Está en la página 1de 20

SISTEMAS DE PRODUCCION ARTIFICIAL

DE PETROLEO Y GAS

ING. JOSE ALFREDO VITONERA INFANTE


SISTEMA DE GAS LIFT
 DEFINICION:
 El levantamiento artificial por gas, es un método que utiliza gas a
presión como medio de levantamiento, a través de un proceso
mecánico o un orificio en la tubería de producción.
 El sistema de gas Lift consiste en inyectar gas para levantar el
líquido que se encuentra en el pozo, puede ser de manera continua
o intermitente, reduciendo la densidad de la columna hidrostática
dentro del tubing de producción.

 TIPOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS:


 Inyección continua de gas o flujo continuo
 Flujo intermitente de gas
INYECCION CONTINUA DE GAS
 En este régimen, el gas se inyecta continuamente a alta presión en el
casing para gasificar la columna del fluido y aligerarla.
 Esto disminuye la presión de la columna hidrostática para que la baja
presión hidrostática en la zona productora, permita que el pozo fluya
con el régimen deseado. De esta forma, el pozo proporcionará un
flujo continuo igual que un pozo surgente.
 Para que el pozo surja eficientemente, es necesario instalar una
válvula gas Lift en la mayor profundidad posible en función de la
presión de inyección con que se disponga y la presión de fluencia de
la capa o reservorio.
 La válvula deberá funcionar como un orificio variable, compensador
de los cambios de presión efectuados en la superficie, o por los de la
propia columna, para proporcionar el régimen de producción más
eficiente.
INYECCION CONTINUA DE GAS
 En inyección continua, en superficie se mantiene una presión estable
de gas por entre columnas. Las válvulas, según su calibrado y de
acuerdo a la presión de tubing, inyectan el gas.
 Este sistema prevee una válvula o más, que permiten el ingreso
permanente del gas al tubing, simultáneamente con el petróleo. El
gas mantiene una columna más «liviana» facilitando las condiciones
de producción.
 Se utiliza en pozos con un índice de productividad alto y con una
presión de fondo alta. Las tasas de producción, también son altas.
 Se utiliza en pozos con producción de arena y relativamente
profundos.
 Es el que más se aproxima al comportamiento de un pozo en flujo
natural, radicando la diferencia en que se puede controlar la relación
gas-liquido de la columna de fluido.
FLUJO INTERMITENTE DE GAS
 Su principio de operación es el de la expansión del gas
inyectado a alta presión, a medida que asciende hacia una
salida de baja presión.
 Se utiliza una válvula de orificio grande, que permite un
control completo de la inyección del gas.
 Se inyecta un volumen de gas, el requerido para elevar el
fluido eficazmente, y a una presión suficiente para elevar el
fluido a la superficie con la pérdida mínima.
 El tipo de válvula instalada determina si se usa en la
superficie un controlador (Temporizador) con válvula motriz
o un estrangulador de orificio instalado en la línea de
inyección del gas.
FLUJO INTERMITENTE DE GAS
 Las instalaciones de sub-superficie son similares para los dos
casos, sólo que en el intermitente se utiliza la válvula de pie
como retención de la carga de inyección de gas.
 Este método se usa en pozos de producción relativamente
baja, de bajo índice de producción, o de baja presión de
formación.
 Tiene, “DOS METODOS DE CONTROL DE INYECCION DE GAS:
a) EL DE CONTROLADOR: Consiste en una válvula motriz
accionada por un Temporizador. Inyecta el gas en el espacio
anular en intervalos periódicos selectivos. Se regulan los ciclos
de inyección en función de la acumulación de los fluidos en el
pozo con el fin de proporcionar el régimen de producción más
eficaz.
b) La válvula gas Lift misma controla la inyección y la
instalación de superficie incluye un estrangulador o la
combinación de estrangular y regulador.
 En este método, un controlador en superficie o válvulas que
censan la presión de entre columnas, inyectan gas en ciclos al
tubing, que empuja liquido hacia la superficie.
 En la figura: Una instalación produce por el sistema
intermitente y muestra en el corte “A”, la válvula inferior de
operaciones cerrada al completarse un ciclo, por lo tanto se
observa el líquido ya en la línea de conducción. En “B”, el
petróleo está ingresando en el tubing porque se han dado las
condiciones de presión. En el corte “C”, abre la válvula de
operaciones, porque el control de intermitencia en superficie
permite la entrada de gas, y este al entrar al tubing se ubica
en la parte inferior del liquido e inicia su elevación.
FLUJO INTERMITENTE DE GAS
 Por las condiciones descritas, éste estado se mantiene en
“D”, mientras el liquido va hacia arriba por el tubing, y
hasta que llegue a la superficie, se reiniciara el ciclo como
en “A”.
 Se usa. junto con un controlador de tiempo de ciclo en
superficie y en pozos con volúmenes de fluido bajos, o:
Alto índice de productividad con baja presión de fondo.
Bajo índice de productividad con baja presión de fondo.
 En este método, el gas se inyecta en ciclos que dependen
del aporte de la formación productora y se realiza
inyectando gas por más de una válvula. En este caso, la
instalación debe estar diseñada de forma que las válvulas
abran justo cuando el fondo del tapón de fluido las pasa.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL GAS LIFT
 VENTAJAS:
 El costo inicial es menor que otros métodos de levantamiento
artificial. Se puede usar en pozos desviados.
 Es más flexible que otros métodos, permite operar a varias
tasas de producción, sin necesidad de cambiar el equipo de
subsuelo. Sus equipos requieren de poco mantenimiento.
 Se utiliza en pozos de hasta 13.000 pies de profundidad,
dependiendo de la presión de inyección disponible.
 Permite el uso del gas natural que producen los pozos.
 Requiere de poco espacio en superficie para el cabezal y los
controles de inyección.
 Al no restringirse el diámetro interno de la tubería, permite
que se corran registros a través de ésta.
 DESVENTAJAS:
 Hay que disponer de una fuente de gas de alta presión.

