Está en la página 1de 34

e-Learning, portales y plataformas

virtuales de aprendizaje
La experiencia de la Escuela
Virtual y otras alternativas
disponibles.

DOCENTE: Leonardo Pariona Palomino


OBJETIVOS
Conocer qué es un LMS
Diferenciación con un CMS o Campus Virtual
Conocer una experiencia concreta
Acercamiento a otras experiencias
Orientar sobre la estrategia más conveniente para la UBA-
RSE
1. Plataformas Virtuales de
Aprendizaje o LMS
LMS (Learning Management System):

Programa (software) instalado en un servidor, que sirve para administrar, distribuir y


controlar los recursos y actividades de formación presencial u online (e-Learning) de una
organización.

Sistema integral de gestión de contenidos y recursos educativos en un entorno


compartido de colaboración. Integra herramientas para la administración y generación de
recursos para el aprendizaje (cursos, lecturas, videos, foros, etc.), así como la gestión de
usuarios y grupos.

Principal escenario del WBT (web based training), aprendizaje a través de la web.
INDICE
1. Plataformas Virtuales de Aprendizaje o LMS (Learning
Management System)
2. Campus Virtual
3. La experiencia de la Escuela Virtual
4. Otras experiencias y alternativas disponibles
5. Debate modelo tecnológico RSE
Plataformas de Formación virtual
• Portales de • Entornos de trabajo • Sistemas de gestión
distribución de en grupo o de de Contenidos
contenidos. colaboración. (Content
Management
System).

Software
Webs CMS
colaboración

• Sistemas de gestión del • Sistemas de gestión de


conocimiento (Learning contenidos para el
Management System, LMS), conocimiento o aprendizaje.
también llamados Entornos (Learning Content
Virtuales de aprendizaje (EVA). Management System, LCMS)

LMS LCMS
Entorno Virtual de
Aprendizaje

Cursos

Aulas Virtuales

Profesores/alumnos

Enseñanza/Aprendizaje

Recursos EVA

Plataformas Formación
Sistemas de Gestión del Conocimiento
Características EVA

Gestión y
administración
Académica
Acceso
contenidos y
Organización
recursos
aprendizaje

Trabajo Comunicación
colaborativo interacción

Evaluación y Seguimiento del


autoevaluación estudiante
SISTEMAS GESTION APRENDIZAJE

PLATAFORMAS
VIRTUALES DE
APRENDIZAJE
Teoría de aprendizaje
Recursos administración y
gestión de cursos

Recursos organización
Metodología
Recursos comunicación didáctica
• Rol profesor
Recursos transmisión • Rol alumnos
información • Tipo de actividades

Recursos colaboración

Recursos interacción
+ •


Seguimiento
Evaluación
Comunicación
profesor-
estudiante y entre
estudiantes
Recursos evaluación y • …
seguimiento
1. Plataformas Virtuales de
Aprendizaje o LMS
Características de un LMS:
Interactividad
El estudiante se convierte en protagonista de su propia formación.

Flexibilidad
Capacidad de adaptación a la estructura y necesidades de una institución.

Escalabilidad
Capacidad de la plataforma para soportar un número creciente de usuarios.

Estandarización
Reutilización e interoperabilidad de contenidos en distintas plataformas (por un
lado los cursos deben seguir un estándar y por otro las plataformas deben
soportar dicho estándar). El estándar más aceptado y utilizado en el ámbito del e-
Learning es SCORM (Shareable Content Object Reference Model), de ADL
(www.adlnet.org).
1. Plataformas Virtuales de
Aprendizaje o LMS
Herramientas y recursos de un LMS:
Foros/e-mail
Herramienta de comunicación asíncrona.
Chat/Videoconferencia
Herramientas de comunicación síncrona.
Diarios (Blogs)
Herramienta para efectuar anotaciones. Pueden ser blogs de
asignaturas controlados por el profesor, individuales del
alumno o grupales.
1. Plataformas Virtuales de
Aprendizaje o LMS
Herramientas y recursos de un LMS:

Wikis
Herramientas de trabajo colaborativo (Ejemplo Wikipedia).

