Está en la página 1de 59

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD 01 : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA


UNIDAD 02 : TEORIA DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
UNIDAD 03 : MERCADO DE BIENES
UNIDAD 04 : TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y TEORIA DE
LOS COSTOS
UNIDAD 05 : CUENTAS NACIONALES
UNIDAD 06 : POLITICAS ECONOMICAS
EL ENTORNO MACROECONOMICO DEL SECTOR
AGROINDUSTRIAL

EN EL MUNDO, EL SECTOR AGROPECUARIO FUE Y ES UNO DE


LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE MAYOR DINAMICA EN EL CRE-
CIMIENTO DE LA ECONOMIA DE LAS NACIONES.

NO OBSTANTE ES CONSIDERADA COMO UN SECTOR ESTRATEGICO


EN NUESTRO PAIS, ESTE SECTOR HA VENIDO RECIBIENDO UN
TRATAMIENTO POCO PREFERENCIAL A TRAVÉZ DE SU HISTORIA.
LA AGRICULTURA EN EL PERÚ

Según los lineamientos de política agraria para el Perú (MINAG-2002), el problema central que aqueja
Al sector a nivel Nacional, Regional y Local, es la “FALTA DE RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD”,
El mismo que esta fundamentado por las siguientes causas:

El crecimiento del sector agrario de la década de los 60 fue interrumpido en 1967 por la reforma
Agraria, que desacelero el crecimiento a una tasa del 3%.

A partir de la década del 70, se produce una fuerte expansión de la reforma agraria perdiendo impulso
a partir de 1974, con una consecuente descomposición que se mantuvo hasta las décadas del 80 al 90.

A partir del 90, el sector sufre aún una contracción al desactivarse el sistema financiero, los Institutos
de Investigación Agraria (INIA) y la asistencia técnica

Ejemplo: En el periodo de1997 al 2001, la inversión publica en el sector fue de apenas 2%(Investigación y
Extensión).

Por esta razón, son objetivos de política agraria lograr la Rentabilidad y Competitividad, con bajos costos
de producción, productos de calidad, mercados fortalecidos y desarrollados.

Para lograr estos objetivos, son estrategias fundamentales el cambio tecnológico como elemento central
y la organización de los productores.
En los ultimas décadas el sector agropecuario sufrió un notable
retroceso, Llegando a niveles de colapsamiento, debido al deficiente
manejo de Políticas como:

• Investigación agrícola
• Extensión agrícola y transferencia tecnológica
• Crédito agrícola
• Recursos hídricos
• Comercialización y mercadeo
• Vías de comunicación
• Tributos y aranceles
• Planificación (INP, CEPLAN)
Evolución de la balanza comercial y las exportaciones
peruanas

Intercambio comercial entre Perú y los EE.UU. 1980-2004


(en millones de US$)
4,000

3,500 Inicio ATPA Inicio ATPDEA


3,000

2,500 Exportaciones

2,000
Importaciones
1,500

1,000

500

-500

-1,000

-1,500 Bal. Comercial


80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04
Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA)
Fuente: Directions of Trade Database (FMI, 2005)

IPE
5
Instituto
Instituto Peruano
Peruano de
de Economía
Economía
Evolución de la balanza comercial y las
exportaciones peruanas(millones de Dólares)
SECTOR AGROPECUARIO: OBJETIVO GENERAL

Elevar la rentabilidad y la competitividad del sector agrario,


Dinamizar el empleo y reducir la pobreza rural, en el marco del
rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos
públicos y el manejo sostenible de los recursos naturales y el
ambiente.

Para lograr el objetivo general, el Estado se ha planteado tres


objetivos estratégicos:
OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
• Lograr la rentabilidad y la competitividad del agro, con bajos costos
de producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y
desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes.

• Contribuir a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las


condiciones de vida en las aéreas rurales, incorporando a los pequeños
agricultores de la agricultura tradicional y de autosuficiencia al mercado.

• Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,


para proteger el ambiente, convirtiendo en un activo importante de
la población rural y generar las condiciones para el desarrollo económico
y social.

¿ SOMOS UN PAIS COMPETITIVO?


En el 2001 se realizó una investigación acerca de la competitividad de
los países, en donde se determinó que el Perú ocupa el puesto 63 en
el ranking de competitividad Macroeconómica.

• Las exportaciones per cápita (cuanto exporta cada peruano) en el Perú


se calculó en 270 Dólares. 2010 subió a 1,206 Dólares.
• Las exportaciones no tradicionales (productos con valor agregado)
representan el 30.8 %
• Las exportaciones tradicionales (materias primas) representan el 69.2 %
• A nivel de productividad: PBI per cápita 2051 dólares.
• La inversión en el PBI sólo llega al 18.3%

EXPORTACIONES PER CAPITA 2002 (US$ por habitante)


México 1600
Costa Rica 1250
Chile 1200 5,000-2011
EVOLUCIÓN COMPARARTIVA DEL PBI PERCAPITA
ENTRE PERU Y COREA DEL SUR

AÑO
PAIS
1950 2007 2011

PERÚ 2263 3374 6000

COREA DEL SUR 876 18392 24200

Fuente: MEF
La dinámica de crecimiento de la economía peruana
está marcada por una fuerte inestabilidad
PBI Real per cápita
(en miles de nuevos soles de 1994)

6,000

5,500

5,000

4,500

4,000

3,500
En términos reales, Perú tiene el mismo PBI per cápita
3,000 que el año 1970, es decir, un atraso de más de 30
años. Fue a principios de los sententa, cuando el
2,500 Estado comenzó a crecer en forma desmedida
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Fuente: BCRP, IPE

13 IPE Instituto
Instituto Peruano
Peruano de
de Economía
Economía
¿QUE DEBEMOS HACER PARA SER COMPETITIVOS
EN EL SECTOR AGROPECUARIO?

• Incrementar la producción de productos con valor agregado

• Mayor inversión publica y privada para la transformación de


productos

• Promover acercamiento con mercados más competitivos

• Reducir los sobre costos

• Fomentar el mercado de servicios financieros, asistencia


técnica y proveedores

• Promover y fortalecer consorcios económicos basados en la


asociatividad de los agentes.
Nuevos paradigmas educativos para el
siglo XXI

BELIGERANTE UNIVERSAL

SOSTENIBLE

SINGULAR HUMANO
UNIDAD 01

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
Definición de la Economía:
Proviene del termino Griego «OIKOS» a la casa incluyendo todo su
contenido y a su administrador «nemó», así se formo el termino
«OKOMOS», que significa ADMINISTRACIÓN DE LA CASA.

La economía:
Es una ciencia social que estudia cómo una organización social
(sistema económico) asigna (administra) sus recursos escasos
para satisfacer sus necesidades (fines múltiples y alternativos).

La economía es una ciencia, pues estudia al hombre como parte de una


Sociedad mayor. Para satisfacer sus necesidades , requiere la coope-
Ración de otros individuos; por lo tanto influye en las decisiones que
Otros adoptan.

Lo común en cualquier organización social, es que todas se enfrentan al


«PROBLEMA ECONOMICO», pero se diferencian en la forma como se
Organizan para enfrentarlo, dando origen a los sistemas económicos.
Unidad 01
NECESIDAD HUMANA
Es una sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Las necesidades humanas son ilimitadas, de ahí que el problema básico
Que se presenta en todas las sociedades se la escacez.
Recursos vs. Necesidad
El concepto de escasez hace referencia a la relación entre disponibilidad
de recursos y las ilimitadas necesidades a satisfacer.

Los recursos son escasos ya que son limitadas, y con los cuales se deben
Satisfacer infinitas necesidades.

El principal recurso con que cuenta la sociedad, el mas rico de todos, es el


Hombre. El hombre da su fuerza de trabajo o su trabajo intelectual para
Crear bienes; por lo tanto es la única fuente creadora de valor.

