Está en la página 1de 45

Legislación en Seguridad y

Salud en el Trabajo (SST)

Ley 29783, Ley de Seguridad


y Salud en el Trabajo
01 LEGISLACIÓN EN SST
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

El estado, las organizaciones sindicales y asociaciones más representativas formulan,


ponen en practica y reexaminan la política nacional de seguridad y salud en el trabajo.

¿ Que contiene la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo ?

a) Medidas para combatir los riesgos profesionales.


b) Medidas para controlar los riesgos y peligros en el trabajo.
c) Medidas para formación, calificación y motivación para alcanzar niveles
adecuados de seguridad e higiene
d) Medidas de comunicación y cooperación.
e) Medidas para garantizar la compensación o reparación de los accidentes de
trabajo o enfermedades ocupacionales.
02 LEGISLACIÓN EN SST
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Ley crea el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo con participación


de las organizaciones de empleadores y trabajadores (sindicatos).

El Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo esta conformado por las


siguientes instancias:

a) El consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.


b) Los consejos regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo. (La Ley no
señala el tratamiento para Lima Metropolitana y Lima Región)
03 LEGISLACIÓN EN SST
Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es la instancia máxima del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en


el Trabajo y se encuentra conformado por los siguientes
representantes:
a) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien lo
preside.
b) Un representante del Ministerio de Salud.
c) Un representante del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del
Medio Ambiente para la Salud (CENSOPAS).
d) Un representante de ESSALUD.
e) Cuatro representantes de los gremios de empleadores de la región, a
propuesta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas (CONFIEP).
f) Cuatro representantes de las organizaciones de trabajadores de la región, a
propuesta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores del
Perú (CTP) y la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP).
04 LEGISLACIÓN EN SST
Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Los consejos regionales apoyan a las Direcciones Regionales de


Trabajo y Promoción del Empleo de los gobiernos regionales. El
consejo regional está conformado por los siguientes representantes:
a) Un representante de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo, quien lo preside.
b) Un representante de la Dirección Regional Salud.
c) Un representante de la Red Asistencial de ESSALUD de la región.
d) Tres representantes de los gremios de empleadores de la región, a propuesta
de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
(CONFIEP).
e) Cuatro representantes de las organizaciones de trabajadores de la región, a
propuesta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores del
Perú (CTP) y la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP).
05 LEGISLACIÓN EN SST
Organización del Sistema de Gestión de la SST

Los empleadores con 20 o más trabajadores constituyen un Comité de Seguridad y


Salud en el Trabajo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(en el Reglamento como en el G-50 se señala que con 25 trabajadores se constituía).
Asimismo, aquellos empleadores que tengan un sindicato mayoritario incorporaran a
un miembro en calidad de observador.
Se ha creado un “fuero de seguridad y salud en el trabajo” mediante el cual se otorga
protección contra el despido a los miembros del comité paritario y supervisores de
seguridad y salud en el trabajo.
06 LEGISLACIÓN EN SST
Organización del Sistema de Gestión de SST

Nuevas responsabilidades para el empleador para mejorar el conocimiento sobre la


seguridad y salud en el trabajo dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo

a) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y


salud en el trabajo.
b) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de
seguridad y salud en el trabajo.
c) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la
participación de los trabajadores en cursos de formación en la materia.
d) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical,
representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud
en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.
07 LEGISLACIÓN EN SST
Organización del Sistema de Gestión

Nuevas responsabilidades para el empleador para mejorar el conocimiento sobre la


seguridad y salud en el trabajo dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo

a) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y


salud en el trabajo.
b) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de
seguridad y salud en el trabajo.
c) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la
participación de los trabajadores en cursos de formación en la materia.
d) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical,
representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud
en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.
08 LEGISLACIÓN EN SST
Derechos y obligaciones de los empleadores
El empleador es el líder en materia de seguridad y salud en el trabajo y tiene las
siguientes obligaciones:

a) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los


trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo
del empleador.
b) Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a
través de las organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de elecciones
democráticas de los trabajadores.
c) Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo,
asignando los recursos necesarios.
d) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y
salud en el centro tanto al momento de la contratación, en el desempeño de la laboral y
cuando se produzcan cambios en la función de trabajo.
e) El empleador adopta el enfoque de género para la determinación de la evaluación inicial y
el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual.
f) Las trabajadoras en estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro puesto
que no implique riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus derechos
remunerativos y de categoría.
09 LEGISLACIÓN EN SST
Derechos y obligaciones de los trabajadores

Los Trabajadores tiene derecho a:

a) Ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad


ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad
y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de
categoría.
b) Los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, que
mantengan vínculo laboral con el empleador o con contratistas,
subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de
trabajadores o bajo modalidades formativas o de prestación de
servicios, tienen derecho al mismo nivel de protección en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
10 LEGISLACIÓN EN SST
Derechos y obligaciones de los trabajadores

La Ley, en materia de prevención de riesgos laborales, ha señalado como


nuevas obligaciones las siguientes:

a) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los


equipos de protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido
previamente informados y capacitados sobre su uso.
b) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto
médico.
11 LEGISLACIÓN EN SST
Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo
La Ley señala que los inspectores de trabajo deben facilitar la Remisión de
información al Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y a los
Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el trabajo, de oficio o a petición de los
mismos, la información que disponga y resulte necesaria para el ejercicio de sus
respectivas funciones y competencias en materia de seguridad y salud en el Trabajo.

El Ministerio de Trabajo y Promoción, con ocasión del ejercicio de la función de


inspección en las empresas, si apreciase indicios de la presunta comisión de delito
vinculado a la inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, la
inspección del trabajo remite al Ministerio Público los hechos que haya conocido y los
sujetos que pudieran resultar afectados.
12 LEGISLACIÓN EN SST
Sanción Penal

La Ley incorpora el artículo 168-A al Código Penal, con el texto siguiente:

“Artículo 168-A. Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene


industriales

El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente


obligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen
su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco años.

Si, como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo,
ocurre un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves, para los
trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad será no menor de cinco años ni mayor de
diez años.”
13 LEGISLACIÓN EN SST
Sanción penal

En aplicación del punto 9 de la Norma G-50 el responsable de la implementación del


Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es el Jefe de Obra o Residente de Obra

En tal sentido, se recomienda que en el Contrato de Trabajo del Jefe de Obra o


Residente de Obra figure expresamente su responsabilidad en la implementación del
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En el supuesto de que el empleador no tenga un Jefe de obra o Residente de Obra los


responsables son el órgano de representación o socio representante de la persona
jurídica.
14 LEGISLACIÓN EN SST
Sanción penal

No obstante, el tipo penal era similar al del numeral tercero del artículo 168º. El cuál se
configuraba cuando existía una vulneración a la libertad de trabajar con las
condiciones de seguridad. Norma que ya ha sido expresamente derogada.

Anteriormente, se requería prueba de que se obligaba al agraviado a trabajar sin


condiciones de seguridad e higiene industriales.

La pena anterior era no mayor a cinco años.

El nuevo tipo penal es objetivo solo requiere prueba sobre el incumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
15 LEGISLACIÓN EN SST
Sanción penal

Artículo 168-A

Solo se requiere
Pena sin muerte 3-6 Pena con muerte 4-8 probar una
años años infracción a las
normas de
Seguridad y Salud
en el Trabajo
Órgano de para aplicar el
Socio representante
representación tipo penal.
autorizado de la
autorizado de una
sociedad
persona jurídica
16 LEGISLACIÓN EN SST
Aspectos a tener en cuenta

La Ley ordena a los ministerios, instituciones públicas y organismos públicos


descentralizados adecuar sus reglamentos sectoriales de seguridad y salud en
el trabajo en un plazo no mayor de ciento ochenta días a partir de su entrada en
vigencia.

