Está en la página 1de 165

CURSO

COSTOS y PRESUPUESTOS

MSc. Francisco Condori Tintaya


CONTENIDO

UNIDAD 01: FUNDAMENTOS TEORICO DE COSTOS

UNIDAD 02: ELEMENTOS DE COSTOS

UNIDAD 03: CONTROL DE ELEMENTOS DE COSTOS

UNIDAD 04: METODOS DE COSTEO

UNIDAD 05: ANALISIS DE LOS RESULTADOS


ECONOMICOS
UNIDAD 01

UNIDAD 01: FUNDAMENTOS TEORICO DE COSTOS


TEORIA DEL VALOR
La historia del pensamiento económico, enseñó que Adam Smith
fue el padre de la Economía Política; sin embargo, la economía se
conoce desde los tiempos de Aristóteles (384-322 a.C.)

La Economía nació como un desprendimiento de la MORAL y la ETICA

Cual es el precio justo?


Es licito el comercio?

El tema económico era la JUSTICIA EN LOS CAMBIOS


Como veremos, desde muy antiguo los pensadores distinguían entre valor
de uso y valor de cambio (Karl Marx- la mercancía)

Podemos definir valor de uso de una mercancía como la


satisfacción o placer que su posesión da a una persona; y
Valor de cambio de una mercancía como la cantidad de otras
mercancías que se pueden obtener a cambio de ella.
Por ejemplo, la fotografía de un hijo puede tener un altísimo valor de uso
para su madre y, sin embargo, ningún valor de cambio.

Valor de uso Valor de cambio


San Alberto Magno (1193-1280)

El agregado de San Alberto Magno a Aristóteles es el criterio


para determinar cómo se establece la famosa "igualdad" entre lo
que se entrega y lo que se recibe, y este criterio es el costo de
producción.
De todas maneras, tampoco este pensador explica cómo se
determinan el valor y el precio de las cosas.

Johannes Buridanus (1300-1358). Buridanus fue uno de los


primeros pensadores que pusieron más énfasis en la necesidad
como base del valor:

El valor de los bienes se calcula por la necesidad humana [...] y,


por ende, la satisfacción de necesidades es la medida real de los
bienes económicos.
Finalmente, Adam Smith (1723 – 1790) agrego un elemento mas a saber,
La renta de la tierra. Este se convierte en un elemento mas en la
determinación del precios de los productos.
UNIDADES DE PRODUCCIÓN MODERNAS

La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la


explotación de una actividad económica.

Los elementos necesarios para formar una empresa son:

FACTORES DE
PRODUCCIÓN
La empresa es el instrumento universalmente
empleado para producir y poner en manos del
público la mayor parte de los bienes y servicios
existentes en la economía.

Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa


obtiene del entono los factores que emplea en la
producción, tales como materias primas,
maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc…
La agricultura en el Perú
Según los lineamientos de política agraria para el Perú (MINAG-2002), el problema central que aqueja
Al sector a nivel Nacional, Regional y Local, es la “FALTA DE RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD”,
El mismo que esta fundamentado por las siguientes causas:

El crecimiento del sector agrario de la década de los 60 fue interrumpido en 1967 por la reforma
Agraria, que desacelero el crecimiento a una tasa del 3%.

A partir de la década del 70, se produce una fuerte expansión de la reforma agraria perdiendo impulso
a partir de 1974, con una consecuente descomposición que se mantuvo hasta las décadas del 80 al 90.

A partir del 90, el sector sufre aún una contracción al desactivarse el sistema financiero, los Institutos
de Investigación Agraria (INIA) y la asistencia técnica

Ejemplo: En el periodo de1997 al 2001, la inversión publica en el sector fue de apenas 2%(Investigación y
Extensión).

Por esta razón, son objetivos de política agraria lograr la Rentabilidad y Competitividad, con
bajos costos de producción, productos de calidad, mercados fortalecidos y desarrollados.

Para lograr estos objetivos, son estrategias fundamentales el cambio tecnológico como elemento central
y la organización de los productores.
La competitividad en el sector agrícola significa ser capaces de
Producir y participar en los mercados con productos de calidad y
con bajos costos unitarios que garanticen mejores ingresos
monetarios

Además de producir con bajos costos unitarios, es fundamental garantizar


Cantidad y continuidad de la producción.

Considerando estos aspectos, el estado a partir del año 2004, ha establecido


políticas para recuperar La capacidad agro exportadora del país, estableciendo
tres servicios públicos básicos:

a) SANIDAD AGRARIA (SENASA)


Encargado de implementar medidas sanitarias y fitosanitarias de acuerdo a los
Parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
b) TECNOLOGIA (INIA)
Encargado de desarrollar tecnología que requiere el sector basado en decisiones
informadas; dentro de las cuales tenemos dos tipos:

• Competir en base a costos


• Competir por diferenciación

c) INFORMACIÓN (OIA)
En cuestión de roles, el Estado asume la responsabilidad de obtener y procesar
La información primaria, y deben ser las instituciones privadas con fines de lucro
O no, los que lo modifiquen para convertirlos en información útil, de acuerdo a las
Necesidades de los agentes económicos.

• Anuarios estadísticos
• Diagnósticos
• Etc.
Las últimas décadas, la economía peruana a generado un entorno
de altas tasas de crecimiento, inflación baja y controlada, gran
solidez fiscal, altos niveles de reservas, buen clima de inversión,
entre otros aspectos positivos.
• Así entre los años 2004 – 2013, el Perú registro la menor tasa
de inflación (Prom. 2.9%)
• Tasa de crecimiento promedio 6.6 %
• 2013 tuvo en menor ratio de endeudamiento público (16.6%
del PBI)
• Altos ratios de reservas internacionales (32.5% del PBI)

SALTO HACIA EL DESARROLLO ECONOMICO


Sin embargo el Perú con sus pares en la Región, exhibe:

• Un nivel de productividad aún bajo y heterogéneo

• Alta presencia de empleo informal, según OIT el 70% de los trabajadores


son informales

• Altos niveles de desigualdad en el ingreso

• Bajo nivel de innovación

• Débil institucionalidad

• Una canasta exportadora todavía poca diversificada y concentrada en


recursos naturales. (Exportamos minerales, productos agropecuarios)
PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
Objetivo principal:
Generar nuevos motores de crecimiento económico que
lleven a la diversificación y sofisticación económica, la
reducción de la dependencia a los precios de materias
primas, la mejora de la productividad, aumento del empleo
formal y de calidad y un crecimiento sostenible en el largo
plazo. (www. Perú.gob.pe ; www. Produce.gob.pe)
¿A nivel de agricultores que debemos hacer para ser
competitivos?

1. Reducir costos

2. Mejorar la calidad del producto

3. Diferenciarse de los productos de la competencia

4. Mejorar el servicio

5. Asociarse y conformar cadenas productivas


COSTOS EN EL AMBITO EMPRESARIAL

Toda empresa cualquiera sea su naturaleza, persigue una


Serie de objetivos que orienta su actividad y ordena el camino
de sus acciones, como por ejemplo:

• Desarrollarse
• Mantenerse en el tiempo
• Alcanzar nuevos mercados COSTOS
• Lograr productos y servicios de calidad
• Prestar un servicio eficiente
• Lograr fidelidad de los clientes

Sin embargo, el objetivo empresarial mas importante a lograr


es la RENTABILIDAD
Cuando se analizan los Costos, ambos temas - costos y
rentabilidad - tienen muchos puntos en común.

Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad, beneficio y lucro.

Para que exista rentabilidad "positiva", los ingresos tienen


que ser mayores a los egresos. Lo que equivale a decir que los
ingresos por ventas son superiores a los costos.
APLICACIONES DEL CALCULO DE COSTOS
El Cálculo de Costos es un sistema de información
indispensables para la gestión de una empresa.
(Acciones de control)

desde el punto de vista práctico, su desconocimiento puede


acarrear riesgos, e incluso llevar a la desaparición de la empresa.

La información de costos, permite conocer no sólo que pasó,


sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y
porqué ocurrió la falla en la empresa.

La información de costos, permite corregir los desvíos del pasado


y preparar una mejor administración del futuro.
los costos se utilizan para realizar
(Acciones de evaluación)

• Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y


servicios.
• Conocer que bienes o servicios producen utilidades o perdidas y
que magnitud.
• Se utiliza para comparar los costos reales en comparación con los
predeterminados.
• Permite comparar costos entre:
-Diferentes departamentos de la empresa
-Diferentes empresas
-Diferentes periodos

• Localiza puntos débiles de una empresa


• Determina la parte de la empresa en la que mas urgentemente
se debe realizar medidas de racionalización.
• Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.
• Guiar las decisiones de inversión.
• Elegir entre proveedores alternativos.
• Negociar con los clientes el precio.
• Utilizar como instrumento de planificación y control

En resumen el calculo de costos es importante en el


Proceso de planificación y procesos de producción, la
Dirección y el control de la empresa y para la determinación
De los precios.
• PLANEACIÓN (Costos que
incurrirá a la empresa

• EL CONTROL(Si se esta
cumpliendo de acuerdo
EL ES IMPORTANTE A lo planificado)
PARA
COSTO REALIZAR • TOMA DE DECISIONES
(Si se continua con
Determinado costo o
Se elimina)

PRECIO
DEFINICIÓN DE COSTOS
Los costos se definen como la valoración económica de los
recursos Incurridos o sacrificados en la obtención de productos
y/o servicios que se generan en una empresa a través de un
proceso productivo en un periodo determinado.

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y


esfuerzos en que se ha incurrido o se va incurrir, y que deben
consumir los centros de producción para obtener un producto
terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

COSTO ES UN GENERADOR DIRECTO DE INGRESOS

SON RECUPERABLES
TIPOS DE COSTOS

• Costoshundidos
• Costos de oportunidad
• Costos sociales
• Costos privados
• Costos incrementales
• Costos unitarios
• Costos de producción
• Costo Marginal
• Etc.
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
Es un plan de acción dirigida a cumplir una meta prevista,
expresada en términos financieros que, debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones Previstas.

• Hacer un computo anticipado del costo,


gastos e ingresos

• Presentación ordenada de los resultados


Previstos de un plan, un proyecto o estrategia

Se realiza en base al conocimiento acumulado que la organización


tiene de la actividad concreta de la empresa.
COSTOS PRESUPUESTO
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

1. Según los periodos de contabilidad

• Costos corrientes: son los que se incurren durante el ciclo


de producción

• Costos previstos: Incorporan los cargos a los costos con


anticipación al momento en que efectivamente
se realiza el pago. Ejm.
(cargas sociales, vacaciones, etc.)

• Costos diferidos: seguros, depreciaciones, alquileres, etc.


2. Según la función que desempeñan

• Costos industriales

• Costos comerciales

• Costos financieros

3. Según su identificación o posición (producto)

• Costos directos

• Costos indirectos

4. Según su comportamiento

• Costos variables
• Costos fijos
• Costos Semifijos o semivariables
Los costos se pueden analizar desde dos puntos de vista:

a) Económica (Contabilidad de costos)

a) Financiera (Contabilidad financiera)

a) DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICA

El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente de:

• Control de inventarios
• Control de los activos de la planta
• Control de los fondos gastados en actividades funcionales

Por lo tanto, una función importante de la contabilidad de costos es,


la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos
costos con el ingreso resultante de las ventas.
b) DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERA

Se ocupa de los estados financieros para uso externo generalmente de


quienes proveen fondos a la entidad, y otras personas que pueden tener
Intereses creados en las operaciones financieras.

• Accionistas
• Propietarios de la empresa
• Acreedores:
Bancos
Proveedores de insumos al crédito
Otros

!LOS COSTOS SIRVEN PARA TOMAR DESICIONES¡


Condiciones básicas para analizar costos

El analista de costos debe conocer:

a) La estructura organizativa de la empresa

b) Las características del proceso productivo

De esta manera, es necesario identificar claramente la actividad


Que realiza la empresa.

Ejemplo:
COSTOS: Mercaderías
Es el único costo de las empresas
Comerciales
• Inventario de mercancías no fabricadas en la empresa
(Costos de adquisición)
Empresas comerciales = Costo de la mercadería, flete, seguro, derecho de
importación, otros costos relacionados a la adquisición

COSTOS: Materia prima, M.O.D, y


Empresas industriales o Costos indirectos de fabricación
Desembolsos relacionados con la producción
manufactureras De artículos
• Inventarios de materias primas
• Inventarios de productos en procesos
• Inventarios de productos terminados

COSTOS: suministros diversos, M.O.D, y


Empresas de servicios Costos indirectos
Desembolsos relacionados con la prestación de
servicios

METODOS CONTROL DE INVENTARIOS: peps, ueps, pp


Se debe identificar claramente la actividad que realiza la
empresa, es decir donde empieza el proceso de producción
y donde termina

Estado inicial Estado final

Materia prima Producto

Uva Vino

pocos clientes Muchos clientes

COSTOS
EN EL SECTOR AGROPECUARIO, LOS COSTOS SE PUEDEN
ANALIZAR:
COSTOS A NIVEL EMPRESARIAL (Agroempresa)

COSTOS POR ACTIVIDADES (Agrícola)

Actividad Actividad
A B

Actividad Actividad
C D
GENERADORES
DE INGRESO

PERDIDAS
DIFERENCIA ENTRE COSTOS Y GASTOS

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 1200.00 Ganancias


Costos de producción (800.00) Perdidas COSTOS
UTILIDAD BRUTA 400.00 Utilidad Bruta

Gastos administrativos (100.00)


Gastos de venta (100.00) Perdidas GASTOS
Gastos financiaos (50.00)

UTILIDAD DEL PERIODO 150.00 Utilidad Operacional

La minimización de los costos y gastos producirá mayor utilidad a la empresa


Por lo que es necesario reducirlo a lo más indispensables para obtener mayor
margen de rentabilidad
CLASIFICACIÓN DE COSTOS SEGÚN LA FUNCIÓN

Permite agrupar los elementos de costo de acuerdo a la división


Administrativa que los generó.

Para que sea posible realizar esta clasificación, son necesario dos
condiciones:

a) Que la empresa esté organizada en divisiones administrativas

• Costo de Producción
• Costos de Comercialización
• Costos de Administración
• Costos Financieros
• Costos de investigación

b) Cada división administrativa los tabule los elementos de costos


generados
(centro de costos)
Costos de Producción:

Es la dependencia o división administrativa donde se concentra


La transformación de los recursos, en productos que la empresa
Vende. Ejemplo:

-Empresas pecuarias: Galpones de aves, planta de concentrados,


salas de incubación

-Empresas agroindustriales: Planta de procesamiento de aceitunas,


planta de producción de quesos, etc.