Unidad 01
ECONOMIA Y PROBLEMAS ECONOMICOS

EL COELNFLICTO ENTRE

Necesidades
Recursos limitados
ilimitadas

genera

ESCASEZ

Unidad 01
SISTEMAS ECONOMICOS

SISTEMA
CAPITALISTA

ORGANIZACIÓN SIST. MIXTOS


INDIVIDUO SOCIAL

poder individual, lamentablemente SISTEMA


puede afectar el bienestar colectivo
SOCIALISTA

En el sistema capitalista, son los mercados y los precios Economía de libre


Los que se encargan de asignar los recursos escasos. mercado
Economía social de
mercado
En el sistema socialista, es el Estado, el que se encarga de
Dirigir la planificación de las actividades económicas. Economía centralista
Unidad 01
En la economía como en la de actividad económica, se ponen de
manifiesto una serie de cuestiones que constituyen los problemas
básicos de esta ciencia. Estas cuestiones pueden resumirse en
tres:
1) ¿Qué bienes y servicios hay que producir y en qué cantidad?. Esta
cuestión surge ante la escasez de recursos frente a las necesidades, lo que
obliga a plantear una elección mediante la cual se señale cómo se asignan los
recursos disponibles a la producción de los distintos bienes.

2) ¿Cómo se producirán los bienes?. ¿Quién ha de producir, con qué


recursos y con qué métodos tecnológicos?. Esta cuestión surge porque
los bienes, generalmente, pueden ser obtenidos a través de diferentes
procedimientos, lo que obliga a la necesidad de elegir entre las distintas
técnicas posibles.
3) ¿Para quién se producirán los bienes?. ¿Cómo ha de dividirse el
producto nacional entre las diferentes economías domésticas?. La
producción requiere la colaboración de diversos elementos y grupos de
personas, por lo que es preciso distribuir lo que se ha producido
colectivamente entre los que han participado en ello; por tanto, responder a
esta cuestión es señalar cómo se distribuye la producción nacional entre
aquellos que participan en la misma.
ECONOMIA Y PROBLEMAS ECONOMICOS
PROBLEMAS ECONOMICOS
Problemas economicos Niveles de
Esquema de solución
fundamentales referencia
Elección de opciones logicas,
que satisfagan plenamente las
1. El que y cuanto producir Economico
necesidades y los deseos de la
sociedad

Lograr la eficiencia productiva


presupone una eficiente
combinación, una optima
2. Cómo producir Tecnológica
elección de los recursos y la
maximización de los factores
productivos.

Obtención de la eficiencia
3. Para quien producir Social distributiva, presupone que las
lineas del bienestar individual y
social sean alcanzados.
Unidad 01
Los bienes de consumo se destinan directamente a la
satisfacción de necesidades.

Los bienes de producción sirven para producir otros


bienes que pueden, a su vez, resultar de consumo o
de producción.

Los bienes intermedios son aquellos que deben sufrir


unas transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o capital.

Los bienes finales son aquellos que ya han sufrido las


transformaciones necesarias para su uso o consumo.
TIPO DE RECURSOS Y NECESIDADES

1 2
RECURSOS BIENES Y SERVICIOS NECESIDADES

Trabajo Salario Consumo:


Tierra Renta • Vitales
Capital Interés • Superfluas

• Financiero Inversión
• Tecnológico

1. Proceso de producción
Empresario ganancia 2. Proceso de circulación

Unidad 01
Para producir los bienes y servicios, necesitamos de una fuerza
Que lo haga, la fuerza del hombre (TRABAJO).

Necesitamos herramientas, representado por: maquinaria,


instalaciones, recursos, etc. (CAPITAL).

Ademes requerimos: agua, suelo, clima, etc. (TIERRA)

FACTORES PRODUCTIVOS

Factor trabajo: (Hombres y Mujeres)

Trabajo manual
Trabajo actividades administrativas Organizan el sistema
Trabajo en actividades de investigación Productivo.
Trabajo en actividades de organización

Unidad 01
Factor Capital
Capital físico: Formado por bienes muebles, maquinarias, etc.

Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos

Capital financiero: Formado por el dinero.

Factor Tierra
La tierra cultivable

Recursos forestales

Recursos hídricos

Recursos pesqueros

Etc.
Unidad 01
TEORIA DEL CONSUMIDOR

consumidor Demanda bienes • Bienes duraderos


• Bienes no duraderos

Satisfacen sus necesidades


( Maximizan utilidad, Beneficios)

Esta sujeto a los ingresos


(Riqueza del consumidor)

Canasta familiar esta compuesto


Restricción presupuestaria(≤I)
Por «n» bienes

Debido a la restricción, el consumidor


Canasta familiar
Solo puede adquirir un conjunto de
bienes

Unidad 01
METODOLOGIA DE LA CIENCIA
ECONOMICA
(Milton Friedman)

La Economía es una ciencia:

• Es una ciencia empírica.


• Es una ciencia social: analiza un aspecto de la
vida humana (cuestiones económicas).
• Utiliza las mismas técnicas que otras ciencias:
recopila datos y hechos y elabora teorías.

Unidad 01
PECULIARIDADES DE LA CIENCIA
ECONÓMICA
• Este proceso metodológico, no está exento de
dificultades:

 Objeto de estudio: la actividad y el comportamiento


humano y de la sociedad.

 Dificultad de verificación de las teorías mediante


experimentación.

 Los juicios de valor.

Unidad 01
• Esto nos lleva a establecer una distinción
entre Economía Positiva y Economía Normativa

- Afirmaciones positivas: son explicaciones


objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; tratan sobre “lo que es” o “podría
ser”.
- Afirmaciones normativas: ofrecen
prescripciones para la acción basadas en
juicios de valor y subjetivos; tratan sobre “lo
que debería ser”. (De aquí se deriva n las políticas económicas)
Unidad 01
• La economía no es un saber cerrado sino en
movimiento, un estudio de fenómenos nuevos,
un campo de investigación abierto y en
expansión.

• La Economía se relaciona con otras ciencias


sociales: Ciencia Política, el Derecho, la
Sociología, la Psicología, Geografía, la
Historia, la Antropología y la Ecología.

• Igualmente, está relacionado con ciencia


instrumentales como las Matemáticas, la
Estadística y la Tecnología.
Unidad 01
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS
ECONÓMICO
• Cuando hablamos de instrumentos de análisis
económico nos referimos a las técnicas y
procedimientos que usa habitualmente el
economista .
• Nos vamos a centrar en el empleo de los
modelos económicos y en uno de los
componentes de los modelos: las variables
económicas.

En una empresa necesita saber: liquidez, rendimiento, riesgo, precio, etc,


para ello necesitamos hacer uso de instrumentos de análisis
Unidad 01
• Los modelos económicos
Concepto
Un modelo es una simplificación y una abstracción de
la realidad, que a través de supuestos,
argumentaciones y conclusiones explica una
determinada proposición o aspecto de un fenómeno
más amplio.

Elementos
1. Al menos una variable cuyo comportamiento se desea
explicar.
2. Al menos una variable que proporciona explicación.
3. Suposiciones acerca del comportamiento que
explican como se relacionan ambas variables.

Unidad 01
Características:

Existen dos características deseables en


cualquier modelo:

-Que las variables estén claramente definidas.


-Que las relaciones en el modelo sean cuantificables.

Un modelo general se puede expresar:


Y= F( X1,X2 .... Xn)

Unidad 01
Proceso de construcción de un modelo:

• Teoría sobre realidad económica que se desea


estudiar.
• Planteamiento del problema a resolver, recolección de
datos e información pertinente.
• Se abstraen el conjunto de relaciones entre los
diferentes elementos.
• Verificación y comprobación.

