Está en la página 1de 119

http://virgiliotovar.blospeot.

com
"Oh, ven Viracocha, Señor de todo el mundo grande como el cielo, origen de todo
creador de los hombres, diez veces te saludo. Con los ojos clavados en tierra te
busco como busco la fuente cuando siento sed con toda la voz que tengo te
llamo...“ Capac Yupanqui. Quinto Rey Inca

http://virgiliotovar.blospeot.com
A poco más de 70 kilómetros de La Paz,
capital de Bolivia, y casi ya al lado de la
frontera de Perú se encuentra
TIAHUANACO o TIWANACU (en
lengua Quechua o Aymara
respectivamente), un enorme conjunto
de ruinas que ocupa una superficie
próxima a las 50 hectáreas y situada a
http://virgiliotovar.blospeot.com 3.825 metros sobre el nivel del mar.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
El Puma es el real Ser interior profundo, el Puma Hombre
es el ser humano que ha logrado encarnar en su
naturaleza íntima al Espíritu Universal de vida, por tanto
logrado solo a través del trabajo interno en los tres
http://virgiliotovar.blospeot.comfactores de la conciencia.
Tiahuanaco o Tiawanacu

http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
En su mano vemos un “Kero” o vaso sagrado, símbolo de
la Fuerza Magnética Sexual Femenina, de él emergen 6
serpientes, dando entender la sabiduría con la cual debe
aprenderse a manejar esta fuerza extraordinaria. Es el
mismo Santo Grial que tan afanosamente buscaron los
Caballeros Templarios.
En la mujer significa el cuidado y transformación de sus
energías, en el varón representa a su sagrada esposa y
compañera.

En la otra mano observamos un Báculo, símbolo este de


la lanza sagrada, de la espada, de la fuerza magnética
ahora de tipo masculino.

http://virgiliotovar.blospeot.com
Quizás lo más representativo que ha
llegado a nuestros días es la famosa
Puerta del Sol, realizada en una sola
piedra, con peso de más de 12
toneladas, es una magnifica pieza que
nos invita a penetrar en la sabiduría
solar o del espíritu, la Sabiduría del Ser.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
Piramide Akapana

"Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 800 m. de


perímetro, 7 terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima,
de acuerdo a las crónicas, existían bellas edificaciones. Los muros de
sostén de la primera terraza fueron revestidos con piedra y los
siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas
diferencias en cuanto a técnica constructiva, harían presumir que la
obra fue completada en mucho tiempo. En la cima existía un templete
semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada
a la manera de una cruz andina.
En el Siglo XVIII, el español Oyaldeburo excavó la pirámide -en busca
de tesoros- horadándola desde la cima y echando los escombros a los
costados.
El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste,
donde existían -sobre pedestales -piezas esculpidas en basalto negro
del famoso hombre puma" denominado también "chachapuma".
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
Kalasasaya
Templete semisubterráneo de Kalassasaya
Todos los templos de la urbe se orientan astronómicamente. Así en Kalasasaya (kala = piedra; saya o
sayasta = parado) o Templo de las Piedrae Paradas, se verificaban con exactitud los cambios de
estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de
septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una
magnífica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo murario N.E. el
solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el nacimiento del Sol en el ángulo murario S.E.
Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".
El "Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente 2 hectáreas y su estructura está basada en
columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre estos, sobresalen gárgolas o goteros de
desagüe para las aguas pluviales.
En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-subterráneas
dispuestas de manera que 7 estaban a cada lado del patio. En el recinto existe un muro a base de
sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una
especie de atrio, que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro hacia el lado norte
se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un
aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se
producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo
precolombino se conocía y aplicaba la acústica.
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta
del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces,
cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte
tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada,
http://virgiliotovar.blospeot.com
mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral
donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
Altura: 3 metros.
Material: piedra andesita de una sola
pieza.
Forma: monolito vertical antropomorfo.
Decoración: altos y bajorrelieves de
motivos zoomorfos, con elementos
iconográficos como lágrimas con forma
de pez, hombres alados, cóndores,
águilas, plumas etc., así como diversos
http://virgiliotovar.blospeot.com
elementos geométricos.
TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO

