Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA

DERMATOFITOSIS
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES
 Phaeohifomicosis o faeohifomicosis: hongos
productores de pigmentos semejantes a la melanina,
también llamados hongos negros o dematiáceos.
 Hialohifomicosis:
 Dermatofitosis: hongos dermatofitos → tiñas. Los
hongos dermatofitos se caracterizan por ser
queratinofílicos, tres géneros: Epidermophyton,
Trichophyton y Microsporum.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Introducción y definiciones
 DERMATOMICOSIS:
incluye infecciones de la piel y anejos en todo
similares a las del apartado anterior, pero que pueden
ser causadas por hongos no dermatofitos.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


MICOSIS
CUTÁNEAS

M.
M. M.
M. CUTANEAS OPORTUNISTAS
SUPERFICIALES SUBCUTANEAS
PROFUNDAS

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


CLASIFICACION
I. MICOSIS SUPERFICIALES
se afecta únicamente el estrato córneo de la piel, sin
invasión del estrato espinoso de la epidermis:
pitiriasis versicolor, la tiña negra palmar, la piedra
blanca y la piedra negra.
II. MICOSIS CUTÁNEAS:
se afecta todas las capas de la piel así como de las
uñas y pelos, pero sin invasión del tejido celular
subcutáneo. Dermatofitosis y dermatomicosis.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


CLASIFICACION
1. MICOSIS SUBCUTANEAS
grupo infrecuente de infecciones producidas por hongos
de distribución en ambientes naturales que afecta a la
dermis y epidermis.
están causadas por hongos ambientales que son
inoculados en el tejido celular subcutáneo por un
traumatismo→ fascias, musculos, huesos.
esporotricosis, feohifomicosis, cromomicosis y micetoma,
 se consideran en gran medida infecciones laborales,
asociadas a jardineros o agricultores.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


I. MICOSIS SUPERFICIALES
PITIRIASIS VERSICOLOR

TIÑA NEGRA PALMAR

PIEDRA NEGRA Y PIEDRA


BLANCA
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
I. MICOSIS SUPERFICIALES
PITIRIASIS VERSICOLOR
MALASSEZIA FURFUR
Y M. globosa

producción de unos ácidos grasos


dicarboxílicos (ácido azelaico) que actúan
inhibiendola tirosinasa de los melanosomas.

lesiones maculares
hipopigmentadas e
hiperpigmentas con
descamación fina( SIGNO
DE LAUÑADA) en tronco y
extremidades.
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
PITIRIASIS VERSICOLOR

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


PITIRIASIS VERSICOLOR
1. H/M: 1:1
2. Mas frecuente en la pubertad, x cambios hormonales
3. el calor, el aumento de la humedad, la predisposición
personal, la enfermedad de Cushing, la
inmunodepresión y los estados de malnutrición.

1) múltiples manchas hipopigmentadas, o


hiperpigmentadas, o eritematosas, que presentan una
ligera descamación.
2) el tórax, la espalda, el cuello o las axilas y region
proximal de extremidades.
3) Las lesiones son fluorescentes a la luz de Wood rojo-
anaranjada.
Dx diferencial: hiperpigmentadas pitiriasis rosada y la
dermatitis seborreica. hipopigmentadas, con el vitíligo, la
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
Pitiriasis versicolor

Muestra de las escamas

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


PITIRIASIS VERSICOLOR
tratamientos tópicos son muy eficaces y seguros, por lo que
serían los tratamientos de elección.

queratolíticos y antiseborreicos: Los antifúngicos tópicos,


hiposulfito sódico al 20%, derivados imidazólicos:
propilenglicol al 50% y ketoconazol al 2%,
sulfuro de selenio al 2,5%. la Terbinafina y
X dia durante 7 dias y luego una vez la ciclopiroxolamina.
por semana x 6 meses

Por vía oral:


el ketoconazol y el itraconazol.
itraconazol a la dosis de 200 mg diarios
durante 7 días.
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
Tiña negra palmar
Hortaea werneckii, que es un habitante frecuente de
la vegetación en descomposición.
Tiempo de incubacion puede ser hasta de 20 años.
manchas marrones de tamaño variable (1-15 mm) en
las palmas de las manos y las planta de los pies.
responden bien a queratolíticos y antifúngicos
tópicos.
 El tiabendazol, un antihelmíntico, usado
tópicamente puede ser igualmente eficaz.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Piedra blanca
Colonizaciónydepiedra
la cutícula delnegra
cabello por dos tipos de hongos:

Trichosporon beigelii,
en el caso de la piedra Piedraia hortae en el
blanca, caso de la piedra negra.

nódulos en el cabello, blancos o negros, que


no presentan otro problema que el estético.

tratamiento tópico con antifúngicos,


ácido salicílico o formaldehído al 2%.
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
Tinea Pedis

Tinea Manuum

DERMATOFITOSIS Tinea Cruris


EPIDÉRMICAS

Tinea Corporis

Tinea Facialis

DERMATOFITOSIS

Tinea Incognito

Tinea Capitis

Tinea Barbae
DERMATOFITOSIS DE PELO
Majocchi
Granuloma

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


II. MICOSIS CUTANEAS EPIDERMOFITHO
N
DERMATOFITO
TRICOPHITON
S
MICROSPORUM

Los hongos dermatofitos pueden afectar


cualquier zona de la piel y de sus anejos.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