De la misma forma, la segunda disposición transfiere las competencias de


fiscalización minera, establecidas en la Ley 28964, Ley que transfiere competencias
de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al Osinerg, al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.
17 LEGISLACIÓN EN SST
Aspectos a tener en cuenta

La ley trae las siguientes modificaciones:

1. Aplicación del Principio de Primacía de la Realidad.


2. La Ley le da una especial fuerza a las organizaciones sindicales y promueve la creación
de nuevos sindicatos.
3. La Ley crea una política nacional de seguridad y salud en el trabajo con los
representantes de distintos gremios.
4. Se crea un delito con pena privativa de la libertad.
5. Se transfiere responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo-
6. La Seguridad y Salud en el Trabajo se extienda a terceros, formativos laborales y
trabajadores independientes.
7. Se incluye en la participación en las utilidades a los trabajadores que han sufrido
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
8. Se crea el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
18 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de la Ley (D.S. 005-2012 TR)

El 25 de abril de 2012, fue publicado el D.S. 005-12-TR,


que desarrolla la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

En las siguientes diapositivas, cuando se haga mención al


reglamento, se estará refiriendo al D.S. 005-12-TR y
cuando se haga mención a la ley, se estará refiriendo a la
Ley 29783.
19 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de la Ley – obligaciones del empleador

El empleador, debe garantizar que todos los trabajadores,


independientemente de su régimen laboral, sean capacitados en
materia de prevención, la cual debe estar centrada:

a) En el puesto de trabajo específico o en la función que cada


trabajador desempeña.
b) En los cambios en las funciones que desempeñe.
c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo.
d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los
riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos.

La capacitación debe ser realizada dentro del horario de trabajo.


20 LEGISLACIÓN EN SST
Documentación del Sistema de Gestión de SST

La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la
siguiente:

a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en


el trabajo.
b) El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus
medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El programa anual de seguridad y salud en el trabajo.
21 LEGISLACIÓN EN SST
Registros obligatorios
Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo son:
a) De accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben
constar la investigación y las medidas correctivas.
b) De exámenes médicos ocupacionales.
c) Del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.
d) De inspecciones internas de seguridad y salud en el
trabajo.
e) De estadísticas de seguridad y salud.
f) De equipos de seguridad o emergencia.
g) De inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
h) De auditorías.
22 LEGISLACIÓN EN SST
Resguardo de los registros

El registro de enfermedades ocupacionales


debe conservarse por un período de veinte
(20) años;

Los registros de accidentes de trabajo e


incidentes peligrosos por un periodo de diez
(10) años posteriores al suceso;

Los demás registros por un periodo de cinco


(5) años posteriores al suceso.
22 LEGISLACIÓN EN SST
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
El empleador debe asegurar, el establecimiento y
funcionamiento de un comité de seguridad y salud en el
trabajo, cuando cuente con 20 o más trabajadores.

Cuando haya menos de 20 trabajadores, se asegurará la


elección por parte de los trabajadores, de un supervisor de
seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones serán las
mismas que las de un CSST.
Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo,
cada uno de éstos puede contar con un supervisor o
subcomité de seguridad y salud en el trabajo, en función al
número de trabajadores.
23 LEGISLACIÓN EN SST
Principales funciones del CSST

Son funciones del CSST, entre otras, las siguientes:

-Aprobar el reglamento interno de seguridad y salud del empleador.

-Aprobar el programa anual de seguridad y salud en el trabajo

-Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas


de seguridad y salud en el trabajo

- Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud en el


trabajo

- Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones


técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo

- Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones


técnicas de trabajo

- Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,


instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva
24 LEGISLACIÓN EN SST
Elecciones del CSST

El comité es de conformación paritaria, por lo cual el empleador elige entre su personal


de confianza a los miembros titulares y suplentes que lo representarán.

La otra mitad de los integrantes del comité, titulares y suplentes, son elegidos por los
trabajadores mediante votación secreta y directa, con excepción del personal de
dirección y de confianza.