 En pozos apartados se tienen problemas con el sistema de


distribución de gas a alta presión.

 Si el gas de inyección es corrosivo, puede dañar las


instalaciones.

 El revestimiento de producción del pozo debe estar en


buenas condiciones para soportar la presión de inyección
del gas, con el fin de que no haya escapes del mismo.
INSTALACIONES DE SUPERFICIE
 El “GAS”, si es producido por pozos de alta presión, irá a un
separador de líquidos, tratamiento para deshidratarlo, y
luego al sistema de distribución.
 Sistema de líneas troncales que alimentan los conjuntos
distribuidores, encargados de abastecer cada uno de los
pozos de su zona.
 El conjunto se compone de válvulas, orificios o reguladoras
de caudal y puentes de medición para permitir el adecuado
control de la inyección a pozos.
 Según la calidad del gas a inyectar, se instalarán
calentadores antes o después de los distribuidores, y de
aquí, el gas llegará al pozo por la línea individual de
inyección.
INSTALACIONES DE SUPERFICIE
 Todo el sistema, debe ser construido con los materiales
adecuados a la presión, que se usará en los montajes como
en las reparaciones en base a la calidad del diseño
hidráulico (en este caso neumático), porque las pérdidas de
carga por fricción, turbulencias o cambios de régimen de
flujo, pueden requerir mayor presión, para llegar al pozo
con el caudal y presión necesarios.
 Conexiones como codos de 90º, tipo «boca de pescado»,
diámetros muy pequeños etc., deben evitarse.
 Si el gas disponible está en baja presión, el separador será
de baja presión, pero con los compresores, se elevara la
presión, en una, dos o tres etapas según las necesidades.
INSTALACIONES DE SUBSUELO
 El objetivo de las instalaciones dentro del pozo, será el de
crear las condiciones de acuerdo a lo revisado al inicio de
éste tema, y se diseñan utilizando información del pozo y las
condiciones físicas de los líquidos y gases que se manejan,
además de las presiones y caudales de gas disponible.

 Usualmente se utilizan tablas preestablecidas porque son


pocas las variables en un yacimiento ya que la generalidad de
las condiciones es la misma, por lo tanto el cálculo individual
estará orientado a la posición de las válvulas para el arranque
del pozo que es el punto crítico del sistema, aplicable tanto a
la forma continua como a la intermitente.
INSTALACIONES DE SUBSUELO
 Si se elige la inyección continua, ésta puede ser por inyección tipo
«jet» o bien con válvula piloto y/o convencional. El jet responderá a
la simple mezcla a alta velocidad del gas inyectado, con el petróleo
del pozo para su elevación. La válvula piloto operará abierta y
cerrará cuando las condiciones de la presión diferencial así lo
requieran. La válvula convencional, pre-calibrada, también responde
a las variaciones de presión tanto en la inyección como en el pozo.

