Está en la página 1de 22

Los historiadores coinciden en afirmar que, a

partir del año 10.000 A.C., entraron al


continente americano diferentes grupos de
pobladores provenientes de Asia.
Cuando los españoles llegaron, se asombraron al
encontrar un territorio habitado por diversos grupos
aborígenes que tenían diferencias culturales, y
organizaciones sociales complejas.

En Centroamérica y la región Andina de América del


Sur, se desarrollaron las más grandes y complejas
culturas de la era americana precolombina: la azteca, la
maya y la inca.
El concepto literatura es cuestionable si se lo plantea en
relación con los pueblos indígenas americanos, porque esta
literatura cumplió diversas finalidades no solo estéticas sino
también religiosas, históricas, organizativas, proféticas y
ceremoniales.

De los aztecas, habitantes del Valle de


México, hablantes de náhuatl se conservan
no mas de treinta textos en formato del
amoxtli, una especie de libro-biombo hecho
de papel y piel. Se trata fundamentalmente
de poesías rituales y narraciones míticas. Sus
temas están vinculados a su concepción
filosófico religiosa de la vida, dominadas por
la dualidad cuerpo espíritu.
Los pueblos mayas se establecieron en los
actuales territorios de Honduras y Guatemala, y en
la península de Yucatán. Estos pueblos alcanzaron
un alto grado de desarrollo cultural. Elaboraron
dos sistemas de calendarios, dos sistemas de
numeración y un sistema de escritura ideográfico.
En la zona, se hablaban varias lenguas: el quiché,
el huasteco y el yucateco.

A partir de 1200 a.C. varias dinastías se


establecieron en el Cuzco. Con la
formación y el desarrollo del Imperio
Inca, esta civilización se extendió desde
el norte de Ecuador y la Argentina hasta
el centro de Chile.
Los siguientes son algunos contenidos temáticos comunes que se
pueden señalar en las diversas manifestaciones literarias de las
distintas culturas que habitaban en América.

• Relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo.


• Descripción de una edad de oro llena de perfecciones, a la que se
opone una vida presente llena de problemas y de dificultades.
• Cantos de alabanza a los dioses.
• El tiempo es concebido como repetición y no como una línea
continua.
• Normas para la organización de la vida comunitaria.
• Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida humana y
frente al destino del hombre después de la muerte.
La épica. La literatura épica narro las grandes hazañas de algunas de
estas culturas que fueron recogidas por los cronistas indígenas y
españoles. Y en la actualidad, a través de las investigaciones
antropológicas.

La lírica. La lírica del mundo americano, nació y se desarrollo con la


música. Los incas contaron con los harauecos (poetas) quienes
compusieron versos en los que expresaron sentimientos amorosos y
transmitieron hechos del pasado. Los aztecas también crearon poesía.

El drama. Probablemente comenzó con la escenificación de bailes y


canciones, pero con el tiempo incluyó el diálogo –elemento propio y
característico del teatro-; tanto los mayas y los quichés como los aztecas
de México y los incas de Perú tuvieron teatro de tipo ritual. Se conservan
el Rabinal Achi, drama guerrero quiché, y el drama Ollantay, única
expresión del teatro inca que ha llegado hasta a nosotros.
En el primer caso, se encuentran los diarios, cartas, relatos,
crónicas y poemas épicos de los descubridores y
conquistadores que dan cuenta de las penurias sufridas en
viajes, expediciones y campañas. En estas líneas los
nombres de Colón, Ercilla y Pedro de Valdivia se destacan.
En el año 1492 se cerró el ciclo caracterizado por el dominio
musulman en España. Como consecuencia, se logró la unidad
territorial, política y religiosa, y se inicio el proceso de expansión,
coronado por el descubrimiento de un nuevo continente.