El mandato de los representantes de los trabajadores o del supervisor de seguridad y


salud en el trabajo dura un (1) año como mínimo y dos (2) años como máximo. Los
representantes del empleador ejercerán el mandato por plazo que éste determine.
25 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su reglamento
interno de seguridad y salud en el trabajo, el que debe contener la siguiente estructura:

a) Objetivos y alcances.

b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.

c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité de


seguridad y salud y de los trabajadores.

d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.

e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.

f) Preparación y respuesta a emergencias.


26 LEGISLACIÓN EN SST
Exámenes médicos

Los resultados de los exámenes médicos que ordena el artículo 49.d) de la ley,
deben ser informados al trabajador únicamente por el médico del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, quien le hará entrega del informe escrito
debidamente firmado.

Debido a la confidencialidad de los resultados, el médico encargado, sólo


entregará al empleador los resultados generales de los exámenes de los
trabajadores.

Los exámenes médicos son aquellos catalogados como obligatorios por el


Ministerio de Salud.

La negativa del trabajador a someterse a exámenes no obligatorios no podrá


considerarse como falta, con excepción de aquellos exámenes exigidos por
normas internas del empleador, si se tratase de actividades de alto riesgo
27 LEGISLACIÓN EN SST
Norma técnica de edificación G.050
NORMA TECNICA DE EDIFICACION G.050 SEGURIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCION

El objetivo de esta norma técnica es establecer los lineamientos técnicos


necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin
accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales.

Esta norma señala que toda obra de construcción debe contar con un Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y
administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores y de terceras personas.
28 LEGISLACIÓN EN SST
Norma técnica de la edificación G.050

El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de


la obra

El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el


PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su
cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra.

En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como
base para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan
asignados en la obra.
29 LEGISLACIÓN EN SST
Norma técnica de edificaciones G.050

El PSST debe contener como mínimo los siguientes puntos:

1. Objetivo del Plan.

2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la


empresa.

3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.

4. Elementos del Plan:


4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad
y salud en el trabajo.
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el
análisis de riesgo).
30 LEGISLACIÓN EN SST
Norma técnica de edificaciones G.050
4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación.
4.6. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
4.8. Plan de respuesta ante emergencias.

5. Mecanismos de supervisión y control.

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud


y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.

El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud


en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de
Trabajo. Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los
trabajadores.
31 LEGISLACIÓN EN SST
Norma Técnica de Edificaciones G.050

Todos los accidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran durante el


desarrollo de la obra, deben investigarse para identificar las causas de
origen y establecer acciones correctivas para evitar su recurrencia.

La investigación estará a cargo de una comisión nombrada por el jefe de la


obra e integrada por el ingeniero de campo del área involucrada, el jefe
inmediato del trabajador accidentado, el representante de los trabajadores y
el prevencionista de la obra.
32 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería

El 17 de octubre de 2016 se publicó el Decreto Supremo 024-2016-EM, que aprueba el


Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

La finalidad de esta norma es la de prevenir la ocurrencia de incidentes, accidentes y


enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de los riesgos laborales
mineros.

Esta norma señala que la alta gerencia del titular minero establecerá la política de seguridad y
salud ocupacional, siendo responsable de su implementación y desarrollo, de forma que brinde
cobertura a todos los trabajadores.

La gestión y establecimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional


comprende al titular minero, a las empresas contratistas mineras y a los contratistas de
actividades conexas
33 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería

El Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe ser un profesional que tenga
conocimientos, capacidad de liderazgo y amplia experiencia demostrada en la dirección así como en la
gestión de operaciones mineras, seguridad y salud ocupacional.