-Producción agrícola: Los terrenos donde se producen los cultivos.


páprika, cebolla, uva, etc.
Planta de Procesamiento de Aceitunas
Planta Agroindustrial
Producción Agrícola
Costos de Comercialización:
Costos generados por la actividad de llevar el producto desde el
Área de producción de la empresa hasta el consumidor final,
incluyendo la cobranza.

-Sueldos -Propaganda
-Viáticos -Servicios
-Comisiones -Depreciaciones
-Transportes y comunic. -Etc.
Costos de Administración:

Agrupa los costos originados por el área administrativa general de


La empresa relacionados a todo lo necesario para llevar adelante, tareas
De planificación, coordinación, control y servicios operativos de soporte
Al funcionamiento de la organización.

-Salarios
-Prestaciones y bonificaciones
-Otros gastos administrativos: servicios, útiles de ofc. Alquiler de
oficina, útiles de aseo, depreciaciones
Costos Financieros

Bajo la responsabilidad del área de finanzas. Permiten el


funcionamiento operativo de la empresa, en cuanto a provisión de
recursos económicos de terceros, con los dueños (patrimonios),
proveedores, etc.
Costos de Investigación

Erogaciones necesarias para la creación, formulación y puesta a


punto a nivel operativo de nuevos productos o servicios que la
organización lanza al mercado (así como ajustes y revisiones de
los que actualmente comercializa.

OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico


Servicios:
Esta división administrativa comprende todos aquellos servicios que se
Prestan a la misma empresa, como:

-Reparación
-Mantenimiento (periódico, en lugar de operación)
-Instalación de nuevos equipos

Es generalmente, un área de servicios técnicos para toda la empresa,


Conocido también como maestranza.
Entonces el costo total será igual a ecuación expresada
de la siguiente manera:

CT = CP + GC + GA + Cf + C inv. + Etc…

Donde:

CT = COSTO TOTAL
CP = COSTO DE PRODUCCIÓN
GC = COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
GA = GASTOS ADMINISTRATIVOS
CF = COSTOS FINANCIEROS
Cinv= COSTOS DE INVESTIGACIÓN
ETC…….
CLASIFICACIÓN DE COSTOS SEGÚN SU
IDENTIFICACIÓN O POSICIÓN

La clasificación de los costos en directos e indirectos, es


Una clasificación respecto a la obtención de un producto,
Proceso, ó área en particular que se desee costear

Ctp = CD + CI

Ctp = Costo Total


CD = Costos Directos
CI = Costos Indirectos
COSTOS DIRECTOS (CD)

Los costos directos son aquellos en los que incurren para


fabricar, que están vinculados física y directamente
con la producción; esta vinculación es directa porque se
puede calcular cuanto de ese costo corresponde a cada
unidad producida; estos costos son proporcionales
entonces con las unidades producidas.
COSTOS INDIRECTOS (CI)

Son los valores de los recursos que participando en el


proceso productivo, no se incorporan físicamente al
producto final o no intervienen inmediatamente en
su transformación.

Dentro de los costos indirectos se pueden diferenciar


Los siguientes divisiones:

• Materiales indirectos
• Mano de obra indirecta
• Otros costos indirectos

GENERALMENTE SON COSTOS COMUNES


Por lo tanto existirán:

• Materiales directos (C.M.P.D.) Costos primos C.D.


• Mano de obra directa(C.M.O.D.)

Todo aquel elemento de costo que siendo directo, no


Corresponde a los anteriores, se denominan:
C.I.
• Otros costos directos de fabricación(C.I.F.)
Ejemplo:

Depreciación
Servicios públicos (agua, luz, etc)
Mantenimiento de maquinaria y equipo de producción
Accesorios técnicos
Etc…

C.M.O.D. + C.I.F = Costos de conversión


Algunos costos directos

Costos directos están definidos en función de cómo participan en el logro del


producto
Ejemplo: producción de pisco

• Materiales indirectos
Combustible (gas)
Energía eléctrica
Agua
Reactivos para laboratorio control de calidad
Etc…

• Mano de obra indirecta


Jefe de producción
Guardián
Chofer
Etc.
Algunos materiales indirectos

Soplete de
gas
Sistema de
Refrigeración
(agua)

Pisco Destilado
Taller en aula 01:

Alumnos agrupados en grupos no mas de cuatro, identifican


Costos directos e indirectos de procesos productivos que mas
Conocen:

• Agrícola
• Pecuario
• Agroindustrial
• Servicios
• Etc.

Final del taller cada grupo entrega el trabajo en hoja debidamente


Ordenada para la evaluación correspondiente.

Gracias
DIVISIÓN DE COSTOS

MATERIA PRIMA DIRECTA


COSTO PRIMO
MANO DE OBRA DIRECTA COSTO DE ARTICULOS
FABRICADOS
MATERIA PRIMA INDIRECTA
COSTOS DEL PRODUCTO
COSTOS INDIRECTOS DE
MANO DE OBRA INDIRECTA COSTO DE PRODUCCIÓN
FABRICACIÓN

OTROS COSTOS INDIRECTOS

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTOS OPERATIVOS
GASTOS DE VENTA
GASTOS
GASTOS FINANCIEROS
OTROS GASTOS
GASTOS EXCEPCIONALES
CLASIFICACIÓN DE COSTOS SEGÚN SU
COMPORTAMIENTO

Esta clasificación está basado de acuerdo al comportamiento


De los costos respecto a la variación de los niveles de
Producción del producto o servicio analizado. (Análisis
Enmarcado en un corto plazo económico ya que en el largo
Plazo todos los costos son CV.).

Según su comportamiento, los costos se pueden clasificar en:

• Costos Fijos
• Costos variables
• Costos Semifijos o semivariables

CT = CF + CV
a) Costos variable (CV)

Son aquellos costos que varían en función directa con el volumen


De la producción (Q).

Condiciones para su análisis:

• El análisis de costos se debe realizar en un corto plazo económico


ya que en el largo plazo todos son costos variables

• Existen dos tipos de costos variables:

-Costo variable Unitario (c.v.u.)


En el sector agropecuario es muy difícil cuantificar y en
la mayoría de los casos se recurre a promedios

- Costo variable Total (C.V.T)


Se determina generalmente para lotes de productos en
en un tiempo dado.
La relación entre ambos se expresa en las ecuaciones siguientes:

C.V.T. = c.v.u. * Q c.v.u = CVT/Q

Donde:

C.V.T. = Costo variable total en (S/. Por unidades producidas en el periodo)

c.v.u. = costo variable unitarios/. Por unidad producida)

Q = Unidades producidas en el periodo

A > Vol. de producción > Costo variable

A < Vol. de producción < Costo variable


No obstante, los costos variables están en relación directa
Con la cantidad producida, al analizar estos simultáneamente
Se pueden presentar dos variaciones:

a) Primera variación:

Perdida del poder adquisitiva de la moneda

Ejemplo: Tipo de cambio de la moneda

momento t1 U$= 3.10 N.S.


momento t2 U$= 3.30 N.S.