Cristóbal Colón, patrocinado por los Reyes Católicos, Isabel y


Fernando, descubrió América. Los viajes de Colón sentaron las bases
de un proyecto diferente, acorde con la necesidad de expansión que
tenia la corono española. Se trataba de ocupar tierras, encontrar
riquezas, fundar ciudades y difundir la fe católica.
El acontecimiento mas importante para los europeos del siglo XVI fue
el encuentro con América. Exploradores, soldados y misioneros se
enfrentaron a un mundo desconocido, nunca antes imaginado.
Plasmaron sus impresiones en forma de relatos, conocidos como
crónicas de Indias. Se incluyen en este conjunto las cartas, las
relaciones, los memoriales, las crónicas escritas por los conquistadores,
misioneros o soldados para describir el Nuevo Mundo y narrar el
desarrollo de la Conquista, así como los testimonios de indígenas y
mestizos que representan la visión de los vencidos.
Cuando España comenzó a colonizar las tierras del Nuevo Continente,
su literatura estaba en pleno auge: el siglo XVI fue el siglo de
Cervantes, de Lope de Vega, de Francisco de Quevedo, y de toda la
tradición de la literatura de caballería. Sin embargo durante la
conquista y un período de la colonia parte de esa literatura se vio
afectada por una serie de prohibiciones en el interior de los
virreinatos.

Crónicas (registros de los hechos ordenados cronológicamente).

Las crónicas de los conquistadores se iniciaron con el Diario de


navegación de Cristóbal Colón, redactado durante su primer viaje a
América y compendiado, posteriormente, por Fray Bartolomé de las
Casas en su Historia de Indias.
La Conquista también fue narrada por los indígenas en textos que se
conservaron gracias a los misioneros que aprendieron las lenguas
nativas y transcribieron algunas de sus producciones, y a los indígenas
que aprendieron el alfabeto castellano.

Las crónicas fueron el genero mas


característico de la Conquista. Algunos
historiadores de la literatura lo consideran
como el primer genero mestizo, puesto que
aunque casi todos sus autores fueron
españoles, las crónicas se convirtieron en el
primer relato escrito del pasado prehispánico
americano, de sus costumbres, ritos en
tradiciones culturales.
Los grandes temas de la literatura de este periodo fueron:

•El encuentro y las luchas entre los pueblos que habitaban los territorios
americanos y los españoles que llegaron a estas tierras.

•La historia y el acervo cultural de los pueblos que encontraron: sus


tradiciones, costumbres, leyendas y mitos.

•La religiosidad: Este es un tema que se repite en la literatura de la Conquista


y obedece al fervor religioso del español y a la necesidad de encontrar en la
Iglesia la fuerza que los uniera en su lucha contra los árabes, en la guerra de
reconquista.

•La ficción y la realidad: este tema evidencia que, desde el Descubrimiento,


América ha sido un continente donde se mezcla, confunde y conjuga la
realidad, ya que este fue un recursos que utilizaron los primeros cronistas para
describir aquello que no conocían.
Los géneros literarios mas empleados durante los periodos del
Descubrimiento y la Conquista fueron:

•Las Crónicas. No sólo narran sucesos históricos, también exponen


el pensamiento de los cronistas sobre lo que veían y recogen los
mitos, las leyendas y la imaginación de los antiguos habitantes de
América. Según el origen de los autores.

Crónicas españolas. Fueron escritas por los conquistadores testigos


de excepción de un acontecimiento muy importante: el
descubrimiento de un mundo distinto de Europa.

El mas importante cronista español fue Pedro Cieza de León, a quien


se considera el cronista mas informado y el más observador. En su
obra El señorío de los Incas.
Crónicas indígenas. Fueron escritas por autores cuya legua materna era una
lengua aborigen, las crónicas indígenas son, a veces, difíciles de entender,
porque utilizan un español bastante desaliñado. Sin embargo su importancia es
fundamental: a través de ellas se conoce la visión de los conquistadores.

•Los diarios. Este genero se utilizo debido a que en las travesías,


exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con el mundo desconocido,
se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos.
Además ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma
de dejar memoria, recuerdo en estos confines del mundo.

•Las cartas. Esta forma de expresión se constituyo en las mas rápida y confiable
para llevar las noticias de los acontecimientos del Nuevo Mundo. Colón y
Cortés usaron el estilo coloquial de las “cartas”. Las cartas Hernán Cortes son
un ejemplo de sobriedad y eficacia noticiosa.

•El poema épico. En él se exaltó a los héroes y las batallas entre


conquistadores y aborígenes. En este periodo solo se escribió La Araucana cuyo
autor es Alonso de Ercilla.
En América las primera producciones literarias en castellano datan del
periodo del Descubrimiento y la Conquista. Sin embargo, el primer
movimiento artístico que se desarrollo plenamente y se manifestó en
todas las artes fue el Barroco, que llego al continente desde Europa en
el siglo XVII.