 Las capas deben ser protegidas de las altas presiones para obtener
mejor rendimiento y para no introducir gas en ellas, por lo tanto se
utiliza un packer, que se ocupará de aislar totalmente el espacio
anular del tubing de producción. Equipando el fondo de la cañería
con una válvula de pie, el flujo de gas inyectado pasará del casing al
tubing sin contacto ni incidencia sobre las capas productoras,
creando un circuito obligado de circulación hacia la superficie.
TIPO DE INSTALACIONES
 El tipo de instalación de “GAS LIFT” que debe utilizarse en
un pozo en particular, depende principalmente, de sí
producirá por “FLUJO CONTINUO” o “INTERMITENTE” y de
las condiciones propias del pozo: Tipo de completación,
posible producción de arena y conificación de agua y/o gas.
Tipo de instalaciones:
 INSTALACION ABIERTA: En este tipo de instalación, la
sarta de tubería está suspendida dentro del pozo sin
empaques. El gas se inyecta por el espacio anular tubería-
casing y los fluidos son producidos por la tubing. La ausencia
de empaques deja que haya comunicación entre la tubería y
el espacio anular, lo que limita este tipo de instalaciones a
pozos que exhiben un buen sello de fluido.
TIPO DE INSTALACIONES
 Esto se aplica únicamente a pozos que producirán por flujo
continuo, sin embargo, es posible utilizarlas en pozos que
producirán por flujo intermitente, cuando por alguna razón
no se puede instalar un empaque.

 Bajo ninguna circunstancia, se debe emplear una instalación


abierta cuando exista la posibilidad de que el gas alcance el
fondo de la tubería, a menos que ésta se posicione para
flujo óptimo. En este caso, el gas se inyecta por el fondo de
la sarta de tubería, pero se presenta el inconveniente de
requerir de una presión de inyección muy alta para iniciar la
producción.
TIPO DE INSTALACIONES
 Aunque este método se puede utilizar en flujo continuo, es
muy difícil encontrar el punto correcto de inyección, por lo
que en la mayoría de las instalaciones, el gas se inyecta por
encima del fondo de la sarta a través de una válvula o por
otro conducto.
 Las variaciones de las presiones en las líneas superficiales,
causan que el nivel de fluido en el anular suba y baje,
exponiendo las válvulas de gas-lift localizadas por debajo del
punto de inyección, a una severa corrosión. Una desventaja
más, es que el pozo debe ser descargado cada vez que se
arranca, pues al no haber empaque, el fluido sube de nivel
durante los periodos de cierre.
 Cuando no puede ser colocado un empaque, las instalaciones
abiertas se utilizan satisfactoriamente en pozos que
producen por flujo continuo.
TIPOS DE INSTALACIONES
 INSTALACION SEMICERRADA:
Esta instalación es similar a la descrita anteriormente, sólo
que se le adiciona un empaque que sella la comunicación entre
la tubería productora y el espacio anular. Se utiliza tanto para
levantamiento por flujo continuo como intermitente.
VENTAJAS:
 Una vez que el pozo ha sido descargado, no hay forma de que
el fluido regrese al espacio anular, ya que las válvulas de gas-
Lift están equipadas con válvulas de retención que impiden
el paso del fluido a través de ellas.
 No puede haber circulación de fluido de la tubería al espacio
anular, debido a que el empaque impide que el fluido que
sale por el fondo de la tubería, pase al casing.
TIPOS DE INSTALACIONES
INSTALACION CERRADA:
 Este tipo de instalación, es similar a la semicerrada,
excepto que se instala una válvula fija en la sarta de
producción.
 Esta válvula generalmente se coloca en el fondo del pozo,
aunque también puede ir directamente debajo de la válvula
de gas Lift más profunda.
 La función de la válvula fija, es prevenir que la presión del
gas, cuando se inyecta en la tubería, actúe contra la
formación.
 Cuando se va a producir con flujo intermitente, debería
utilizarse una válvula fija.

También podría gustarte