Esta variación puede manifestarse como un incremento o


Decremento del precio que como se puede apreciar, no
Depende del nivel de producción.
b) Segunda variación:
incremento de la producción

Se presenta cuando al aumentar la producción, se


incrementa en una forma proporcional el costo total
de ciertos elementos, aún cuando permanezca constante
el precio unitario
Procesos productivos agroindustriales

Ejemplo: producción de quesos

Descripción Unidad Cantidad C. Unitario C. Total

SITUACIÓN INICIAL
Producción Quesos/día 100
Gr/día 10 1.00 10.00
Cuajo

VARIACIÓN I
Producción Quesos/día 100
Gr/día 10 1.20 12.00
Cuajo

VARIACIÓN II
Producción Quesos/día 150
Gr/día 15 1.00 15.00
Cuajo
En seres vivos, el comportamiento de los costos poseen
Características diferentes a los procesos industriales o
agroindustriales

a) Procesos agroindustriales

Es posible incrementar la producción sin aumentar la infra-


estructura productiva mediante:

• Aumento del tiempo trabajado (turnos)


• Eficiencia productiva

b) Procesos agropecuarios (Procesos biológicos)

La productividad de las plantas y animales dependen


de factores exógenos como:

• Genética
• Medio ambiente
La productividad de los organismos biológicos en el
corto Plazo son poco modificables lo cual nos permite
Concluir en lo siguiente:

a) Ante un paquete tecnológico definido, el incremento de los


insumos no producirá un incremento proporcional de la
producción.

Ejemplo:
Una duplicación en la cantidad de fertilizantes, no duplicará
la producción y en algunos casos puede reducir; por tanto
estos costos no siempre pueden ser variables.
(Ley de los rendimiento decrecientes)

La producción de la papa el 50% depende de la calidad de la semilla


Ejemplo:

La aplicación de altos niveles


de fertilizantes puede provocar
Una disminución de la producción

Curva de los
Rdto
rendimientos
(Kg/ha)
decrecientes

10000

Kg de N
3.00 Kg N/planta
En los procesos productivos agropecuarios, la relación
Entre la capacidad instalada y la capacidad usada tiene
Gran importancia en la clasificación de costos
Capacidad instalada
Ejemplo: No utilizada

Cuando la capacidad
Usada es menor que la
Capacidad total; entonces
existe la posibilidad de
incrementar la producción.

Esto se puede presentar también


En animales.

Total área : 5.00 has


Área bajo riego : 3.50 has
Cuando existe capacidad instalada no usada, es posible
Incrementar la producción en el corto plazo aumentando
El numero de animales o plantas, este aumento traerá
Consigo un incremento proporcional de varios costos de
Producción como alimentos, mano de obra entre otros;
Que por lo tanto, serán clasificados como costos variables.
Procesos productivos basados en paquetes
tecnológicos

(Ocurre en muchas economías campesinas)

Pueden existir plantas o animales con alta capacidad


Productiva potencial
Ejemplo: Ganado Lechero

Capacidad de producción
Potencial: 20 l/día

Producción actual 10 l/día

En estos casos un mejoramiento tecnológico


(incremento de insumos), producirá un
Aumento en la producción. Cuando esto
Sucede, los insumos incrementados se
Podrán clasificar como costos variables
Procesos productivos pecuarios

En los procesos productivos pecuarios, pueden existir casos


De gran complejidad.

Ejemplo: Animales multipropósitos

• Aves (carne, huevos)


• Vacunos, ovinos, etc. (carne, leche, lana, crías, etc)

Es difícil determinar que


Porcentaje de los insumos
Requeridos en el proceso
Productivo, como: alimento,
Medicina, etc. Destina el
Animal en cada uno de los
Procesos metabólicos.
(metabolismo basal, produc-
ción de huevos, carne,
Excremento)
Elemplo 01:

Pollos: Estados Fisiológicos y productivos

Metabolismo Producción Producción Excremento


basal Huevos Carne

CF CV CV
Elemplo 02:

Vacunos: Estados Fisiológicos y productivos

Metabolismo Producción de Producción cría Excremento


basal Leche Carne

CF CV CV
Infraestructura
productiva
b) Costo fijo (CF)

Son aquellos costos que en un corto plazo económico


permanecen invariables, a pesar de los cambios en el
nivel de producción (Q).

• Los costos fijos generalmente están asociados a la


infraestructura productiva (Construcciones, instalaciones,
animales reproductores, cultivos permanentes, etc.)

• Cuando el costo fijo total permanece constante ( corto


plazo económico) y la producción aumenta, el costo
unitario fijo desminuye.
c.f.u. = CFT / Q
Donde:

c.f.u. : Costo fijo unitario (S/. Por unidad)


CFT : Costo Fijo total (S/. Por periodo)
Q : Unidades producidas en un tiempo o periodo analizado

CFT = c.f.u. * Q
Ejemplo: Comportamiento del Costo Fijo en el largo plazo

(Arriendo de bodega)

a). 0 - 10 unidades : S/. 15 000/año


b). 10.1 – 20 unidades : S/. 20 000/año
c). 20.1 – 30 unidades : S/. 25 000/año
S/.

30 000 CFc
20 500 CFb
20 000 CFa
10 500

10 000

5000

Q
23 28
5 10 15 20 25 30

Ejemplo: comportamiento c.v.u, CVT ; c.f.u., CFT


Comportamiento de los CF,CV y CT

CT
3000

CV
2000

1000
CF
Q
0 Qo

Ejercicios demostrativos del comportamiento de CFT, CVT y Cvu ,CFu


CF y CV en la Determinación del Punto de Equilibrio (PE)

YT = CT PE PE = Yn = 0
S/.
YT

CT

PE=Yn=0
YE CV

CF

Q
QE Q1
Ejercicio

Q = 50000
P = 12
CF = 300 000
CV = 200 000
CT = 500 000

a) Punto de Equilibrio en función al volumen de producción

b) Punto de Equilibrio en función al volumen de Ingresos

c) Punto de Equilibrio en función a la capacidad instalada


PUNTO DE EQUILIBRIO CUANDO LAS EMPRESAS PRODUCEN VARIOS PRODUCTOS

Q Precio Margen Marg Margen


PRODUCTO % part. CVu. S/. PE YT CV
vendidas S/. S/. Pond de Eq
CAMISAS 6800 0.50 35.6 26.8 8.8 4.384 354 12610.3 9493.16 3117.16
PANTALONES 4750 0.35 49.7 32.6 17.1 5.951 247 12297.5 8066.37 4231.13
CASACAS 2100 0.15 68.5 41.7 26.8 4.123 109 7493.36 4561.65 2931.71
TOTAL 13650 1.00 14.458 32401.2 22121.18 10280.00
COSTOS FIJOS (CF)
Alquiler local 3500
Serv. Públicos 820

Remuneraciones 5960
10280
Margen = Precio - CVu
Marg. Pond = Marg. x % part.