Muro exterior del Templete semisubterráneo de Kalassasaya


Esta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de
esplendor de Tiwanaku. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área
circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares
sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros son adornados
interiormente por 175 cabezas enclavadas; en su mayoría trabajadas en piedra caliza.
Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnías.
Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales
hechos en piedra, con un perfecto declive del 2% que aún funciona en la actualidad, y
que desembocan en un recolector".
Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza antropomorfa conocida
como monolito "Pachamama" (o también Benett) que fue llevada a La Paz y
actualmente puede ser apreciada en el Nuevo Museo de piezas líticas. Esta pieza, mide
7.30 m y tiene un peso aproximado de 20 t.
Contrastando con la perfección del conjunto y detalles de la Estela Benett, se encuentra
en el Templete el "Monolito Barbado" o "KonTici Wiraqocha" (Señor de las Aguas, con
barbas, y vestido con una larga saya) esculpido en roca arenisca; que se halla
acompañado de otras dos estelas menores, todas excavadas en el mismo sitio.
http://virgiliotovar.blospeot.com
Altura: 7,20 metros
Anchura: 1,20 metros
Peso: 20 toneladas
Material: piedra andesita de una sola pieza.
Forma: monolito vertical antropomorfo apoyado
en un pedestal
Decoración: grabados diversos, porta dos
http://virgiliotovar.blospeot.com objetos en las manos, y posee corona y un
cinturón ventral.
Puerta del Sol
Este monumento de Tiwanaku es conocido a nivel mundial
como la mayor muestra del grado de perfección que
alcanzó la cultura, tanto por el arte, como por la
simbología que atesoran sus bajos relieves.
Este hermoso portal lítico -trabajado en un solo bloque de
piedra andesita de aproximadamente 10 Tn. de peso- no
fue, en el pasado, una pieza aislada sino, mas bien, parte
de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de
la Pirámide de Akapana o en el mismo kalasasaya, donde
existen varias piezas del mismo material de esta puerta.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
Putuni
Llamada también "Putuputuni" = (donde hay huecos) es
también conocido como el "Palacio de los Sarcófagos".
Presenta una planta rectangular, con una plataforma de
1.20 m. de alto. En los muros interiores se encuentran
cámaras funerarias con acceso al patio central. Es
notable en estas cámaras, el sistema de cerramiento que
consiste en una "puerta corrediza" de piedra, la que se
desliza al ser humedecido el piso.
La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en
un pórtico (hoy desmantelado). En la parte oeste de la
plataforma y a una profundidad de unos 2 metros existen
canales matrices que probablemente servían para
evacuar aguas servidas y que conformaban uno de los
http://virgiliotovar.blospeot.com
más perfectos sistemas de alcantarillado.
http://virgiliotovar.blospeot.com
PUMAPUNKU

Pumapunku («puerta del puma») es uno de los templos con la más extraordinaria
calidad arquitectónica. Cubre un área aproximado de 2 hectáreas y es una
estructura piramidal en base a tres plataformas conformadas mediante sillares
labrados, la planta es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en
su sector este.
Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de Tiwanaku, ya que la
técnica es mucho más depurada y evolucionada que el de otras construcciones,
destacándose el impecable manejo del material lítico.
En la parte superior de esta monumental edificación, se halla un pequeño templete
con sus respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de
lo que fue una escalinata de acceso. El recinto principal se halla en el sector
noroeste, que aún tiene restos de una estructura ciclópea probablemente
conformada por cuatro habitaciones, cada La una de ellas con portadas talladas en
de andesita, similar a la Puerta del Sol.
Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre
arsenical utilizados para la unión de los elementos constructivos, tanto en el
sistema de canales de drenaje corno en el refuerzo de las plataformas. El piso d
circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo.
Este colosal monumento, fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la época de
los incas, más acentuado en el tiempo de la colonia y la República.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
La civilización más grandiosa y poderosa de
América
Índice
1. Introducción 5. Organización social

2. Origen del imperio incaico 6. Cultura


-La leyenda del Lago (Manco
Capac y Mama Ocllo)
-La Leyenda de los Hermanos Ayar 7. Arquitectura e Ingeniería:
- Macchu Picchu
3. El Tahuantinsuyo - Templo del Sol
- Puentes y rutas (Los chasquis)
- Capital
- Limites
- Religión
8. Decadencia del imperio
- Lengua