Biblioteca Virtual
Acceso a los recursos de aprendizaje: lecturas, presentaciones,
archivos de audio, videos, etc.

Entrevistas/Evaluaciones
Recursos de retroalimentación y evaluación.
2. Campus Virtual
CMS (Content Management System):

Interfaz de acceso a una base de datos donde se aloja el


contenido del sitio web. Permite manejar de manera independiente
el contenido y el diseño.

Sistema de gestión de contenidos para la edición, creación y


almacenamiento de éstos en una página web. Se diferencia de un
LMS en que no incorpora herramientas de comunicación y
administración para la actividad docente.
2. Campus Virtual
Campus Virtual:

Aplicación de software que busca combinar la capacidad de gestión de


cursos y usuarios de un LMS con las capacidades de gestión de
contenidos de un CMS, integrando los distintos procesos del aprendizaje
en un único interfaz. Se suele hacer referencia a ellos también como LCMS
(Learning Content Management System).

Los campus virtuales implican un nivel lógico mayor con respecto a un LCMS
ya que constituyen un entorno de soporte integral de todos los procesos
educativos, administrativos y sociales que se dan en una institución educativa,
en un intento de situar a los campos universitarios en el marco de la
virtualidad (no de manera mimética).
2. Campus Virtual
CAMPUS VIRTUAL

Parte Pública Aulas


(Foros, anuncios, (Cursos, acceso a
oferta académica, recursos y
agenda de eventos, herramientas de
matriculación, etc.) aprendizaje,
talleres, seminarios,
etc.)

CMS LMS
3. La experiencia de la Escuela
Virtual del LMS de la Escuela Virtual:
Características

Plataforma propia
Desarrollo propio para una rápida adaptación a las necesidades de
nuestra comunidad de aprendizaje y público objetivo.

Software libre
Como Escuela de un organismo internacional dedicado al desarrollo
seguimos la filosofía del software libre, en cuanto al uso de software
que permita el acceso al código fuente y la posibilidad de modificarlo
para adaptarlo a nuestras particularidades.
3. La experiencia de la Escuela
Virtual
Software Libre:
Software de código abierto (open source) y sin costo derivado de
la licencia.

Estas son las cuatro libertades esenciales que debe respetar todo
software que se defina como software libre (GNU):

0 - Libertad de ejecución del programa.


1 - Libertad de estudiar el código fuente y
modificarlo.
2 - Libertad de distribución de copias.
3 - Libertad de publicar versiones cambiadas.
3. La experiencia de la Escuela
Virtual
Herramientas y recursos del LMS de la Escuela Virtual:
Foros de discusión
Desarrollo propio para una rápida adaptación a las necesidades de nuestra
comunidad de aprendizaje y público objetivo.

Biblioteca Virtual
Acceso a una biblioteca virtual propia donde se almacenan todas las lecturas y
otros recursos de aprendizaje. También brindamos acceso a JSTOR.

Uso de videos y elementos multimedia


La Escuela mantiene una apuesta firme por el uso del video como recurso
pedagógico.

Encuestas
Favorecen la retroalimentación del estudiantado.
3. La experiencia de la Escuela
Virtual
Medios de aprendizaje:
Web
Aprendizaje a través de la web para favorecer el trabajo colaborativo y el
contacto con gente de otros países de la región.

CD
Favorece la movilidad del estudiantado. Necesidad de usar doble
tecnología por la baja calidad de la conexión de parte de nuestro público
objetivo.
Comunidad de usuarios
La Escuela persigue mantener el interés del estudiantado en los
paradigmas del DH y la GD más allá del periodo lectivo. También puede
vincularse como Amigo/a de la Escuela sin necesidad de realizar un
curso.
3. La experiencia de la Escuela
Virtual
Recursos de acceso público del Campus Virtual:

Foros de discusión públicos


Celebración de foros públicos de diversas temáticas
relacionadas con las áreas académicas de la Escuela
dirigidos a ex estudiantes y amigos/as de la Escuela.

Biblioteca Virtual
Acceso a una biblioteca virtual pública con documentos
del PNUD y otros contenidos libres de derechos de autor.
3. La experiencia de la Escuela
Virtual
Recursos de acceso público del Campus Virtual:

Noticias
Información de actualidad sobre Desarrollo Humano,
Gobernabilidad Democrática, Género y TIC para el
Desarrollo.