Yn=YT -(CF+CV)
PE = (CF/Total Marg.pond) x % part. Yn= 0.00
YT = PE x Precio YT = CT
CV = CVu x PE
Margen de Eq = YT - CV 32,401.18 32,401.18
COSTO MARGINAL (Cmg)
El costo marginal se define como la variación en el costo total,
ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir,
es el costo de producir una unidad adicional.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
C = 5000 + 15Q Función lineal

Q CF CV CT CTme Cmg
0 5000 0 5000
1000 5000 15000 20000 20.00 15
2000 5000 30000 35000 17.50 15
3000 5000 45000 50000 16.67 15
4000 5000 60000 65000 16.25 15
5000 5000 75000 80000 16.00 15
6000 5000 90000 95000 15.83 15
7000 5000 105000 110000 15.71 15
8000 5000 120000 125000 15.63 15
9000 5000 135000 140000 15.56 15
10000 5000 150000 155000 15.50 15
11000 5000 165000 170000 15.45 15
12000 5000 180000 185000 15.42 15
13000 5000 195000 200000 15.38 15
14000 5000 210000 215000 15.36 15
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
C q = 200 + 40q - 0.001q2 Función cuadrática

Q CF CV CT CTme Cmg
0 200 200.00 0 0
10 200 599.90 59.99 39.99
20 200 999.60 49.98 39.97
30 200 1399.10 46.64 39.95
40 200 1798.40 44.96 39.93
50 200 2197.50 43.95 39.91
60 200 2596.40 43.27 39.89
70 200 2995.10 42.79 39.87
80 200 3393.60 42.42 39.85
90 200 3791.90 42.13 39.83
100 200 4190.00 41.90 39.81
110 200 4587.90 41.71 39.79
120 200 4985.60 41.55 39.77
130 200 5383.10 41.41 39.75
140 200 5780.40 41.29 39.73
150 200 6177.50 41.18 39.71
Optimo de producción
ELEMENTOS DE COSTOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Analizando el esquema 01: se tiene que durante el proceso


Productivo de cualquier bien o servicio, intervienen cuatro tipos
de recursos, que al utilizarse en la producción general
Generan costos.

• MATERIA PRIMA V
• ACT. FIJOS PROD E
PROCESO PRODUCTIVO PRODUCTOS
• RR.HH N
• SERV.ADQ.TERC SERVICIOS
T
A

FACTORES DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN = ƒ ( T, L, K, EMP)
$$$
DONDE:
T = Tierra : Materia Prima y materiales
L = Trabajo : RR.HH
K = Capital : Activos Fijos
H e= Organización Empresarial : Servicios adquiridos de terceros
Elementos de costos:
a)Materia prima y materiales
Son elementos que intervienen en el proceso productivo; de los
cuales la materia prima es transformada, y los materiales
Son elementos necesarios que se requieren pero no se
Transforman
Elementos de costos:

b) Activos fijos productivos

Pueden ser: Tangibles e Intangibles


El uso de estos activos o bienes duraderos durante el proceso
Productivo, generan un costo por concepto de desgaste
y mantenimiento durante el tiempo que dura el proceso
Productivo.

El desgaste puede ser:

• Mecánico
• Meteorológico
• Obsolencia
• Biológico
• Químico
Elementos de costos:
c) Recursos Humanos

La utilización de los recursos humanos en sus diferentes


Clasificaciones durante el proceso productivo, generan
Costos por concepto de salarios, sueldos básicos y las
Correspondientes prestaciones legales.

Salario: Se paga por hora o día, aunque se liquida semanalmente, se aplica


mas bien a trabajos manuales o de taller

Sueldo: Se paga por mes o quincena, ya sea por trabajos intelectuales,


administrativos, de supervisión o de oficina
Elementos de costos:

d) Servicios adquiridos a terceros

Cuando se utilizan servicios que no son generados por


La empresa, sino por personas o entidades externas, que
al prestar un servicio a la empresa ocasiona un costo
Que corresponde al valor pactado por el servicio
CONTROL DE LOS ELEMENTOS
DE COSTOS
Las empresas agroindustriales deben llevar un control de sus
Operaciones de producción, para ello deben elaborar un diagrama de
procesos por los artículos que producen.

El control de los elementos de producción que debe realizar, se efectúa


Por línea de productos y por proceso productivo, facilitando el calculo en
Unidades y soles de cada uno de los elementos del costo en que inciden
En cada etapa de producción.
Valoración de los costos generados por el uso de recursos

TIPO DE RECURSO
VALORACIÓN
UTILIZADO

MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES Según método de valoración


A de inventarios utilizaos por la empresa
ACTIVOS FIJOS:
-Maquinaria y equipos Depreciación y mantenimiento
-Construcciones Depreciación y mantenimiento
B -Animales reproductores Amortización
-Animales de trabajo Amortización
-Cultivos permanentes Amortización
RECURSOS HUMANOS:
-Personal permanente Sueldo, salario (remuneraciones)
C -Personal contratado

SERVICIOS ADQUE. A TERCEROS:


-Arriendos
-Servicios públicos Valor del servicio, de acuerdo a la
D -Servicios de laboratorio contratación
-Transporte
-Asesoráis profesionales
Valoración por: uso de activos fijos productivos

Depreciación Activos fijos tangibles


Activos fijos
Amortización Activos fijos intangibles

Depreciación
a) Depreciación lineal

b) Depreciación Regresiva

• Método de los dígitos anuales


•Método del fondo de amortización

Cuota = (VI – VR)*FA = CD1

CD2= Cuota (CD1) *(1 + i)

CD3= CD2 *(1 + i)

CD4= CD3 *(1 + i)


CD5= CD4 *(1 + i)
Ejemplo:

VI= 25000
VR= 1500
n= 10 Años Método: lineal

Año D.A D.Acum V.Libros


0 25000
1 2350 2350 22650
2 2350 4700 20300
3 2350 7050 17950
4 2350 9400 15600
5 2350 11750 13250
6 2350 14100 10900
7 2350 16450 8550
8 2350 18800 6200
9 2350 21150 3850
10 2350 23500 1500
Método: Suma de dígitos

Año D.A D.Acum V.Libros


0 25000
1 4273 4273 20727
2 3845 8118 16882
3 3418 11536 13464
4 2991 14527 10473
5 2564 17091 7909
6 2136 19227 5773
7 1709 20936 4064
8 1282 22218 2782
9 855 23073 1927
10 427 23500 1500
Método: Fondo de amortización

Año D.A D.Acum V.Libros


0 25000
VI=25000 1 1339 1339 23661
VR=1500 2 1500 2839 22161
n =10 años 3 1680 4519 20481
i = 12% 4 1881 6400 18600
5 2107 8507 16493
6 2360 10867 14133
7 2643 13510 11490
8 2960 16470 8530
9 3316 19786 5214
10 3714 23500 1500
Una maquina tiene un costo inicial de 120 000, una vida útil de 6 años;
un valor de salvamento de 30 000. Elaborar un cuadros de depreciación

Por métodos:

• Línea recta
• Suma de dígitos
• Fondo de amortización
CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y
MATERIALES
OBJETIVO DEL CONTROL DE MATERIA
PRIMA
• Compras
• Planeación de producción y control de inventarios
• Control de calidad
• Almacén de materias primas
• Costos

a)Objetivo de compras:

• Adquirir los materiales, suministros y servicios necesarios


de la calidad apropiada

• Adquirir a tiempo para satisfacer las necesidades de la


planta

• Adquirir al costo mas bajo posible


b) Planeación de producción y control de
inventarios

Tiene a su cargo la planeación de los consumos anuales de


materias primas y otros materiales, así como las revisiones
Mensuales. Diseña y realiza controles estadísticos diarios de
Inventarios de los principales materias primas; coordina con
las áreas de producción e ingeniería el estudio de posibles
Sustituciones de los materiales difíciles de conseguir, así como
La determinación de fabricar o comprar algunos otros.
c). Control de calidad