Fue este el primer movimiento americano, que, además de mostrar una


clara influencia europea, presento características propias, fruto de las
culturas en contacto.
Este periodo literario y cultural se caracterizo por un lento proceso que
partió de los últimos exponentes del Barroco(Vida de Santa Rosa de
Lima, de Luis de Oviedo), y desembocó en las producciones estéticas
neoclásicas (Canto a Bolívar, del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo o
Silva a la agricultura de la zona tórrida, del venezolano Andrés Bello).
Las obras citadas ejemplificaron:

•Continuidades, ya que los temas de las tres se relacionan con


personajes, situaciones y paisajes latinoamericanos.

•Cambios, porque la elección de una santa o de un general de la


Independencia, como héroes de dos de los poemas nombrados, reflejan
el transito de lo religioso a lo secular, que fue uno de los aspectos
centrales de esta época.
Dentro de la continuidad señalada se pueden mencionar, por lo menos, cuatro
líneas culturales que no coinciden con limites temporales, ya que recorrieron
total o parcialmente esta época:
•Supervivencia del espíritu y la estética del Barroco, que será la base sobre
la que actuarán las nuevas influencias.

•El humanismo jesuita. En los escritos de los jesuitas americanos del siglo
XVIII se expresó la defensa del indígena y también la reivindicación de las
colonizaciones española y portuguesa. Además en los textos producidos por
los misioneros exiliados en Europa se revalorizó la naturaleza de América y se
manifestaron sentimientos de nostalgia por la patria perdida.

•La Ilustración. La recepción de las ideas ilustradas se produjo a mediados


del siglo XVIII. Los sacerdotes, nacidos en América, las adoptaron y
trasmitieron con rapidez, pero no ocurrió lo mismo con los integrantes
españoles del clero, que eran mayoría.
La Ilustración estuvo ligada a grupos intelectuales minoritarios, que
alertaron la formación de una ideología anticolonial y
revolucionaria, favorecieron la secularización de la cultura, es decir,
la desvincularon de lo religioso y exaltaron la razón (en lugar de la
fe) como la vía para alcanzar el conocimiento.

•El Neoclasicismo. Se llamaron clásicos los autores y obras de la


antigüedad grecolatina que eran estudiados “en clase” durante el
Renacimiento. En el siglo XVIII, nuevamente se toman como
modelos dignos de ser imitados, a partir de la puesta en practica de
una serie de reglas agrupadas en las llamadas Arte poéticas.
El tinte político que dominó los textos escritos a partir del siglo XVIII
se hace presente en todos los géneros, y es uno de los rasgos más
importantes, pues su perduración aún caracteriza las producciones
latinoamericanas contemporáneas. A fin de establecer un orden, es
posible hacer la siguiente división:

•Géneros en prosa: Informes, cartas, panfletos y proclamas políticas,


cuadros de costumbres, libros de viaje, novelas.

•Géneros en verso: odas a la naturaleza, sátiras fábulas, himnos


patrióticos, cantos a los héroes, elegías y madrigales, cielitos y teatro.
Literatura de la Colonia
Literatura de la Colonia
El Neoclasicismo
El Barroco
Se caracteriza por
Se manifestó a
través de
•La unión de lo bello y lo
Se caracteriza abarcó verdadero.
por •La unión de lo bello y lo útil. •Géneros
•El predominio del mundo
•Concebir la obra •Finales exterior sobre el mundo En prosa En verso
como artificio. del siglo interior.
•El empleo del 16 y •Informes •Odas a la
Trató temas como •Cartas naturaleza.
lenguaje de un durante
modo artificial. el siglo •Panfletos y •Sátiras
•La política, lo social y proclamas •Fabulas
17 lo militar. •Cuadros de •Himnos
Mediante recursos
costumbres patrióticos
como A través de la descripción de
•Libros de •Cantos de
viajes exaltación
•Las costumbres de
•El Hipérbaton •Novelas a los
grupos sociales.
•La antítesis héroes
•El paisaje americano
•La polifonía •Elogios y
• Las hazañas
•El retruécano madrigales
libertadoras.
•Teatro

También podría gustarte