativa.
La educación con enfoque inclusivo, aspira
al desarrollo de las escuelas comunes para
que todos los estudiantes, no obstante sus
diversidades individuales, culturales y
sociales ante el aprendizaje puedan
acceder a una educación de calidad con
equivalentes oportunidades de aprender
(adaptado del Index de inclusión, UNESCO,
2000 ).
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN

Permite el acceso, participación y


progreso de los/las estudiantes que se
encuentran en riesgo de desertar y/o que
presentan NEE.

 Entrega aporte de estrategias que den


respuesta educativa a la diversidad con
enfoque inclusivo, teniendo como
referente el currículo nacional.
• Presenta un conjunto de servicios, recursos humanos,
técnicos, conocimientos especializados y ayudas al sistema
escolar, para dar respuestas de calidad ajustadas a las
necesidades de los/las estudiantes.
• El PIE aporta:

Promoviendo un trabajo colaborativo entre docente


de aula, docente especializado y profesionales
asistentes de la educación y otros asistentes y con
la familia (Co‐enseñanza).
Contribuyendo con el mejoramiento de los
resultados de aprendizaje de TODOS los/las
estudiantes y que éste se aprecie en los resultados
del SIMCE
Incorporando permanentemente a la familia, en las
decisiones que afectan a sus hijos/as.
PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

El P.I.E es una estrategia inclusiva para el


mejoramiento continuo de la calidad de la educación
en el establecimiento educacional.

Presencia en
el aula

P.I.E FAVORECER

Participación

Logro
Decreto 170

Es el reglamento de la ley n° 20.201 que fija Normas


para Determinar los alumnos con necesidades
educativas especiales que serán beneficiarios de las
subvenciones para educación especial
Decreto Supremo N° 170/2009

Esta ley tiene que ver respecto de la evaluación


diagnóstica integral de aquellos estudiantes que
presentan NEE de carácter transitoria, que reúnan
las condiciones para participar en un Programa de
Integración Escolar y que accedan a la subvención de
necesidades educativas especiales de carácter
transitorio;

y respecto de la evaluación diagnóstica integral de los


estudiantes con NEE de carácter permanente que
accedan al Incremento de la subvención especial
diferencial.
Define y amplia las NEE de carácter
transitorio a:
 Trastornos específicos del aprendizaje
 Déficit atencional
 Estudiantes con rendimiento intelectual
limítrofe
 Limítrofe.
 Trastornos específicos del lenguaje
Aumenta la subvención incrementada
Enfoque Inclusivo del Decreto

Implica:
 Ofrecer una educación de calidad a TODOS los
estudiantes incluyendo a los que presentan NEE.

Para lograr esto se requiere:


 Una evaluación Integral, que considera información
de SALUD Y EDUCACIÓN. Una evaluación que nos
aporte información relevante para favorecer el
desarrollo y aprendizaje de los alumnos/as con NEE.

Releva la importancia de la participación de la


familia.
Del Fraccionamiento
(Título IV)
 Aquella porción que corresponde a los recursos destinados a la
modalidad Educación Especial impartida a través Primer
educación básica de PIE.
 Para impetrar la subvención de NEE, los sostenedores, deben
ejecutar un PIE, cumpliendo con las normativas correspondientes
 El PIE debe ser parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del
Establecimiento y del Plan Anual de Desarrollo Educativo
Municipal, PADEM cuando corresponda.
 Su diseño e implementación debe estar articulado con el Plan
de Mejoramiento Educativo de la escuela ,en el Marco de la
Subvención de Educación Preferencial SEP, cuando
corresponda.
PROCESO de los PIE…

Postula Articulado
Incluido PEI
Sostenedor PME
Etapas de Implementación del
Decreto 170

Detección Coordinación Uso de los


recursos
• Adecuado
• Evaluación y • PIE y Convenio
Diagnóstico
Los requisitos
Los instrumentos
Las pruebas diagnósticas
El perfil de los profesionales

A fin de identificar a los alumnos con NEE y


a hacerlos beneficiarios de la subvención
de estado para la educación diferencial.

Establecida en el artículo 9º bis del


DFL Nº 2, de 1998, del Ministerio de
Educación.
Discapacidad Profesionales

• Prof. Ed. Diferencial o Psicopedagogo Médico


TEA Pediatra o Neurólogo o Psiquiatra o médico familiar

• Fonoaudiólogo, Prof. Ed. Diferencial o


NEET TEL Psicopedagogo , Médico Pediatra o Neurólogo o
Psiquiatra o médico familiar

• Médico Pediatra o Neurólogo o Psiquiatra o


TDA/h médicos del sistema público (de acuerdo al FNS)
Psicólogo, Prof. Ed. Diferencial o Psicopedagogo

• Psicólogo, Médico Pediatra o Neurólogo o Psiquiatra


Intelectual o médico familiar y , Prof. Ed. Diferencial.
CI límite
Discapacidad Profesionales

• Médico otorrinolaringólogo o neurólogo y


Auditiva Prof. Ed. Diferencial

• Médico oftalmólogo o neurólogo y Prof. Ed.