4. Organización económica
- Agricultura
- Ganadería
- orfebrería, alfarería y arte textil
INTRODUCCIÓN

El Imperio Inca era muy rico y probablemente el más importante


de todas las culturas precolombinas. Tenían ciudades y
fortalezas impresionantes, una estructura social y política muy
bien organizada y un gran dominio de las técnicas agrícolas.
Para este pueblo andino, el oro era el símbolo del poder del Sol,
el Dios Supremo al que debían su existencia.
Manco Cápac y su mujer y hermana,
Mama Ocllo, hijos del dios Sol. Salieron
del lago Titicaca por orden del Sol, con el
encargo de dirigirse hacia el norte
buscando un lugar donde podían formar
un gran imperio. Debían intentar hundir
una barra de oro, encargándoles que por
donde fueran buscaran introducirla en el
suelo y que el sitio donde se hundiera
fundase la capital de su imperio. Cuando
lo lograsen, debían establecer el
Tahuantinsuyo. Esto lo consiguieron en el
Cuzco donde establecieron y organizaron
el nuevo reino.
Esta leyenda cuenta que de un lugar
llamado Tampu Tocto salieron los
hermanos Ayar con sus esposas; para
fundar el Cusco.

Los nombres de los hermanos eran: Ayar


Cachi, Ayar Manco, y Ayar Auca, Ayar
Cachi era muy fuerte. Sus hermanos le
tenían envidia y lo encerraron en una
cueva. Después, Ayar Uchu y Ayar Auca
fueron convertidos en piedras, salvo Ayar
Manco que no encerró a su hermano.

Finalmente, fue Ayar Manco quien fundó la


ciudad del Cuzco junto a su esposa Mama
Ocllo y tomó el nombre de Manco Cápac.
• En un principio, el reino inca no se
extendía del valle de Cuzco, su cultura
era muy semejante entre pueblos
vecinos.

• Los incas tenían una extraordinaria


capacidad organizativa y un gran sentido
practico.

• Se llevaron a cabo sucesivas campañas


militares de su ejército aumentando así
su territorio y su poder.

• Las mayores conquistas del imperio se


realizaron en algo más de 50 años, un
tiempo record comparado con otras
conquistas de distintas partes del mundo.
EPOCA
Aproximadamente en el siglo XI y duró hasta
1532 (conquistado por los españoles)

Se dividía en 4 Suyos o regiones:


CAPITAL :
Cuzco: desde principios del siglo
XIII fue el centro político y
religioso del imperio.

LIMITES:
Norte: Colombia
Sur: Chile
Este: Selvas del Ecuador,
región andina de Bolivia
hasta Tucumán (Argentina).
Oeste: Océano Pacífico
Tahuantinsuyo
• En su época de mayor esplendor…
• El imperio inca tenía una extensión de
4 millones de kilómetros cuadrados
• 15 millones de habitantes desde
ecuador al norte hasta Chile y
Argentina en el sur
• Incluía más de 200 pueblos
diferentes.
Para cohesionar estos pueblos
se impuso…

INTI
Inti: Dios Sol, padre de los incas,
era la principal deidad del imperio.
Viracocha: era el dios creador del
hombre, eterno y todopoderoso.
Se veneraba a varios dioses, es
decir, eran politeístas.
El idioma oficial del
imperio fue el
Quechua o
Runasimi.

Aunque los pueblos


conquistados podían
utilizar su dialecto Viracocha
para comunicarse.
• El trabajo era la forma de tributar al inca.
• Minka: trabajo de las tierras y minas del Estado o la Iglesia. El registro del trabajo se
contabilizaba en quipus.
• Mita: Servicios complementarios para trabajos mineros, construcción de edificios
públicos.No podía durar más de 3 meses al año. El curaca era el responsable de
organizar los turnos de los mitayos .
• Basaban su subsistencia en la agricultura y la ganadería. Y tenían ciertos
conocimientos de orfebrería, cerámica y confección textil.
• Los incas eran unos colonizadores inteligentes y aprendieron mucho de las culturas
anteriores. Tomaban lo mejor de cada pueblo que conquistaban y así fueron
ampliando sus conocimientos adaptándolos a su estructura social para construir un
estado realmente productivo y eficaz.
Conjunto de
ayllús

Los ayllus eran la base de


la estructura social
incaica

Cada ayllu estaba encabezado


por un curaca.
• Aunque no conocían el arado, utilizaban azadas
y otros instrumentos de labranza.

