Está en la página 1de 12

Conjugación bacteriana

Definición de la conjugación

 La conjugación bacteriana a menudo es considerada el equivalente


bacteriano a la reproducción sexual o al apareamiento debido a que
implica el intercambio de material genético.

 Proceso de transferencia de material genético entre una célula bacteriana


donadora y receptora mediante el contacto directo o una conexión que
las una; pilis o pelo. La conjugación es un mecanismo de transferencia
horizontal de genes como la transformación y la transducción, con la
diferencia de que estos últimos no involucran contacto intercelular.
Experimento de Lederberg y Tatum

 En 1946, Lederberg y Tatum realizaron el experimento con Escherichia coli.


 Las dos cepas de E. coli A y B son incapaces de crecer en medio mínimo.
La cepa A (Met- Bio- Thr+ Leu) requiere metionina y biotina para crecer,
mientras que la cepa B (Met+ Bio+ Thr- Leu-) requiere treonina y leucina.
 Tras cultivar juntas las dos cepas durante un tiempo corto y sembrar en
medio mínimo las células procedentes de ese cultivo mixto, se observaron
colonias prototrofas (Met+ Bio+ Thr+ Leu) con una frecuencia muy baja
 Conclusión del experimento: La primera cepa y la segunda no crecen en
un medio mínimo. Si juntaban ambas cepas en un tubo de ensayo, al cabo
de cierto tiempo se observaba crecimiento, por lo tanto hubo intercambio
de material genético.
 Los resultados de pruebas de transformación resultaron negativos. El DNA
de una de las cepas fue incapaz de producir prototrofos en la otra cepa.
La ausencia de transformación sugiere la necesidad de contacto entre las
células para que aparezcan recombinantes, por lo que se propuso el
termino conjugación para el fenómeno, cualquiera que fuese que
conducía a la aparición de estas colonias prototrofas.
Conjugación:

 Se denomina así cuando la transferencia de ADN cromosómico o extra cromosómico de


una bacteria denominada F+, se realiza en otra bacteria F-.
 Esta capacidad se debe al factor de transferencia o factor sexual, que es un plásmido
produciendo la aparición de un tercer tipo de bacteria diferentes a las dos anteriores.
 Los plásmidos son elementos genéticos auxiliares compuestos por ADN circular
bicatenario, que tiene la propiedad de replicarse en forma separadas del sistemas
nuclear bacteriano.
 Puede transferirse a la celular hija junto con el genoma celular. Los plásmidos tienen entre
1.000 y 4.000 pares de bases y se pueden propagan entre bacterias tanto de la misma
especie como de especies diferentes. Entre los genomas transmitidos por los plásmidos
están los de resistencias a los antibióticos, los que determinan el grado de virulencia o
toxicidad de una determinada bacteria y los que codifican sustancias antimicrobianas,
como las colicina.
 Las plásmidos pueden ser sexuales, de resistencia a los antimicrobianos y otros.
 Plásmidos sexuales: codifican la producción de Pili sexuales F, necesario para
la transferencia de genes cromosómicos durante la conjugación. Las bacterias
que poseen este plásmidos se designan con el nombre de F+ y bacteria Hfr a
las que lo tiene integrado al cromosoma.
 Plásmidos R: son los que contienen los factores de resistencia microbiana.
 Las bacterias que realizan la conjugación necesitan mantener un contacto
intimo, los Pilis sexuales de la bacteria F+ codificados por el factor sexual,
sirven par la fijación de las bacterias entre sí, luego se produce la transferencia
del material genético, a través de un orificio de unos 8nm que tiene el Pili.
 El factor F es ADN bicateriano circular, extra cromosómico, que representa
apenas el 2% del ADN cromosómico, contiene información genética para su
replicación y formación de la Pili sexuales.
Durante el proceso de la conjugación,
pueden presentarse varias alternativas:
Factor F libre:
Factor F integrado al cromosoma de la
bacteria:
Factor F unido a un fragmento del
cromosoma:
MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte