Está en la página 1de 36

Caracterización de

habilidades matemáticas en
estudiantes de 3 grado
Mineducación

Momento 1. Exploración
(30 Minutos):
Contextualización, conceptos previos y
exploración teórica.

Momento 2. Estructuración y práctica


(40 Minutos):
Actividades y conceptualización.

Agenda Momento 3. Transferencia y valoración


(30 Minutos):
Derechos Básicos de Aprendizaje, Estándares,
Mallas de Aprendizaje y Matriz de Referencia.

Momento 4. Verificación de aprendizajes


(20 Minutos):
Verificación de aprendizajes y cierre.
Mineducación

General:

✓ Reflexionar sobre la importancia del desarrollo de las


habilidades matemáticas a través del macroproceso
de resolución de problemas.

Objetivos Específicos:

✓ Analizar las habilidades que los estudiantes de


tercer grado requieren para desarrollar el
pensamiento numérico y variacional.

✓ Presentar una herramienta a los docentes que les


permita identificar el estado de las habilidades
básicas en matemáticas en los estudiantes de 3°.

✓ Definir acciones concretas que les permita a los


docentes potenciar las habilidades de sus
estudiantes en pensamiento numérico y
variacional.
Mineducación

¿Cómo
trabajamos
mejor?
Mineducación

1
Exploración
 Ideas previas.
1.
Mineducación
Ideas previas.

Buscar la habilidad relacionada con la actividad matemática que le correspondió


1.
Mineducación
Ideas previas.

Resolver el siguiente problema y representar el procedimiento


en un cartel.

Se reparten $120.000 entre tres personas


A, B y C. ¿Si A recibe $20.000 menos que
B y B recibe 3 veces lo que recibe C,
cuánto dinero recibe C?
1.
Mineducación
Ideas previas.

Se reparten $120.000 entre tres personas


A, B y C. ¿Si A recibe $20.000 menos que
B y B recibe 3 veces lo que recibe C,
cuánto dinero recibe C?

Fuente: Alianza educativa, Plegable modelo de barras,


edusitio: aprende.colombiaaprende.edu.co/pionerosaae
1.
Mineducación
Ideas previas.

Ser maestro…
de matemáticas del siglo XXI

Reflexión
1. Qué es Ser maestro de matemáticas?
2. Cuáles son los retos del docente de matemáticas para la
Colombia del siglo XXI?
1.
Mineducación
Ideas previas.

Ser maestro…
de matemáticas del siglo XXI
Asumir los retos del siglo XXI, para los docentes de matemáticas, implica propiciar aprendizajes de mayor
alcance y más duraderos que los tradicionales, que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de conceptos y
procedimientos sino en procesos de pensamiento ampliamente aplicables y útiles para aprender cómo
aprender.

Por otra parte, hay acuerdos en que el principal objetivo de cualquier trabajo en matemáticas es ayudar a las
personas a dar sentido al mundo que les rodea y a comprender los significados que otros construyen y cultivan.

Mediante el aprendizaje de las matemáticas los alumnos no sólo desarrollan su capacidad de pensamiento y de
reflexión lógica sino que, al mismo tiempo, adquieren un conjunto de instrumentos poderosísimos para explorar
la realidad, representarla, explicarla y predecirla; en suma, para actuar en y para ella.

El aprendizaje de las matemáticas debe posibilitar al alumno la aplicación de sus conocimientos fuera del
ámbito escolar, donde debe tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus
opiniones y ser receptivo a las de los demás.
Es necesario relacionar los contenidos de aprendizaje con la experiencia cotidiana de los alumnos, así como
presentarlos y enseñarlos en un contexto de situaciones problemáticas y de intercambio de puntos de vista

(MEN,2006)
1.
Mineducación
Exploración teórica.

Ser maestro…
de matemáticas del siglo XXI
Se hace necesaria una nueva visión de las matemáticas como creación humana, resultado de la
actividad de grupos culturales concretos (ubicados en una sociedad y en un periodo histórico
determinado) y, por tanto, como una disciplina en desarrollo, provisoria, contingente y en
constante cambio.

Es necesario que en los procesos de enseñanza de las matemáticas se asuma la clase como
una comunidad de aprendizaje donde docentes y estudiantes interactúan para construir y validar
conocimiento, para ejercer la iniciativa y la crítica y para aplicar ese conocimiento en diversas
situaciones y contextos. Para lograrlo hay que hacer énfasis en los actos comunicativos, de tal
suerte que se le permita al grupo deliberar sobre las razones o la falta de ellas, sobre las
conjeturas, opiniones o juicios y sobre las ventajas o desventajas de las posibles decisiones que
deban tomarse dentro y fuera de la clase y que tengan resonancia colectiva.
(MEN,2006)
Mineducación

2
Estructuración.
 Contextualización
 Conceptualización
2. Conceptualización: Proceso de caracterización

¿Qué entendemos por caracterización en el marco


1 del Programa Todos a Aprender?

¿Qué nos permite el proceso de caracterización?

¿Qué objetivo tiene una caracterización?


2. Conceptualización: Proceso de caracterización

¿Qué entendemos por caracterización en el marco


1 del Programa Todos a Aprender?

Desde un enfoque investigativo (Sánchez Upegui,


2011), se concibe la caracterización como una fase
descriptiva que busca identificar diferentes
Caracterización elementos de un hecho o proceso; es decir, obtener
información a partir de la cual se puedan describir
diferentes procesos y desempeños, crear metas y
planear acciones hacia el cumplimiento de las
mismas.
2. Conceptualización: Proceso de caracterización
Teniendo en cuenta los objetivos que orientan la caracterización que queremos realizar,
optamos por una definición desde un enfoque investigativo (Sánchez Upegui, 2010), que
concibe la caracterización como una fase descriptiva que busca identificar diferentes
¿Qué elementos de un hecho o proceso.

entendemos? En el caso de una evaluación o prueba de caracterización, esta sirve para obtener
información en la cual se pueden describir diferentes procesos y desempeños, crear
metas y planear hacia el cumplimiento de las mismas.

• Identificar unos aprendizajes más precisos de los estudiantes.


• Evidenciar talentos, habilidades y fortalezas, así como debilidades y aspectos
¿Qué nos críticos.
• Saber lo que se tiene y con qué recursos se cuenta para determinada acción.
permite el • Planear y ejecutar acciones que respondan a la realidad contextual de aquello que
se caracteriza.
proceso de • Fijar metas y propósitos educativos.
• Saber en qué nivel se encuentran los estudiantes en relación con diferentes
caracterización? aprendizajes, habilidades y dimensiones.
• Identificar causas de los problemas o dificultades de la población caracterizada.
2. Conceptualización: Proceso de caracterización

Identificar aspectos que nos permitan tener un conocimiento más preciso de


¿Qué objetivo tiene nuestros estudiantes, para así llevar a cabo acciones que atiendan a
una caracterización? diferentes necesidades relacionadas con su proceso de aprendizaje.
2. Conceptualización: Habilidades matemáticas

NOCIONES DE HABILIDAD Pág.

“la palabra habilidad para referirnos a las capacidades que han sido desarrolladas hasta el punto de ser
36
consideradas una destreza (o que presentan un comportamiento diestro)”

“habilidades cognitivas de orden superior (higherorden thinking skills), entendiéndolas como <<aquellas destrezas
que van más allá de la simple memorización o del aprendizaje de hechos. Estas abarcan un amplia gama de
46
actividades que incluyen la identificación y resolución de problemas, el tomar puntos de vistas alternativos, el crear
argumento razonables para fundamentar una postura y la toma de decisiones>>”.

“definición de habilidad: sólo somos hábiles si la naturaleza misma de la tarea permite diferentes grados de
50
desempeño, de manera que se puedan demostrar destrezas en ella”.

“cuando el sujeto emplea ese conjunto de capacidades, logra gradualmente completar la tarea cada vez con
mejores desempeños, es que obtiene la habilidad hacia esta. Podemos concluir, entonces, que generalmente no
51
hay una relación biyectiva o uno a uno entre capacidades y habilidades, sino que distintos grupos de capacidades se
emplean en diferentes tareas y, posteriormente, la habilidad se logra en relación con una de esas tareas”.

Tomado de Acosta y Vasco (2013)


2. Conceptualización

¿Cuáles son las habilidades asociadas a los DBAs 1,


2 2, 3, 8 y 9 ?
2. Conceptualización

2 ALGUNAS HABILIDADES MATEMÁTICAS

Calcular Identificar Medir

Comparar Descomponer Generalizar

Estimar Operar Representar


2. Conceptualización: Habilidades matemáticas

PENSAMIENTO NUMÉRICO PENSAMIENTO VARIACIONAL

Calcular Generalizar

Ordenar Secuenciar

Operar Relacionar

Tomado de Acosta y Vasco (2013)


2.
Mineducación

Fases de la caracterización
Identificar un número.
Momento 1 Descomponer un número.
Reconocer el valor posicional.

Habilidades
Caracterización

Momento 2 Comparar números.


Usar las operaciones básicas en
contexto.
Reconocer las operaciones.
Completar los números faltantes.
Calcular valores desconocidos.

Procedimientos
2.
Mineducación

Contextualización

La primera fase de la caracterización de


matemáticas aplicada a los estudiantes de 3°
está enfocada en identificar las habilidades
básicas o fundamentales que los estudiantes
deben tener al iniciar los aprendizajes del año
escolar.

El instrumento contiene 8 tareas las cuales a su


vez están relacionadas con los Derechos Básicos
de Aprendizaje y los ejes de progresión de los
pensamientos numérico y variacional.
2.
Mineducación

Contextualización
Pensamiento Numérico Pensamiento Variacional
Comprensión de la
estructura de los
Eje de Uso y sentido de los Uso e interpretaciones de los Patrones conjuntos
Comprensión de las relaciones
progre procedimientos y estrategias con números y las operaciones en regularidades y (propiedades, usos y
entre números y operaciones.
sión números y operaciones. contextos. covariación. significados en la
resolución de
problemas).