Taclla (arado de pie), palo al que se le


ajusta una punta curva de metal o de
madera dura, que se introduce en la tierra y
la revuelve al sacarla.

Utilizábamos fertilizantes
que podían ser estiércol,
pescado descompuesto o
guano.
Canales

En las tierras altas de


• Regaban sus campos por medio de canales, acueductos y balsas
los Andes practicaban
el cultivo en…

TERRAZAS

Acueductos Servían para obtener tierra útil para la siembra en las


escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el
agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a
través de los canales que comunicaban sus diversos niveles,
con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica
del suelo.
El producto más importante y la Cultivaban al menos 20 variedades de
mayor de sus aportaciones a la maíz
humanidad es la papa, que
cultivaban en más de 200
variedades. Se dice que ningún
otro pueblo del pueblo
llegó a cultivar tantas
especies vegetales.
•La alpaca y la vicuña eran
muy apreciadas por su
finísima lana con la que se
tejían los vestidos de las
clases altas.

VICUÑA

LLAMA
•se aprovechaba su larga y espesa
lana
•se utilizaba como animal de carga.
ALPACA
•Aunque no puede soportar grandes
pesos, esta perfectamente
adaptada a la atmosfera escasa en
oxigeno de las tierras altas de los
Andes
DIVISIÓN DE LAS PROPIEDADES

• Las tierras y el ganado


del ayllu pertenecían al
Inca, el soberano
absoluto y eran
trabajadas por la
comunidad. Sus
productos se dividían
por el curaca en tres
partes: una para el
Inca, otra para los
sacerdotes y una
tercera para el propio
ayllu.
También existían otros oficios especializados que contribuían a la
producción y al mantenimiento del imperio. Había orfebres, alfareros,
tejedores que se encargaban de la producción en masa y que
después era distribuida a todas las capas de la sociedad.
• Alcanzó un alto grado de desarrollo.
• Utilizaban la lana de los auquénidos (llama,
alpaca, vicuña) y el algodón.
• Teñían los tejidos con colorantes y
vegetales.
• Tejían utilizando telares manuales.
• El pueblo inca contribuía a la grandeza
del imperio con impuestos. Pero no en
dinero, ya que no lo conocían; sino en
trabajo para el Estado.
• A este tipo de servicio se le llamaba
‘’mita’’ podía consistir en realizar trabajos
en las minas, en la construcción de
edificios, canales, caminos y puentes. O
bien, en el servicio al ejército y a la
nobleza.
-Explotaban vetas de plata, oro
y cobre.
-Fundían los minerales
- Crearon figuras y joyas de
diversas formas y tamaños que
mostraban la riqueza del
imperio.
Máxima autoridad junto
a su esposa la COYA

Nobleza de sangre

Nobleza de privilegio

hatunrunas

mitimaes

yanaconas
INCA
• Máxima autoridad ascendencia divina por ser
hijo del Sol.
• Encarnación del Dios Sol.
• No solo era la ley, sino que estaba por
encima de ella.
• Vivía en su palacio del Cuzco rodeado de un
lujo digno de su condición divina.
• Vestía las más finas telas y joyas del imperio.

COYA: Esposa del inca, quien


dirige en su ausencia el gobierno de
la capital Cuzco.
Amautas: eran los maestros del imperio,
enseñaban en los ‘’Yachayhuasis’’.

Nobleza de sangre: fue la clase más privilegiada ya que


estaba integrada por los familiares del Inca, quienes conformaban los Ayllus
Reales, denominados Panacas, que eran propiedades del Inca.
La Nobleza de Privilegio: Estaba integrado por las
personas que a criterio del Inca habían realizado una acción
distinguida y eran ascendidos de la clase popular a la nobleza.