Unidad 01
• Variables económicas
Concepto
Llamamos variable a una magnitud que puede cambiar de
valor o tomar distintos valores y en cuyas variaciones
estamos interesados, ya sea por su propia importancia
o por el efecto que tiene sobre otras variables.
Tipos
 Independientes – Dependientes.
 Endógenas – Exógenas.
 Stock – Flujo.
 Nominales – Reales.

Unidad 01
• Las variables económicas son los elementos
esenciales en un modelo económico.
• los modelos describen las relaciones entre las
variables económicas
• La expresión analítica de un modelo se logra a
través de una o varias funciones.
• La representación simbólica de las funciones tiene
una formulación general:
Y=F(X)

Unidad 01
• Otro instrumento básico utilizado en economía es el
gráfico.

• El gráfico es una ilustración que muestra como están


relacionadas entre sí dos o más conjuntos de datos.

• La representación gráfica de una función lineal


(representación teórica más simple que puede adoptar
la relación entre dos variables), en un eje de
coordenadas es una recta, cuya pendiente representa
el cambio que experimenta la variable explicada
cuando varía la variable explicativa.

Unidad 01
Pte: - BC/CD Pte: EG/FG

Y Y E

B
G
F
D
C

X X
Si la pendiente es (-): la Si la pendiente es (+): la
relación entre las variables relación entre las variables
es inversa. es directa.

Cuando se trata de una recta, la pendiente es constante a lo


largo del recorrido.
En el caso de una curva, la pendiente cambia durante su
trayectoria.
Unidad 01
TEORIA ECONOMICA Y POLITICA ECONOMICA
TEORIA ECONOMICA

La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las


economías y cómo interactúan los agentes económicos.

El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los


negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia,
educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las
instituciones sociales, la guerra, y la ciencia.

El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha


sido descrito como el imperialismo económico.

Unidad 01
INTERRELACIONES DEL MERCADO DEL PROYECTO

Nueva unidad de
producción

Consumidor
Dist ribuidor
Proveedor

Competidor
ENFOQUES DEL ANALISIS ECONOMICO
• Micro economía
Realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las
empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los
consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier
individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el
funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto.

• Macroeconomía
se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado
de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia
a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas
por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida
económica de un país.

Unidad 01
TEORIAS O PENSAMIENTO ECONOMICOS

• PENSAMIENTO MERCANTILISTA

• PENSAMIENTO FISIOCRATICA

• PENSAMIENTO LIBERAL

• PENSAMIENTO INSTITUCIONALISTA

• PENSAMIENTO NEOCLASICA

• NEOLIBERALISMO

• MARXISTA

• ECONOMIA KEYNECIANA
Unidad 01
PENSAMIENTO MERCANTILISTA

Prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y


XVIII.

El estado debía ejercer un férreo control sobre la


industria (desarrollo la industria Nacional) y el comercio para aumenta r el poder
de las naciones al lograr que las exportaciones superen en valor a las
importaciones.

El mercantilismo tuvo un éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero


También provoco fuertes reacciones en contra de sus postulados.
La utilización de las colonias como proveedores de materia prima.

En Inglaterra el intelectual mas importante fue GERARD DE MAYNES y en


Francia COLBERT.
PENSAMIENTO FISIOCRATICA

Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el


siglo XVIII y la Primera que aplico el método científico de
la economía.

El principal exponente de la FISIOCRACIA fue FRANCOIS QUESNAY.

Los fisiócratas se oponían al mercantilismo, por lo que regularon el comercio


Internacional Para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.

Los fisiócratas, creían en la existencia de una ley natural, defendían una política
económica de no intervención publica en la economía, según ellos produciría de
forma natural una sociedad prospera y virtuosa, y que por tanto era favorable al
libre cambio.

También defendía que la agricultura era el único sector productivo capaz de


crear riqueza, mientras que la industria y el comercio tan solo permitían la
distribución de la riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de
comercio internacional Mercantilista, favoreciendo el proteccionismo.
PENSAMIENTO LIBERAL

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra se


origina la revolución industrial que trae nuevas tendencias a
la economía como el desplazamiento de los artesanos, la
producción en serie, los patrones, los asalariados, las jornadas de trabajo y la
especialización de este, en este momento nace la escuela clásica.