HABITAT NATURAL DE LOS
DERMATOFITOS

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Macroconidias de Microsporum canis teñidas
con azul de lactofenol

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Aspecto macroscópico de Trichophyton
verrucosum en agar Saboreaud.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


MECANISMOS DEdirecto
I. DIRECTA: contacto TRASMISION
con la piel enferma.
II. INDIRECTA: calzado, vestido, toallas, peines,
cuchilla de afeitar,etc.
Geofilicos→ humanos
zoofilicos→ humanos.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Manifestaciones clínicas
La infección puede ser muy leve o muy inflamatoria
dependiendo de la reacción del hospedador a los
metabolitos producidos por el hongo, la localización
anatómica de la lesión y la virulencia de la cepa.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea capitis
La Tinea capitis cursa con zonas de alopecia por rotura
del pelo a nivel del ostium folicular; afecta
fundamentalmente a niños y no suele dejar secuelas.

1) No inflamatorias (tiñas tonsurantes).


2) Inflamatorias (querion de Celso).

3) Tinea barbae (tiña de la barba).

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea capitis: no inflamatoria
casi exclusivamente en la infancia, curando sin tratamiento después de la
pubertad.
al curar no dejan cicatriz ni alopecia residual.
1) Ectotrix:
 producidas por Microsporum y algunos Trichophyton.
 Las esporas se encuentran envolviendo el tallo del pelo.
 Los pelos se corta a cierta distancia de la superficie de la piel.
 Estas lesiones aparecen como áreas alopécicas bien definidas, redondeadas,
hiperqueratósicas y descamativas.
 Afecta principalmente a la región occipital.
1) Endotrix:
 producidas por T. tonsurans. Las esporas se localizan dentro del tallo del pelo.
 Las placas suelen se pequeñas y múltiples con márgenes mal definidos o
digitiformes.
 Los pelos están cortados a ras de la superficie y se ven como puntos negros
junto a otros no parasitados normales.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea capitis – tinea no inflamatoria

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea capitis - inflamatoria
Causada por especies zoofílicas
Puede dejar alopecia cicatricial irreversible
Este tipo de tiña es consecuencia de una reacción de
hipersensibilidad.
La lesión inicial es una zona de foliculitis supurada de
crecimiento muy rápido → forma grandes placas con múltiples
pústulas, erosiones, costras y pelos aglutinados.
Al apretar su base sale pus por cada folículo dando la imagen de
“supuración en espumadera”..
Las lesiones, en general, son pruriginosas y pueden acompañarse
de dolor, linfadenopatías cervicales posteriores y fiebre.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea capitis – tinea de barba
Afecta únicamente a varones
contacto directo con ganado o
con perros.
agente etiológico Trichophyton.
Se manifiesta en forma de
pápulas y pústulas
perifoliculares rodeadas de un
eritema difuso.
Se producen lesiones nodulares
con una secreción costrosa
seropurulenta, con cabellos
quebradizos que pueden
extraerse fácilmente.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea corporis
Localizadas en tronco, miembros y zonas lampiñas de la cara.
Producida por T. rubrum, M. canis, T. mentagrophytes.
forma superficial
conocida como herpes circinado, que tras un periodo de
incubación de 1 a 3 semanas forma lesiones anulares, de bordes
sobreelevados vesiculosos, de bordes netos y crecimiento por la
periferia, cuya zona central cura con fina descamación.
forma profunda,
el granuloma tricofítico de Majochi, que casi siempre afecta a
mujeres que se afeitan las piernas y cursa con pápulas y nódulos
en cuyo centro se encuentra el folículo.
tinea incognito
producida por el tratamiento erróneo de una dermatofitosis con
corticoides tópicos.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea corporis
Lesiones superficial - herpes circinado
circulares
que avanzan por la
periferia mientras
que curan por el
centro en las áreas de
piel lampiña

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
Tinea incognito

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea cruris
Producida por E. floccosum → T. rubrum y T. mentagrophytes.
Afecta casi siempre a hombres jóvenes que realizan actividades
deportivas y a personas obesas.
Se suele asociar a la tiña de los pies.
Son placas eritematosas, pruriginosas, con frecuencia
bilaterales, con un borde vesiculoso de crecimiento que
delimita perfectamente la zona afecta.
 Las lesiones se localizan en región inguinal, →la cara antero-
interna del muslo.
En caso de maceración de la zona o infección puede cursar
con dolor.
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
Tinea cruris – eccema marginado de hebra
afecta únicamente a la
región inguino-crural.
Está causada
fundamentalmente por
E. floccosum o por T.
rubrum.
lesiones asimétricas a
ambos lados del pliegue
inguinal, prurito intenso
→ dolorosas.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea pedis
está asociada a la utilización del calzado.
descamación de los espacios interdigitales, y es característica la aparición de
fisuras no dolorosas entre el cuarto y el quinto dedo de los pies.