Los Sacerdotes: dedicados al


culto religioso. Vivían en los templos. Estaban
presentes en la clase social privilegiada de la
Nobleza y presidían las ceremonias religiosas
dedicadas al Sol.
PUEBLO: Se dedicaba a la agricultura, la colonización y servicios al Inca.
Estaba compuesto por distintas clases

Hatunrunas: Mitimaes: personas yanaconas: eran


conformaban la masa que eran trasladadas los prisioneros de
popular del imperio y de sus pueblos con guerra a quienes se les
se dedicaban a la fines colonizadores. perdonaba la vida y
agricultura trabajaban la tierra del
Inca.
• La civilización inca alcanzó gran esplendor a pesar de no conocer la escritura.
• Sin embargo, los altos funcionarios llevaban un control exacto de hombres y
bienes gracias a unos instrumentos llamados…

QUIPUS: varios cordones de distintos colores unidos a un cordón


principal. Cada cordón tenía diversos nudos, los distintos colores se aplicaban a
distintos conceptos como animales, frutos o soldados. Era un mecanismo
principalmente económico.
LAS LEYES DEL
TAHUANTINSUYO

Ama Kella: No seas perezoso.


Ama Sua: No seas ladrón.
Ama Llulla: No seas
mentiroso

LA MORAL
Las normas morales se convirtieron en
LEYES DEL IMPERIO quien no los
obedecía recibían castigos que llevaban
incluso hasta de muerte.
-Características: sencillez, simetría y solidez.
- Tipos: civil, militar y religioso.
- Material: piedra y adobe.
-Tecnología: terraplenes

- Los incas se destacaron de forma especial por sus extraordinarias


obras de ingeniería y arquitectura civil.
- Además de las fortalezas, sus edificios más importantes eran los
palacios y los templos como el dedicado al Sol en Cuzco.
- Estaban levantados de manera tan sólida que cinco siglos
después aun resisten mejor que los edificios modernos los envites
de los terremotos.
No conocían la rueda, ni utilizaban animales de tiro por eso
resulta sorprendente que pudieran construir grandes
edificios y ciudades enteras de bloques de piedra, en
lugares tan inaccesibles como…

a ¡2350 metros de altura!

- Significa ‘’Monte viejo’’.


- Se estima que fue construido en la segunda mitad del siglo XV.
- Fue descubierto el 24 de Julio de 1911 por Hiram Bingham.
- Se compone de tres sectores: Religioso, residencial y agrícola.
- El Huayna Picchu es la punta más alta del Machu Picchu y significa ‘’Monte Joven’’.
- El centro religioso más importante de
Machu Picchu.
- Solamente podían acceder a él los
sacerdotes y el Inca, debido a la santidad de
su suelo.
Para el resto de la población, los ritos
religiosos se oficiaban en la plaza pública.

- Observatorio Solar
- Sede de las ceremonias religiosas,
- Importante centro científico.
- En él los Incas podían identificar la aparición
del solsticio de invierno, el cual determinaba
los tiempos para empezar las labores agrícolas
en el Imperio.
-Centro de Sacrificio
- existía un altar de piedra tallada que servía
para la celebración de ciertos rituales de honra
a los dioses.
- En ella, el Sumo Sacerdote ofrecía sacrificios
animales y leía el destino en sus vísceras, lo
que le permitía dar consejo al Inca sobre los
temas que le competían para su gobierno.
RUTAS

• La unión de las dotes organizativas de los incas y el desarrollo de la ingeniería se ve


claramente en la eficaz red de calzadas y caminos con más de 15.000 km.
• En las montañas escarpadas se construían escalones
• Para atravesar los ríos construyeron numerosos puentes de hasta 70 metros de largo. Quizá el
más famoso de ellos fue: el puente sobre el río Apurimac construido en 1350 y que estuvo en
servicio durante 540 años.

PUENTE SOBRE
EL RÍO
APURIMAC
•A lo largo de estas rutas, funcionaba un eficaz servicio de correos
compuesto de corredores de relevos, auténticos atletas llamados…

Podíamos transmitir un
mensaje desde Quito
Los chasquis éramos hasta Cuzco en tan
los mensajeros del inca, solo diez días.
encargados de ¡Recorriendo casi 250
transmitir ordenes y kilómetros diarios!
recibir información
acerca del Estado
-Atahualpa: fue el último emperador inca.
-El imperio inca terminó bruscamente con su
muerte.