Esta área interviene en la aprobación de los


materiales recibidos, a la ves que efectúa revisiones
Técnicas, análisis químicos y toda las pruebas
necesarias que permitan comprobar que su calidad es
La establecida previamente.
d). Almacén de materias primas

Tiene a su cargo la guarda, custodia, conservación y


distribución de los materiales antes que estos sean
sometidos a cualquier proceso de manufactura o
transformación.
e). Costos

Se encarga del control, registro y valor tanto de


los materiales recibidos como los enviados
a la producción, contabiliza los materiales aplicados
a cada orden de producción y los materiales indirectos
utilizados en los diferentes departamentos de
producción y servicios.
http://es.slideshare.net/marrocaguti/los-elementos-del-
costo-de-produccin
Valoración de salidas de almacén:
Materias primas y materiales

Los materiales son un factor importante en el costo de producción


y el mayor problema que existe para cargarlos como costos de
Producción es la valoración cuando son adquiridos a varios
Precios diferentes y almacenados en espera de su consumo; por
tanto se requiere definir el sistema de valoración de inventarios.

Los sistemas de valoración y control de existentes,


en el momento de utilizarlos son:

• precios según primeras entradas, primeras salidas (PEPS)

• Precios según ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)

• Precios según promedio ponderado (PP)


Ejemplo:

Una granja de crianza de pollos registra el siguiente movimiento de insumos


En almacén:

02/01/14: Recepción en almacén 500kg de maíz amarillo duro a 1.00/ kg

04/01/14: Recepción en almacén 2000 kg de maíz amarillo duro a 0.80/ kg

10/01/14: Recepción en almacén 800 kg de maíz amarillo duro a 0.90/ kg

12/01/14: Salida al área de producción 1000 kg de maíz amarillo duro

20/01/14: Salida al área de producción 1500 kg de maíz amarillo duro

23/01/14: Recepción en almacén 1500 kg de maíz amarillo duro a 0.80/kg


a) Sistema de valoración: PEPS
Fecha Descripción Entradas Salidas Existencias
Cant C.unit Total Cant C.unit Total Cant C.unit Total
02/01 Recepción 500 1.00 500 500 1.00 500

04/01 Recepción 2000 0.80 1600 2500 500*1.0 2100


2000*0.8
10/01 Recepción 800 0.90 720 3300 500*1.0 2820
2000*0.8
800*0.9
12/01 Requisición 1000 500*1.0 900 2300 1500*0.8 1920
500*0.8 800*0.9

20/01 Requisición 1500 1500*0.8 1200 800 0.9 720

23/01 Recepción 1500 0.8 1200 2300 800*0.9 1920


1500*0.8
Total 4800 4020 2500 2100 2300 1920
b) Sistema de valoración: UEPS

Fecha Descripción Entradas Salidas Existencias


Cant C.unit Total Cant C.unit Total Cant C.unit Total
02/01 Recepción 500 1.00 500 500 1.00 500
04/01 Recepción 2000 0.80 1600 2500 500*1.0 2100
2000*0.8
10/01 Recepción 800 0.90 720 3300 500*1.0 2820
2000*0.8
800*0.9
12/01 Requisición 1000 800*0.9 880 2300 500*1.0 1940
200*0.8 1800*0.9
20/01 Requisición 1500 1500*0.8 1200 800 300*0.8 740
500*1.0
23/01 Recepción 1500 0.80 1200 2300 300*0.8 1940
500*1.0
1500*0.8
Total 4800 4020 2500 2080 2300 1940
c) Sistema de valoración: PP
Fecha Descripción Entradas Salidas Existencias

Cant C.unit Total Cant C.unit Total Cant C.unit Total

02/01 Recepción 500 1.00 500 500 1.00 500

04/01 Recepción 2000 0.80 1600 2500 0.84 2100

10/01 Recepción 800 0.90 720 3300 0.85 2805

12/01 Requisición 1000 0.85 850 2300 0.85 1955

20/01 Requisición 1500 0.85 1275 800 0.85 680

23/01 Recepción 1500 0.80 1200 2300 0.82 1886

Total 4800 4020 2500 2125 2300 1886


Comparación de los métodos de valoración de inventarios

Concepto PEPS UEPS PONDERADO ESTADO


CONTABLE
Und S/. Und. S/. Und. S/.

Inventario inicial 4800 4020 4800 4020 4800 4020


( +) Compras
Total disponible 4800 4020 4800 4020 4800 4020 Balance General
( - ) Inventario Fin. (2300) (1920) (2300) (1940) (2300) (1886)
Materias primas, y 2500 2100 2500 2080 2500 2134 Estado de ganancias y
suministros perdidas.
consumidos
ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCIÒN
C.M.P.D.

+ C.M.O.D.

+ C.I.F.

= COSTO DE PRODUCCIÒN

+ INVENTARIOS INICIALES DE PRODUCTO EN PROCESO

- INVENTARIOS FINALES DE PRODUCTO EN PROCESO

= COSTO DE PRODUCTOS DISPONIBLES PARA VENTA

+ INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS

- INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS

= COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS O VENTAS


ESTADO DE RESULTADOS

INGRESO OPERACIONAL

- COSTO DE VENTA

= UTILIDAD BRUTA DE VENTAS

- GASTOS OPERACIONALES

= UTILIDAD OPERATIVA
ELEMENTO DE COSTO: MANO DE OBRA DIRECTA,
ANALISIS, DOCUMENTOS Y CONTROL
Para lograr sus objetivos de producción, las empresas deben contar
Con trabajadores que realicen el proceso de transformación en
Forma eficiente, es decir, producir mas artículos en el menor
Tiempo posible y con calidad.

El trabajador es el recurso valioso que tiene la empresa por cuanto


Representa el cimiento y el motor en la producción y su influencia
Es decisiva en el desarrollo, evolución y futuro de la empresa.

DEFINICIÓN:
La mano de obra directa es el esfuerzo humano que interviene directa-
Mente en el proceso de transformación de las materias primas hasta
La obtención de los productos terminados.
LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA MANO DE OBRA DIRECTA SON:

• Salario básico
• Sobretiempo
• Gratificaciones
• Compensación asignación extraordinaria
• Movilidad
• Vacaciones
• Enfermedad, maternidad
• Accidente de trabajo
• Asignación alimentos
• Asignación cónyuge
• Asignación por hijo
• Compra uniforme
• Refrigerio
• Equipo de protección
• Vacaciones devengadas
• Beneficios sociales
CONTROL: tarjeta de control de asistencia diaria, la cual indica la
fecha, hora entrada y salida del trabajador.