Las funciones del Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional son:
a) Ser responsable de la seguridad en los procesos productivos, verificando la implementación y uso de
los estándares de diseño, de los estándares de tareas, de los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro
(PETS) y para prácticas, así como el cumplimiento de los reglamentos internos y del presente
reglamento.
b) Organizar, dirigir, ejecutar y controlar el desarrollo del Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional.
c) Paralizar cualquier labor en operación que se encuentre en peligro inminente y/o en condiciones
subestándar que amenacen la integridad de las personas, maquinarias, aparatos e instalaciones, hasta
que se eliminen dichas amenazas.
34 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería

d) Participar en el plan de minado y de las diferentes etapas de las operaciones mineras, para
asegurarse de la eficiencia de los métodos a aplicarse en cuanto a seguridad y salud ocupacional se
refiere.
e)Participar en la determinación de las especificaciones técnicas de las instalaciones a ser construidas
y de la maquinaria y aparatos a ser adquiridos, vigilando que cumplan con las medidas de seguridad y
salud ocupacional.
f) Hacer cumplir el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
g)Administrar toda información relacionada a la seguridad, incluyendo las estadísticas de incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales, para determinar las causas y corregirlas o eliminarlas.
35 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería

La Gestión de Salud Ocupacional, debe incluir:


a) El reconocimiento y evaluación de la salud de los trabajadores con relación a su exposición a factores
de riesgo de origen ocupacional.
b) Participar en la incorporación de prácticas y procedimientos seguros y saludables a todo nivel de la
operación.
c) El registro de enfermedades ocurridas por exposición ocupacional, descansos médicos, ausentismo
por enfermedades, planes de acción y evaluación estadística de los resultados.
d) El asesoramiento técnico y participación en materia de control de salud del trabajador, enfermedad
ocupacional, primeros auxilios, atención de urgencias y emergencias médicas por accidentes de trabajo y
enfermedad ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP).

Es obligación del titular minero elaborar el Plan de Preparación y Respuesta a


Emergencias, el que debe ser actualizado anualmente
36 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad para actividades de hidrocarburos

El 22 de agosto de 2007 se publicó el D.S. 043-2007-EM que aprueba el Reglamento de Seguridad para
las Actividades de Hidrocarburos. Los aspectos principales de esta norma en materia de SST son los
siguientes:

La empresa es la encargada de la organización y gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Las empresas con menos de 50 trabajadores, no están obligadas a que su supervisor de seguridad sea
un profesional colegiado.

Todas las empresas autorizadas a ejercer actividades de hidrocarburos deben elaborar un Programa
Anual de Actividades de Seguridad y un Reglamento Interno de Seguridad Integral y deben contar con
planes de contingencia para sus instalaciones. Los planes de contingencia deben ser desarrollados
teniendo en cuenta los estudios de riesgos realizados previamente.

Las empresas autorizadas deben implementar registros y documentación de la gestión de seguridad y


salud e informar a la autoridad de los accidentes, emergencias y enfermedades ocupacionales.
37 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad para actividades de hidrocarburos
Las empresas autorizadas para realizar actividades de hidrocarburos, tienen la obligación de
instruir a su personal sobre los peligros inherentes a sus puestos de trabajo, capacitándolos en
seguridad y salud ocupacional.

Todo el personal y los visitantes, están obligados a utilizar el EPP correspondiente cuando se
encuentren en el área de trabajo.

Las empresas deben contar con pólizas de seguro ilimitadas para responsabilidad civil
extracontractual, accidentes, riesgos, siniestros, entre otros.

Las empresas deben contar con equipo necesario para prestar primeros auxilios y en su caso,
tener la disponibilidad para evacuar a los pacientes a un centro de asistencia médica.

Se instalará duchas de seguridad y equipos de primera acción para neutralizar algún impacto
nocivo a la salud, en las áreas donde sea necesario.
38 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de seguridad para actividades de hidrocarburos

La empresa autorizada debe cumplir con capacitar a sus trabajadores en seguridad e higiene
industrial, así como en los riesgos del puesto particular de trabajo.

Las instalaciones que se encuentren a más de 30 minutos de un centro de asistencia médica,


deben contar con un tópico de primeros auxilios, sistemas de comunicación y personal
entrenado para emergencias.

Cuando no existan centros de asistencia médica en la localidad en que se encuentre la


instalación, la empresa debe proporcionarlo bajo la dirección de un médico.