Boletines
Envío de boletines de noticias para mantener informados
a nuestra comunidad de las últimas novedades de
nuestra oferta formativa y eventos relacionados.
3. La experiencia de la Escuela
Virtual
Ejemplo de flujos de información de la Escuela:

1º Información oferta formativa a través de la página de


inicio
2º Recomendación
3º Matriculación
4º Realización de un curso
5º Información a través del boletín
6º Participación en un foro público
3. La experiencia de la Escuela
Virtual

Información
oferta
formativa a
través de la
página de
inicio
3. La experiencia de la Escuela
Virtual

Recomendar
un curso a
un/a amigo/a
3. La experiencia de la Escuela
Virtual

Matriculación
del amigo/a a
través de la
página pública
3. La experiencia de la Escuela
Virtual
4º Realización
de un curso


Información a
través del
boletín (buzón
de correo)
3. La experiencia de la Escuela
Virtual

Participación
del estudiante
en un foro
público
4. Acercamiento a otras
experiencias en América Latina
FLACSO Virtual.
América Latina Gener@.
UN Virtual.
Seguridad avanzada en el terreno.
Derechos Humanos.
Modelo tecnológico EV
Plataforma (LMS)
Portal (CMS) Gestión de cursos
(requiere
Contenidos públicos
autenticación)

Oferta
Biblioteca Virtual
formativa,
Matriculación
CAMPUS
VIRTUAL
Foros
Información Académicos
institucional,
Quiénes Somos,
Contactos

Chat / Videochat
Motor
Biblioteca Virtual
Pública de búsqueda Base de Datos
Recursos de Contenidos campus
aprendizaje, Wikis
Información pública

Foros públicos

Blogs

Agenda de eventos,
Noticias, Boletines
E-mail
Modelo tecnológico RSE
¿Es un LMS la mejor opción para virtualizar la oferta
formativa?
¿Es necesario un Campus Virtual para la red RSE?
¿Qué medio de aprendizaje se ajusta mejor a sus
necesidades? (Web, Aprendizaje asistido por
computador, CD, Comunidad,…)
En su caso, ¿cuál sería la plataforma más adecuada
y por qué?
¿Qué recursos serían recomendables?
Consideraciones en cuanto a la plataforma
Fines
Estructura de la organización
Objetivos de aprendizaje
Función social
Público objetivo
Estructura
Lógica
De navegación
Técnica
Función del mediador
Obstáculos EVA
 Coste elevado de los
servicios de Internet
 Interrupciones en el
Mal funcionamiento de los
canales de comunicación suministro eléctrico.
digital.  Frecuentes averías en
los servidores de
Baja calidad tecnológico-
información.
educativa de la  Lentitud en la
información. transmisión de la
información.
Inadecuado diseño  Efecto “retardo” en la
metodológico y comunicación
organizativo de la acción
formativa. audiovisual en tiempo
real.
Obstáculos EVA
 Excesiva presencia
del texto lineal.
Mal funcionamiento de los  Descuido en la
canales de comunicación
digital. calidad estética del
diseño gráfico y
multimedia.
Baja calidad tecnológico-
 Escasa creatividad
educativa de la
información. en contenidos
visuales y multimedia.
Inadecuado diseño  Incorrecto
metodológico y planteamiento de los
organizativo de la acción esquemas y gráficos.
formativa.
 Existencia de ruido
comunicativo.
Obstáculos EVA  Obsesión por la
transmisión de contenido.
 Descuido de objetivos
relacionados con la
Mal funcionamiento de los
canales de comunicación formación social y ética de
digital. los ciudadanos.
 Tendencia al uso de
metodologías
Baja calidad tecnológico- conductistas.
educativa de la  Tendencia a la evaluación
información. de resultados no de
procesos.
Inadecuado diseño  Uso excesivo de sistemas
metodológico y automáticos para la
organizativo de la acción evaluación y seguimiento.
formativa.  Descuido en el diseño de
estrategias de trabajo
cooperativo.
 Descuido de las relaciones
sociales e interpersonales.

También podría gustarte