Visual Diferencial
NEEP
• Médico Psiquiatra o Neurólogo, Fonoaudiólogo,
Autismo y Psicólogo y Prof. Ed. Diferencial.
Disfasia

• Médico neurólogo u oftalmólogo u otorrino o fisiatra u


Multidéficit otras especialidades según corresponda, Psicólogo y
Prof. Ed. Diferencial.
Procedimientos, instrumentos y
pruebas diagnósticas
Que permita

Evaluar de manera
cuantitativa y/o cualitativa

Pruebas o test con normas


nacionales.
Debe utilizar Las versiones más recientes.
Pruebas formales e informales
de carácter pedagógico.
Características de la Evaluación de las NEE

 Integrales: se refiere a la información entregada no solo de las


características individuales del estudiante sino del contexto en
el que se desenvuelve (Educativo, Familiar y comunitario) que
influyen en el aprendizaje.
 Interdisciplinarias: diferentes profesionales participan de la
evaluación con el propósito de determinar los apoyos
especializados que requiere el estudiante.
 Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnósticas: Se
realizan para contribuir en la realización del diagnóstico para
precisar y definir los apoyos educativos que requiere el
estudiante.
Profesionales Asistentes de la Educación
•Son profesionales asistentes de la educación
psicólogos, fonoaudiólogos ,monitores de oficios,
terapeutas ocupacionales, kinesiólogos,
psicopedagogos, asistente social, intermediadores
laborales, intérpretes en lengua de señas,entre otros.

•Estosprofesionales tienen facultades para trabajar


colaborativamente con el profesor regular,
proveyendo los apoyos de acuerdo a sus
competencias profesionales y a las NEE de los
estudiantes, tanto fuera como dentro del aula
Utilización de la totalidad de los recursos.

Contratación de recursos humanos.

Coordinación, trabajo colaborativo,


evaluación.

Capacitación y perfeccionamiento
sostenido.

Previsión de medios y recursos materiales.


• El tiempo:

Los establecimientos deben cumplir


Criterios para organizar el tiempo:
con horas de contrato por curso :

• 10 hrs. cronológicas con JEC. • Apoyo sala de clases


• (mínimo 8 Hrs pedagógicas c/
• 7 hrs. cronológicas sin JEC JEC y 6 Hrs pedagógicas s/ JEC)
• Planificación, evaluación,
preparación de materiales
• Trabajo colaborativo entre
profesores, con el equipo
directivos, etc.).
Ley 20.422
Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades
e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad

Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades


de las personas con discapacidad, con el fin de
obtener su plena inclusión social, asegurando el
disfrute de sus derechos y eliminando cualquier
forma de discriminación fundada en la
discapacidad.
DECRETO 83/01/2015

Aprueba criterios y orientaciones de Adecuación Curricular


para educación parvularia y enseñanza básica
4 PASOS:

1. Planificación diversificada (DUA) para todos


2. Evaluación de aprendizajes, detección de necesidades
educativas.
3. Evaluación psicopedagógica; determinación de apoyos.
4. Planificación de los apoyos y de adecuaciones
Criterios y
curriculares, si corresponde:
orientaciones de
Adecuación
Curricular
para educación Estas pueden ser:
parvularia y básica • Adecuaciones de acceso
• Adecuaciones a los objetivos de aprendizaje

temporalización, enriquecimiento,
secuenciación, eliminación
LEY 20.201
 Modifica el DFL2 de 1998 y otros cuerpos legales relacionados con la subvención DE
EDUCACIÓNESPECIAL
CAMBIOS QUE INTRODUCE LA LEY
 Diferencia subvención de educación especial:
-“Educación Especial Diferencial”-discapacidad -“Necesidades educativas especiales de
carácter transitorio”- Dificultades de aprendizaje
 Define y amplia las NEE de carácter transitorio a:
 Trastornos específicos del aprendizaje
 Déficit atencional,“entre otras”.
 El reglamento se incorpora a los Estudiantes con rendimiento intelectual “limítrofes” en
pruebas de CI.
 Trastornos específicos del lenguaje
 Aumenta la subvención incrementada
 Establece que el MINEDUC debe elaborar un reglamento que norme los requisitos,
instrumentos o pruebas diagnósticas para identificar a los/as estudiantes beneficiarios
de la subvención de educación especial que presentan NEE transitorias y de las
permanentes que reciben el incremento
 Actitud del Docente
Actitudinal  Obstaculizar la
participación
 Demasiado subjetiva

 Desconocimiento del
estudiante
BARRERAS DE Conocimiento  Estrategias menos diversificadas
APRENDIZAJE Y
PARTICIPACIÓN

Desarrollado por  Falta interacción entre los contextos


Booth y Ainscow 2002 Comunicación  No hay conexión entre el docente y
el estudiante
 Material solo en aula de recursos
 Dimensiones:
- Contexto Escolar
- Contexto Familiar  Entorno:
- En el Aula Prácticas - Barreras de acceso
- Metodología
- Evaluación

También podría gustarte