lesiones hiperqueratósicas que abarcan toda la planta del pie (pie en mocasín)
También se han descrito lesiones vesiculosas, bullosas, ulceradas y mezclas de
todas ellas.
 hay relación entre la Tinea pedis y la aparición de erisipelas en los miembros
inferiores.
La Tinea
pedis puede afectar a espacios interdigitales (pie de atleta) y
suele cursar con lesiones descamativas que pueden llegar a
supurar, o bien mostrarse como hiperqueratosis o como vesículas
de aspecto dishidrótico.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea pedis, tiñapor
Producida delT. pie o pie
rubrum, depor
seguido atleta
T.
mentagrophytes y E. floccosum.
deportistas y personas que utilizan baños, duchas o
piscinas comunitarias.
Crónica intertriginosa.
Cronica hiperqueratosica: descamación fina
que desborda los pliegues y afecta toda la planta
del pie→ “pie en mocasín”.
 aguda – dishidrosiforme: + vesículas o
vesiculopústulas en la planta y regiones
periplantares.
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
Tinea pedís – crónica intertriginosa
La más frecuente.
Espacios interdigitales del tercero,
cuarto y quinto dedo.
Comienza con una lesión erosiva,
descamativa y eritematosa en los
espacios interdigitales, pudiéndose
propagar hacia la planta o el
empeine.
Más tarde se produce la maceración
de los espacios interdigitales junto
con prurito y fetidez o también
llamado pie de atleta.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
Tinea pedis – cronica hiperqueratosica

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea pedis . Aguda dishidrosiforme

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea manus
El agente más frecuente es el T. rubrum, seguido por T.
mentagrophytes.
lesión anular localizada en la palma, con su periferia
vesiculosa y centro descamativo.
alrededor del tercer y cuarto espacio interdigital,
con invasión de la cara lateral de los dedos.
descamación difusa de la palma, dedos y dorso
La afectación suele ser unilateral y
está asociada micosis de los pies.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


Tinea manus

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


tinea ungueal - onicomicosis
Se caracteriza por su cronicidad, dificultad diagnóstica y terapéutica.
engrosamiento, deformación y alteración de la coloración de las uñas,
acompañadas de la acumulación subungueal de detritus.
Subungueal distal y lateral.
El hongo penetra por debajo de la uña, afectando a esta y el lecho ungueal
distal. Hay un engrosamiento y despegamiento de la
tabla ungueal, por lo que se produce acumulación de restos de
queratina de color amarillento-marrón por debajo de la uña.
Superficial blanca.
El hongo actúa en la superficie de las láminas ungueales, apareciendo
manchas blancas en la superficie.
Subungueal proximal.
A partir del surco proximal de la uña, el hongo alcanza la matriz ungueal
produciendo manchas blancas profundas de la tabla ungueal.

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO

RASPADO DE ESCAMAS, UÑAS , PELOS→


EXAMEN MICROSCOPICO CULTIVO: PARA DETERMINAR EL
DIRECTO: hidróxido de potasio al 20% HONGO CAUSAL; 10- 60 dias

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


TRATAMIENTO
En general, se acepta que para el tratamiento de las
lesiones pequeñas se empleen antifúngicos tópicos, y
cuando existen grandes áreas afectas, o en las lesiones
del cuero cabelludo, la cara, las manos y los pies, y las
uñas, se utilice tratamiento sistémico.

TRATAMIENTO LOCAL:
1. la terbinafina, una vez al día durante una
semana,
2. derivados imidazólicos y la
ciclopiroxolamina, 1-2 veces al día durante 2-4
semanas.
TRATAMIENTO SISTÉMICO.
1. griseofulvina,
2. derivados imidazólicos (ketoconazol y los
triazólicos fluconazol e itraconazol) y
3. OMAR
terbinafina.
TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
TRATAMIENTO
griseofulvina 500 mg diarios en una
toma durante 4-6 semanas.
Fluconazol 150 mg una vez al día
Tinea corporis durante 4-6 semanas.
y Tinea cruris Itraconazol 100 mg diarios durante 1-2
semanas.
 Terbinafina 250 mg diarios durante
Terbinafina 250 mg diarios
una semana.
niños durante 2 semanas.
de menos de 20kg
Tinea pedis Itraconazol
griseofulvina, 100 mg diarios
10 mg/kg/día durante 8-10
durante 4 semanas
semanas
Actualmente el itraconazol y la terbinafina son
itraconazol, 5 mg/kg/día durante 1-4
los fármacos de elección.
semanas
Tinea barbae y Terbinafina. 62,5 mg/día durante 4
Terbinafina 250 mg diarios durante tres
Tinea capitis meses.
semanas.
Niños de 20-40kg.
fluconazol 150-450 mg por semana durante 6 a
terbinafina, 125mg/día durante 4
9 meses.
Onicomicosis semanas.
Itraconazol 200 mg dos veces al día durante
Niños de mas de 40kg.
una semana y un período de descanso de tres
terbinafina, 250 mg/día durante 4
semanas.
semanas
OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO
TRATAMIENTO

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

OMAR TORIBIO GALARRETA - 5° AÑO

También podría gustarte