El costo por mano de obra, debe entenderse que es para el calculo


Del costo unitario y costo total del producto y por etapa de
Producción debe hacerse:

• Por el salario de cada trabajador (costo)


• Por el numero de horas trabajadas (tiempo)
• Por la labor realizada en cada departamento productivo o etapa
de producción.
• Con la identificación del producto(s) elaborados (s)

Etapas de Fabricación Acabado


producción
Horas reportadas 2400 1600
Total mano de obra 13, 408 11,800
directa (S/.)
Costo por hora (S/.) 5.58 7.37
EN ALGUNAS EMPRESAS EL COSTO DE MANO DE OBRA ES COSTO FIJO (CF)

EN ALGUNAS OTRAS EMPRESAS LA MANO DE OBRA ES COSTO VARIABLE (CV)

EN OTRAS SITUACIONES LA MANO DE OBRA TIENE UNA PARTE FIJA (CF)


Y OTRA VARIAVLE (CV)-UN ADICIONAL POR UNIDAD PRODUCIDA.
Estructura de
Descripción Unid Cant P.unit TOTAL CF CV
Costos y Gastos
Del Capital de I COSTO DE PRODUCCIÓN

Trabajo 1.1. Costos Directos


Materiales directos
Mano de Obra Directa
Otros Costos Directos

1.2. Costos Indirectos


Materiales Indirectos
Mano de otra Indirecta
Otros Costos Indirectos

II GASTOS OPERATIVOS
2.1. Gastos Administrativos
2.2. Gastos de Venta

III COSTOS FINANCIEROS


3.1. Intereses
3.2. Comisiones

IV DEPRECIACIONES Y AMORT.
4.1. Depreciaciones y Amortizaciones
4.2. Amortizaciones

TOTAL Σ
ANALISIS DE COSTOS INDIRECTOS
DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN

a) Producción agroindustrial

b) Producción agrícola

c) Producción pecuaria
Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

Los costos indirectos constituyen el tercer elemento de costos,


por su naturaleza y cantidad son muy variados.

La mayoría de empresas tienen inconvenientes en controlar,


debido a su gran diversificación e incidencia en cada etapa de
Producción.

Los costos que los integran son:

• Materiales auxiliares
• Alumbrado y limpieza publica
• Suministros diversos
• Seguros contra incendios
• Mano de obra indirecta
• Seguros robos y asaltos
• Teléfono
• Útiles de oficina
• Mantenimiento de local
• Costo mantenimiento de limpieza
• Mantenimiento de maquinarias
• Movilidad
• Alquiler de local
• Combustibles
• Energía
• Depreciación
• Agua
• Otros costos indirectos
• Servicio de vigilancia
• Recargo de extinguidores
Los costos indirectos pueden ser:

• Fijos
• Variables
COSTO
COSTO INDIRECTO IMPORTE TOTAL
FIJO VARIABLE
Materiales auxiliares 3,500.00 3,500.00
Mano de obra indirecta 18,300.00 18,300.00
Alquiler de planta 4,000.00 4,000.00
Seguros de maquinaria 2,500.00 2,500.00
mantenimiento y reparación 1,200.00 1,200.00
Depreciación de maquinarias 2,800.00 2,800.00
Consumo de energia 2,300.00 2,300.00
Impuestos 840.00 840.00
TOTAL 35,440.00 29,640.00 5,800.00

IMPORTE %
COSTO FIJO 29640 84
COSTO VARIABLE 5800 16
TOTAL COSTOS
INDIRECTOS 35440 100
RELACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS Y
SUS BASES DE DISTRIBUCIÓN

COSTOS INDIRECTOS BASE DE DISTRIBUCIÓN

Materiales auxiliares y suministros diversos Materias primas


Mano de obra indirecta jh, H-H, etc,
Consumo de energía Kw/H
Depreciación, mantenimiento, reparaciones, Costo del activo fijo
seguros de maquinas, vehiculos, muebles, etc.
Depreciación, mantenimiento, reparaciones, Área m2
seguros de inmuebles alquilados
Guardiania, vigilancia y otros costos indirectos Horas M.D. directa
FACTOR DE DISTRIBUCIÓN

Factor de distribución = 2.1667 /m2


DEPARTAMENTOS AREA M2 COSTO DE ALQUILER

Producción 200 433


Mezcla 1000 2167
Concentrado 400 867
Refinado 300 650
Acabado
Total Dpto Producción 1900 4117
Servicios
Maestranza 500 1083
Total Dpto de servicios 500 1083
TOTAL DEPARTAMENTOS 2400 5200
Factor distribución 2.1667
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS INDIRECTOS COMUNES

Paso 01: Identificar el costo indirecto (CI) ocasionado por varios


centros de costos, que a su ves pueden producir
varios productos.

Paso 02: A juicio del analista, seleccionar una base de distribución


(BD), que proporcione una distribución equitativa de
los costos indirectos totales (CIT)

Paso 03: Para cada centro se cargará un costo indirecto (CI):


CI(A); CI(B); ….. Etc.
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS INDIRECTOS COMUNES

Una empresa para la producción de vinos alquila un local


Por S/. 100,00 soles al mes. En este local funcionan dos
Centros de costos:

A=Planta de producción CIT = S/. 1000,00


B=Área administrativa BD = m2

BDT= 200 m2 (A + B)

BDA= 120 m2
Área de producción
BDB= 80 m2
A=120 m2

Área
Administrativa
B=80 m2

Total= 200 m2
CIT= S/. 1000

I
Planta (A) Administración (B)
S/. 600 S/. 400

Vino S/. 400 Pisco S/. 200

Tinto Blanco
5000 l/mes 3000 l/mes 3000 l/mes
II
S/. 240,00 S/. 160,00
II Etapa

Determinar la unidad básica de asignación (u.b.a) para el vino


y pisco. Esta unidad básica de asignación puede ser en función
de:
H-H/mes, en cada línea de producción
Kw energía/mes, en cada línea de producción, etc.

Ejemplo:

Producto H-H/mes

V. Tinto 150
V. Blanco 100

Total 250
CI(a) = CI * u.b.a(i)/Σ u.b.a(T)
Determinando costos indirectos (CI) unitarios

Cu (Tinto) = CI (tinto)/u.p. (T) = 240/5000 = S/.0.048/ l

Cu (Blanco) = CI (blanco)/u.p. (T) = 160/3000 = S/.0.053/ l


GRAFICO N° 1
SISTEMA DE REGISTRO DE COSTOS DE PRODUCCION AGRARIA POR CULTIVO

PREPARACIÓN DE
TERRENO (F-2)

SIEMBRA (F-2)

ABONAMIENTO
(F-2)

PARTE (F-1)
SEMANAL
LABORES (F-2)
CULTURALES
RIEGOS (F-3) REQUERIMIENTOS
(F-6)
CONTROL (F-2)
FITOSANITARIO

HOJA DE CALCULO
DE COSTOS (F-5)

COSECHA (F4) PRESUPUESTO (F-7)


COMERCIALIZACION ingresos
REGISTRO DE COSTO DE PRODUCCION PARTE DIARIO DE TRABAJOS DE CAMPO

FORMATO Nº 01 FECHA:

MANO DE
MAQUINARIAS Y EQUIPO INSUMOS Y MATERIALES
CAMP OBRA
DIA CULTIVO LABOR
PER EVE GASTO
DESCR. H-M NOMBRE CANT.
H-H H-H S/.
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 02

Rubro: Preparación de terreno (2.1) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA MANO DE OBRA MAQUINHARIA Y EQUIPO INSUMOS Y MATERIALES


LABOR PER EVE GASTO GASTO GASTO
DIA MES DESCRIPCION H-M NOMBRE CANT
H-H H-H S/. S/. S/.