Su principal exponente fue ADAM SMITH, quien es llamado el padre de la economía.


En su libro «La Riqueza de las Naciones» (1776), los postulados mas destacables se
basan en el liberalismo económico, es decir:
• Propiedad privada, libertad personal, iniciativa y control individual y capacidad
empresarial.
• Relación directa entre división de trabajo y insistencia del mercado.
• Relación directa entre la especialización del trabajo y la ampliación del mercado.
• Reversión de las utilidades de la empresa en bienes de capital.
• A cada factor se le paga lo que le corresponde según su capacitación.
• Existe una mano invisible que lleva a los individuos a actuar por beneficio propio a
promover los beneficios de la sociedad. De esta manera los mercados asignaran los
recursos eficientemente para satisfacer las necesidades de los consumidores(«dejar
hacer, dejar pasar»).
INSTITUCIONALISMO
NEOCLASICA

NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo económico abre la economía de un país para que
compita en el exterior. De esta manera se reduce la participación del
estado debido a la privatización de empresas publicas.

Esto trae como consecuencia la eliminación de subsidios. El sector


privado prevalece y llega la inversión extranjera que aumenta el
capital del país. El gasto publico se elimina, se reduce la burocracia y
básicamente volvemos a los tiempos de Adam Smith con su mano
invisible.

MARXISMO
Dentro de su sistema de planificación central CARLOS MARX en su
libro «El Capital» (1867) destaca entre varias, tres teorías
importantes.
• Teoría del valor y los salarios
• Teoría de la plusvalía
• Teoría de la lucha de clases
ECONOMIA KEYNESIANA (John Maynard Keynes)

Propone la inexistencia de mecanismos de ajuste automático que permita a las


economías recuperarse de las recesiones.

Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico


Y que la inversión de las empresas de negocios depende de la creación de nuevos
Mercados, nuevos adelantos técnicos y otras variables independientes del tipo
de interés o del ahorro.

Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que esta pueda
Preservar un alto nivel de empleo y unos ingresos estables.

Keynes proponía que el gasto publico debe compensar la insuficiente inversión


Privada durante una recesión.

Las ideas de Keynes han influido de forma determinante en el diseño de políticas


Económicas de muchos países desde la segunda guerra mundial.
POLITICA ECONOMICA

Es un conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos, en


General el estado, para conducir e influir sobre la economía de un país.

Este conjunto de medidas pueden ser:

• Leyes
• Regulaciones Con el fin de lograr
• Subsidios Resultados económicos
• Impuestos Específicos.
• Etc.

Los resultados buscados pueden ser:

• Corto plazo: Buscan enfrentar una situación actual (Desempleo, inflación, etc.)
• Largo plazo: Incentivar el desarrollo de un sector (Educación, pobreza, etc.)
ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA

La economía positiva busca hacer una descripción de los


fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a
la economía y busca predecir las consecuencias de su
actividad.
Algunos ejemplos de preguntas a los que intentaría dar
respuesta pueden ser:

¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la


cantidad del mismo que se compra?
¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de
menús en los restaurantes de una zona?
¿Cómo afecta una bajada de los tipos de interés a las
inversiones que hacen las empresas?
Las proposiciones positivas que han sido probadas en la realidad constituyen
la teoría Económica
ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA

La economía normativa busca definir unos criterios


que guíen las decisiones económicas. Responde a la
pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse".

Por ejemplo:
¿Debe un gobierno bajar los impuestos?
¿Debe gravarse la contaminación?
¿Deben aumentarse las pensiones?
Las decisiones de política económica constituyen la
respuesta de los gobiernos a estas preguntas.

En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un


componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.
Las proposiciones normativas constituyen la política Económica
Instrumentos
ALIANZA DEL PACIFICO (Bloque comercial)
Es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia,
México y Perú, creada el 28 de abril de 2011.

También podría gustarte