MODIFICADO EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE


HIDROCARBUROS POR EL DECRETO SUPREMO Nº 008-2009-EM
39 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en electricidad

El 21 de marzo de 2013 se aprobó la R.M. 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional del Subsector Electricidad.

Este reglamento se aplica al subsector en concordancia con la Ley 29783 y su reglamento.

Entre las principales disposiciones de este reglamento encontramos las siguientes:

-La finalidad es proteger, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores mediante la
identificación, reducción y control de los riesgos

- La empresa deberá elaborar un estudio donde se identifique, describa, analice y evalúe los riesgos
existentes en ella, referidos a sus equipos, instalaciones y operaciones, la evaluación de los trabajadores,
sus herramientas y ambientes de trabajo.
40 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en electricidad

La empresa elaborará un Programa Anual de Seguridad e Higiene


Ocupacional, el cual será la herramienta de gestión que permitirá definir las
actividades que se desarrollarán durante el período de un año en materia de
seguridad e higiene ocupacional.

Éste será entregado a OSINERGMIN a más tardar el 30 de noviembre de cada


año para aplicarse al año siguiente.

La empresa está obligada a :

a) Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos


relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones.

b) Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos


existentes en las diferentes actividades de la empresa.

c) Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de


inspecciones y adopción de medidas correctivas.
41 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en electricidad

d) Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus


contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación
a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas
de protección y prevención correspondientes.

e) Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus


trabajadores y verificar que los contratistas hagan lo propio con los suyos

Para efectuar cualquier actividad relacionada con la construcción, maniobras,


mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas, se deberá seguir lo
estipulado por los manuales internos sobre procedimientos específicos y otras
disposiciones internas de la empresa

La empresa, a través de las jefaturas u operadores de sus centrales y del


personal encargado de la seguridad e higiene ocupacional, adoptará las
medidas necesarias de seguridad e higiene ocupacional en sus respectivos
centros de trabajo.
42 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en electricidad

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

De igual manera tienen la obligación de:

-Usar correctamente los EPP, cuidando de su buen estado de conservación.


-Utilizar correctamente las máquinas, aparatos, herramientas, equipos de transporte y otros medios con
los que desarrollen su actividad
- Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención, por su propia seguridad y salud en el trabajo, y
por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad.
- Colaborar plenamente en las investigaciones de los accidentes en su ámbito de trabajo.
- Pasar por un reconocimiento médico inicial y anual obligatorio determinado por la empresa, y otros
controles preventivos de salud ocupacional que sean necesarios.
43 LEGISLACIÓN EN SST
Reglamento de Seguridad Industrial D. S. Nº 42-F 22 de Mayo de 1964

El REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL elaborado por la Comisión


especialmente creada para el efecto, el mismo que debidamente rubricado al
margen de cada una de sus 187 páginas por el Ministro de Fomento y Obras
Públicas y el Director de Industrias y Electricidad, consta de 1,327 Artículos
agrupados en los siguientes Títulos:
TITULO PRELIMINAR
TITULO PRIMERO (Disposiciones Generales)
TITULO SEGUNDO (Locales de los Establecimientos Industriales)
TITULO TERCERO (Prevención y Protección contra Incendios)
TITULO CUARTO (Resguardos de Maquinarias)
TITULO QUINTO (Equipo Eléctrico)
TITULO SEXTO (Herramientas Manuales y Herramientas Portátiles accionadas por fuerza motriz)
TITULO SÉPTIMO (Calderos de Vapor y Recipientes a Presión)
TITULO OCTAVO (Hornos y Secadores) TITULO NOVENO (Manipulación y Transporte de Materiales)
TITULO DECIMO (Sustancias Peligrosas y Ofensivas)
TITULO DECIMO PRIMERO (Radiaciones Peligrosas)
TITULO DECIMO SEGUNDO (Mantenimiento y Reparación)
TITULO DECIMO TERCERO (Equipo de Protección Personal)

También podría gustarte