TOTAL TOTAL
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 02

Rubro: Siembra(2.2) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA MANO DE OBRA MAQUINHARIA Y EQUIPO INSUMOS Y MATERIALES


DIA LABOR PER EVE GASTO GASTO GASTO
MES DESCRIPCION H-M NOMBRE CANT
H-H H-H S/. S/. S/.
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 02

Rubro: Abonamiento(2.3) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA MANO DE OBRA MAQUINHARIA Y EQUIPO INSUMOS Y MATERIALES


LABOR PER EVE GASTO GASTO GASTO
DIA MES DESCRIPCION H-M NOMBRE CANT
H-H H-H S/. S/. S/.
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 02

Rubro: Labores culturales(2.4) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA MANO DE OBRA MAQUINHARIA INSUMOS Y MATERIALES


LABOR PER EVE GASTO GASTO GASTO
DIA MES DESCRIPCION H-M NOMBRE CANT
H-H H-H S/. S/. S/.

TOTAL TOTAL
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 02

Rubro: Control fitosanitario(2.5) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA MANO DE OBRA MAQUINARIAS Y EQUIPOS INSUMOS Y MATERIALES


LABOR PER EVE GASTO GASTO GASTO
DIA MES DESCRIPCION H-M NOMBRE CANT
H-H H-H S/. S/. S/.

TOTAL TOTAL
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 03

Rubro: Riego Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA MANO DE OBRA AGUA


PER EVE GASTO GRAVEDAD BOMBEO
LABOR DE RIEGO
DIA MES H-H H-H S/. HORAS VOL. GASTO HORAS VOL. GASTO
S/. S/.

TOTAL
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 04

Rubro: Cosecha y beneficio(4.1) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA MANO DE OBRA HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INSUMOS Y MATERIALES


LABOR PER EVE GASTO GASTO GASTO
DIA MES DESCRIPCION H-M NOMBRE CANT
H-H H-H S/. S/. S/.

TOTAL
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 04

Rubro: Comercialización(4.2) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

FECHA VENTA PRECIO POR TOTAL DE


COMPRADOR LUGAR DE VENTA UNIDAD VENTAS OBSERVACIONES
DIA MES UNIDAD CANT
S/. S/.
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 05

Hoja de calculo de costos Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

COSTO EN MANO COSTO EN HERR. COSTOS EN COSTO EN OTROS COSTOS TOTAL S/.
DESCRIPCIÓN DE OBRA S/. , EQUIP. Y MAQ. INSUMOS Y TANSPORTE S/.
S/. MATERIALES
1.-PREPARACION EL TERRENO
2.-SIEMBRA
3.-ABONAMIENTOS
4.-LABORES CULTURALES
5.-CONTROL FITOSANITARIO
6.-RIEGO
7.-COSECHA
8.-COMERCIALIZACION
TOTAL S/.
REGISTROS DE COSTOS DE PRODUCCION
FORMATO Nº 06

Requerimiento por cultivo/mes(6.1) Campo: Hás Cultivo/variedad Fecha:

1.-REQURIMIENTO DE MANO DE OBRA(JORNALES)


DESCRIPCIÓN MESES TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1.-PREPARACION DEL TERRENO
2.-SIEMBRA
3.-ABONAMIENTO
4.-LABORES CULTURALES
5.-CONTROL FITOSANITARIO
6.-RIEGO
7.-COSECHA
8.-COMERCIALIZACION
TOTAL

2.-REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MAQUINARIA (H-H)


DESCRIPCION MESES TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1.-PREPARACION DEL TERRENO
2.-SIEMBRA
3.-ABONAMIENTO
4.-LABORES CULTURALES
5.-CONTROL FITOSANITARIO
6.-RIEGO
7.-COSECHA
8.-COMERCIALIZACION
TOTAL
3.-RREQUERIMIENTO DE INSUMOS, MATERIALES Y ENVASES
DESCRIPCION MESES TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1.-PREPARACION DEL TERRENO
2.-SIEMBRA
3.-ABONAMIENTO
4.-LABORES CULTURALES
5.-CONTROL FITOSANITARIO
6.-RIEGO
7.-COSECHA
8.-COMERCIALIZACION
TOTAL

4.-REQUERIMIENTO DE TRANSPORTE
DESCRIPCION MESES TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1.-PREPARACION DEL TERRENO
2.-SIEMBRA
3.-ABONAMIENTO
4.-LABORES CULTURALES
5.-CONTROL FITOSANITARIO
6.-RIEGO
7.-COSECHA
8.-COMERCIALIZACION
TOTAL
5.-REQUERIMIENTO DE EFECTIVO(en NUEVOS SOLES)
DESCRIPCIÓN MESES TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1.-PREPARACION DEL TERRENO
2.-SIEMBRA
3.-ABONAMIENTO
4.-LABORES CULTURALES
5.-CONTROL FITOSANITARIO
6.-RIEGO
7.-COSECHA
8.-COMERCIALIZACION
TOTAL S/.
FORMATO Nº 07

COSTOS DE CULTIVOS POR HECTAREA

A.-INFORMACION GENERAL:
Lugar :……………………………. Fecha :………………………………
Cultivo :……………………………. Inic.campaña :………………………………
Variedad :……………………………. Fin de campaña :………………………………
Periodo veget:…………………………….. Nivel tecnología :………………………………
Edad :……………………………. Rendimiento :………………………………
Distanciamiento:………………………………
Descripción Unidad Cant C.Unit C.parcial TOTAL
B.-COSTO DE PRODUCCION

B.1.Costos Directos

B.2.Costos Indirectos

C.- GASTOS OPRATIVOS

C.1.Gastos de Administración

C.2.Gastos de Venta
D.- COSTOS FINANCIEROS
D.1. Intereses

D.2. Comisiones

E.- DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES

E.1. Depreciaciones

E.2. Amortizaciones

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS:

SUB TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION:…………………………………


SUB TOTAL GATOS OPERATIVOS :…………………………………
SUB TOTAL COSTOS FINANCIEROS :…………………………………
SUB TOTAL DEPRECIACIONES Y AMNORT :………………………………..
COSTO TOTAL :…………………………………

F.-RESULTADOS ECONOMICOS
D.1.VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP) :…………………………………
D.5. UTILIDAD BRUTA (UB) :…………………………………
D.6. RENTABILIDAD (IR) :…………………………………
D.7. COSTO UNITARIO (CU) :…………………………………
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
Es un plan de acción dirigida a cumplir una meta prevista,
expresada en términos financieros que, debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones Previstas.

• Hacer un computo anticipado del costo,


gastos e ingresos

• Presentación ordenada de los resultados


Previstos de un plan, un proyecto o estrategia

Se realiza en base al conocimiento acumulado que la organización


tiene de la actividad concreta de la empresa.
COSTOS PRESUPUESTO
FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS

• Control financiero de la organización.

• Control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo

• Cumplen roles preventivos como correctivos dentro de la organización.

• Los presupuestos ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la


organización.

• Mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.

• Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas
Objetivos de los presupuestos
Planear integral y sistemáticamente todas las
actividades que la empresa debe desarrollar en
un periodo determinado. Controlar y medir los
resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar
responsabilidades en las diferentes
dependencias de la empresa para logar el
cumplimiento de las metas previstas.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

a)Según su flexibilidad:
• Rígidos, estáticos, fijos o asignados

• Flexibles o variables.

b) Según el periodo que cubran:


• A corto plazo
Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en
el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países
con economías inflacionarias.

• A largo plazo: en lo posible


Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,
generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

También podría gustarte