DBA 9
DBA 8
DBA 1 Argumenta sobre
Describe y representa
DBA 3 DBA 2 Interpreta, formula y resuelve situaciones numéricas,
los aspectos que
Establece comparaciones Propone, desarrolla y justifica problemas aditivos de composición, geométricas y
cambian y
entre cantidades y expresiones estrategias para hacer transformación y comparación en enunciados verbales
DBA permanecen
que involucran operaciones estimaciones y cálculos con diferentes contextos; y en los que aparecen
constantes en
aditivas y multiplicativas y sus operaciones básicas en la multiplicativos, directos e inversos, datos desconocidos
secuencias y en otras
representaciones numéricas. solución de problemas. en diferentes contextos. para definir sus
situaciones de
posibles valores según
variación.
el contexto.

Tarea Tarea # 1 Tarea # 4 Tarea # 2 Tarea # 3 Tarea # 5 Tarea # 6 Tarea # 7 Tarea # 8

Calcular valores
Reconocer el Usar las Reconocer las
Habilid Identificar un Comparar Descomponer un Completar los desconocidos en
valor operaciones básicas operaciones
ad número números número números faltantes. ejercicios aditivos y
posicional en contexto básicas
multiplicativos
Mineducación

3
Práctica.
 Actividades a
desarrollar.
 Propuesta de
estrategias
3.
Mineducación

Distribución de las tareas de la caracterización por grupos

Anexo 2-3

¿Cuáles son las posibles respuestas que dan los estudiantes?


3.
Mineducación
Estructura Anexo 5
CONSIDERACIONES Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. Consideraciones iniciales.
• Pensamiento numérico.
• Pensamiento variacional.
• Habilidades matemáticas.

2. Análisis de las tareas propuestas en el instrumento de


caracterización de habilidades matemáticas.
• Para cada TAREA:
• Propósito de la tarea.
• Relación con las Mallas de aprendizaje.
• Tarea.
• Análisis de las posibles respuestas de los estudiantes:
• Ítem.
• Hipótesis de respuesta.
• Posible causa.
• Recomendación.
• Material sugerido.
3.
Mineducación

Estructura Anexo 2

CONSIDERACIONES Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS

1. Consideraciones
iniciales:

•Pensamiento numérico.
•Pensamiento variacional.

•Habilidades matemáticas.
3.
Mineducación
Estructura Anexo 5

CONSIDERACIONES Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

2. Análisis de las tareas propuestas en el


instrumento de caracterización de habilidades
matemáticas.

• Para cada TAREA:


• Propósito de la tarea.
• Relación con las Mallas de aprendizaje.
• Tarea.
• Análisis de las posibles respuestas de los
estudiantes:
• Ítem.
• Hipótesis de respuesta.
• Posible causa.
• Recomendación.
• Material sugerido.
2.
Mineducación

Organización del salón.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8


3.
Mineducación
Lectura Anexo 2

Lectura del Anexo 2:


Consideraciones y análisis de los resultados obtenidos en
la caracterización de habilidades matemáticas.

✓ Lea detenidamente las consideraciones iniciales.

✓ Identifique la tarea que le corresponde según el número del


grupo.

✓ Reflexione sobre el análisis de las posibles respuestas de la


tarea que le corresponde e identifique si hay otras posibles
respuestas.
30
minutos
Mineducación

4
Transferencia.
 Instrumentos de
recolección.
4. Plantilla consolidado – Anexo 3
4. Análisis de los resultados

✓ ¿En cuál de las tareas se encuentra la


mayor cantidad de estudiantes con
dificultad? ¿Por qué considera que se dio
esta situación?

✓ ¿En cuál de las tareas se encuentra la


menor cantidad de estudiantes con
dificultad? ¿Por qué considera que se dio
esta situación?

✓ ¿Hubo estudiantes del grupo que


respondieron correctamente todas las
tareas? ¿Por qué considera que se dio
esta situación?
Mineducación

5
Valoración.
 Reflexión y
preguntas.
5. Proyecciones para el acompañamiento.

Respondamos las siguientes preguntas

1. ¿Cómo se evidencia que se cumple el objetivo del protocolo?


✓ Presentar una herramienta a los docentes que les permita identificar las habilidades básicas en
matemáticas en los estudiantes de 3°.
----------------------------------------------------------
✓ Analizar las habilidades que los estudiantes de tercer grado requieren para desarrollar el
pensamiento numérico y variacional.
✓ Definir acciones concretas que les permita a los docentes potenciar las habilidades de sus
estudiantes en pensamiento numérico y variacional.

2. ¿Cómo aporta el instrumento de caracterización de habilidades a la reflexión pedagógica?

3. ¿Cómo aporta el instrumento de caracterización de habilidades a la evaluación formativa?


#LaEducaciónEsDeTodos

Mineducacion @Mineducacion @Mineducacion

También podría gustarte