- El 16 de noviembre de 1532, soldados españoles capitaneados


por Francisco Pizarro lograron apresar a su ultimo soberano.
- Atahualpa le ofreció una habitación llena de oro y otras dos de
plata a cambio de su libertad.
- Esta cantidad suponía aproximadamente la producción europea
de oro y plata durante 50 años. Fue el mayor rescate de la historia
Francisco
aunque para Atahualpa resulto inútil ya que fue ejecutado en 1533. Pizarro
Lo que supuso el fin del imperio.
• El 18 de Enero de 1535, Francisco Pizarro fundó en la costa la Ciudad
de los Reyes, por haber sido fundada el día de la Epifanía. Fue pronto
conocida como Lima (actual capital del Perú), con lo que se inició la
colonización de los territorios conquistados.

• Grandes cantidades de oro y plata fueron transportadas hacia España,


el rey Carlos I necesitaba pagar enormes deudas, causadas en gran
parte por las guerras.

• Parte del tesoro nunca llegó a España, ya que estos barcos cargados
pesadamente eran presas fáciles de los piratas. Además, docenas de
barcos se hundieron durante tormentas, junto a sus tripulaciones
muchos tesoros incas desaparecieron en el océano.

• La conquista del Perú por los españoles fue un ejemplo consumado de


la ineficacia de las armas de la edad de piedra, las únicas que conocían
los incas, contra el armamento de la edad del hierro de los invasores.
ARQUITECTURA INCA
• Se denomina arquitectura inca al
estilo arquitectónico que estuvo
vigente durante el imperio inca,
especialmente a partir del gobierno
de Pachacutec Inca Yupanqui hasta
la conquista española (1438-1533).

http://virgiliotovar.blospeot.com
La arquitectura desarrollada en el incario
se caracteriza por la sencillez de sus
formas, su solidez, su simetría y por
buscar que sus construcciones
armonicen el paisaje.

El principal material utilizado


fue la piedra, en las
construcciones más simples era
colocada sin tallar.
http://virgiliotovar.blospeot.com
Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros
enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que
encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.
Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su
colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona
del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas,
provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco
para servir al estado.

http://virgiliotovar.blospeot.com
Características
Detalle arquitectónico de una
ventana en Machu Pichu.
Sencillez
Las construcciones incas carecen de
adornos o decoraciones complicadas.
El tallado, escultura, altos o
bajorrelieves no fueron utilizados de
manera excesiva o decorativa. Ésta
austeridad se refleja también en la
disposición de los ambientes dentro
de los templos, ambos o incluso
dentro de la misma habitación del Inca
gobernante.
A pesar de esta sencillez, las crónicas
hispánicas hablan de un decorado
especial en el Coricancha en donde
destacaban los relieves y esculturas
en oro. Al parecer éste templo sería el
único que ostentaba este tipo de
http://virgiliotovar.blospeot.com
decoraciones.
Solidez y Materialidad
Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad
de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran
usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo
de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que fue
un templo y no una fortaleza, muy grande con varios de estos
bloques de piedra.

Simetría
Los muros incas son
perfectamente ensamblados.
Las partes de sus
construcciones eran iguales a
partir de su eje. En planta, la
simetría es difícil de apreciar ya
que los espacios están
superpuestos, aunque suelen
converger en un ápice o en
algunos casos, en una sala
http://virgiliotovar.blospeot.com
principal.
FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAS
KANCHA
Fue la unidad de composición arquitectónica más común,
consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más
estructuras rectangulares dispuestas simétricamente
alrededor de un patio central.[1] Las kanchas alojaban por lo
general diferentes funciones ya que conformaban la unidad
básica tanto de viviendas como también de templos y
palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser
agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos
incas.[2] Un testimonio de la importancia de estas unidades
de composición en la arquitectura inca es la ciudad del
Cusco, cuya parte central consistía de grandes kanchas,
incluyendo el tempo del sol (Qorikancha) y los palacios del
Inca.[3] Los más preservados ejemplos de kancha se
encuentran en Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado
http://virgiliotovar.blospeot.com
al margen del río Urubamba.[4]
http://virgiliotovar.blospeot.com
KALLANKA
Grandes recintos rectangulares, de hasta 70
metros de largo, asociados a centros estatales de
importancia. Estas
estructuras, mencionadas como galpones en las
crónicas, presentan por lo general varias puertas,
nichos y ventanas,
y habrían sido cubiertas con un techo a dos
aguas. El hecho de que aparezcan en las
proximidades de grandes plazas, sugiere que
estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales,
así como al hospedaje de numerosa gente;
principalmente administradores o funcionarios en
campaña.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
Funcionalidad atribuida a las denominadas
kallankas
Los cronistas coloniales y los investigadores modernos que han estudiado la
• arquitectura incaica han atribuido a los galpones incaicos las más diversas
• funcionalidades:
• • Palacios de los soberanos incas o alojamientos para individuos importantes
• (Calancha, 1974-1981 [1638]: 537; Muñoz, 2007: 256; Vega, 1948 [1600]: 11).
• • Cuarteles o barracas para los soldados del Inca (Hyslop, 1990: 18; Meinken,
• 2005a: 62; Morris, 1966: 103; Muñoz, 2007: 263-264).
• • Plazas techadas «para sus fiestas y bailes» cuando las condiciones climáticas
• externas no permitían reunirse al aire libre (Garcilaso, 2005 [1609]: 335; Muñoz,
• 2007: 256).
• • Talleres y/o alojamientos para los tributarios del sistema de mita (Hyslop, 1990:
• 18; Meinken, 2005a: 62; Zecenarro, 2000: 92)
• • Alojamientos colectivos temporales para transeúntes (Agurto, 1987: 49;
• Morris, 1972: 140), por ejemplo peregrinos rumbo a santuarios (Meinken,
• 2005a: 62).
• • Lugares de reunión pública o asamblea (Matos, 1994: 134; Morris, 1966:
• 103).
• • Templos (Muñoz, 2007: 256; Polo de Ondegardo, 1916 [1571]: 96).
http://virgiliotovar.blospeot.com
• • Uso colectivo, propósitos múltiples (Malpass, 1993: 9), «debió adaptarse a
• situaciones y finalidades diferentes» (Gasparini & Margolies, 1977: 208).
USHNU
USHNU EN VILCASHUAMÁN.
Estructura piramidal trunca y escalonada,
configurada a partir de la superposición de
varias plataformas rectangulares. Se
encuentra presente en los centros
administrativos estatales. El acceso a la cima
del ushnu era realizado a través de una
escalinata central. Su función era servir como
estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su
representante, dirigía ceremonias religiosas y
reuniones de carácter familiar.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
Tambo
Posadas construidas a lo largo de los
caminos principales del Tahuantinsuyo,
llamados mesones o ventas por los
cronistas. Eran edificaciones sencillas de
uno o varios ambientes, las cuales eran
ocupadas por los viajeros como lugares de
reposo. Contenían espacios para el
almacenamiento de los suministros
necesarios para el sostenimiento de los
caminantes.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
Acllahuasi
Identificado por Garcilaso como la "Casa de
las Escogidas", corresponde a los edificios
residenciales de las acllas, que eran los
grupos de mujeres especializadas en
actividades productivas, particularmente en la
textilería y preparación de chicha, y que
estaban obligadas a prestar servicios
laborales al Estado. Estos edificios,
comparados erróneamente por los cronistas
con los conventos cristianos, se encontraban
distribuidos en todos los centros provinciales
del Tahuantinsuyo.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en
la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la
categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio
de 2014
Son 780 kilómetros y 291 sitios los declarados
Patrimonio Mundial en la categoría de
Itinerario Cultural. En el Perú, fueron
incorporados un total de 250 kilómetros de
caminos, 82 sitios arqueológicos y 156
comunidades asociadas a la vialidad del
Camino Inca, convirtiéndose en el eje de una
integración sudamericana.
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com
http://virgiliotovar.blospeot.com

También podría gustarte