Está en la página 1de 18

PLANEACIÓN DE

PROYECTOS

EXPOSITORES

EDILSON FERLEY MENESES


JOHN ALEXANDER TORO
JUAN FERNANDO PULGARIN

Esp. Gerencia de Proyectos


DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA
PLANEACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCION

La problemática de la planeación de proyectos no ha sido una problemática


reciente, si no que desde tiempos pasados nuestros antepasados han
enfrentado emprendimientos de gran envergadura que significaron una
problemática desde el punto de la planificación.
Actualmente se han logrado perfeccionar herramientas que permiten a los
administradores de dichos proyectos, realizar una labor más eficiente
permitiendo una óptima aplicación de los recursos y logrando una
maximización de los mismos.

Admitiendo que la ejecución de un proyecto o elaboración se puede subdividir


en planear, programar y controlar, y hablando de manera clásica, podemos
considerar las técnicas PERT (Program Evaluation and review Technique) y el
CPM (Critical Path Method,) que son los mas usuales para un primer cometido.
En general estas técnicas resultan útiles para una gran variedad de proyectos
que contemplen:

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
•Investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos.
•Construcción de plantas, edificios, y carreteras.
•Diseño de equipo grande y complejo.
•Diseño e instalación de sistemas nuevos.
•Diseño y control de epidemias,
• y otras múltiples aplicaciones en las cuales se requiera una planificación
adecuada.

En los proyectos como estos, los administradores deben programar,


coordinar las diversas tareas o actividades a desarrollar en un proyecto, las
cuales no necesariamente son secuenciales, y aun en este caso estas
actividades son interdependientes. Si bien es cierto que, algunas actividades
en paralelo que originan una tercera.

Las preguntas esenciales de la elaboración de un proyecto comprenden:


•Cual es el tiempo que se requiere para terminar el proyecto.
•Cuales son las fechas programadas de inicio y finalización del proyecto.
•Que actividades son críticas y deben terminarse exactamente según lo
programado para poder mantener el proyecto según el cronograma.
•Cuales actividades pueden ser demoradas sin afectar el tiempo de
terminación del proyecto.
DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA
PLANEACIÓN DE PROYECTOS
PALABRAS CLAVES
Para lograr una adecuada comprensión del tema a desarrollar se consideró prioritario
desarrollar palabras claves que sirva como guía para comprender la terminología
empleada.
PERT. Las traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y evaluación
de programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada
para programar y controlar programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de
incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del
costo, PERT es mejor opción que CPM.

CPM. La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico, es uno
de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en 1957 y es
utilizado para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato
PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede
ser superior a PERT.

Actividad. . Es un trabajo que se debe llevar a cabo como parte de un proyecto, es


simbolizado mediante una rama de la red de PERT

Incertidumbre. Es Cuando no se pueden prever la duración de algunas


actividades. Hay tres tipos de tiempo y por medio de una formula se calcula:
tiempo optimista(a) ,mas probable (m) y pesimista(b) .Met Pert a  4m  b
D
6
DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA
PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Varianza. Es una medida de la cantidad de variación en un conjunto de datos.
Utilizada en el método Pert

Ruta crítica o camino crítico. Camino es una secuencia de actividades


conectadas, que conduce del principio del proyecto al final del mismo, por lo que
aquel camino que requiera el mayor trabajo, es decir, el camino más largo dentro
de la red, viene siendo la ruta crítica o el camino crítico de la red del proyecto.

Predecesor Inmediato. Es una actividad que debe Preceder (estar antes)


inmediatamente a una actividad dada en un proyecto, también nombradas
prioridades inmediatas.

Holgura. Es el tiempo libre en la red, es decir, la cantidad de tiempo que puede


demorar una actividad sin afectar la fecha de terminación del, proyecto total.

Dummy. Gráficamente las actividades dummy se representan en el diagrama


utilizando flechas con líneas entrecortadas, debemos evitar ubicar en el diagrama
a dos o más actividades compartiendo el mismo evento de comienzo y el mismo
evento de terminación, La razón es que podríamos estar violando la relación de
precedencia entre las actividades. Estas actividades no consumen tiempo ni
recursos

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Ejemplo de Actividad Dummy
Actividad Precedencia
A ----
B ----
C A&B
D A&B

Solución Incorrecta Solución Correcta

D A 2
A 5
1 2 3 D
1
B C
B C
3 4
DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS
PERT Y CPM

PERT CPM
Probabilístico. • Determinístico.
• Considera que la variable de • Considera que los tiempos de
tiempo es una variable las actividades se conocen y
desconocida de la cual solo se se pueden variar, cambiando
tienen datos estimativos. el nivel de recursos utilizados.
• A medida que el proyecto
• El tiempo esperado de avanza, estos estimados se
finalización de un proyecto es utilizan para controlar y
la suma de todos los tiempos monitorear el progreso. Si
esperados de las actividades ocurre algún retardo en el
sobre la ruta crítica. proyecto.

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
• Suponiendo que las distribuciones  se hacen esfuerzos por lograr
de los tiempos de las actividades que el proyecto quede de nuevo
son independientes, (una en programa cambiando la
suposición fuertemente asignación de recursos.
cuestionable), la varianza del
proyecto es la suma de las
varianzas de las actividades en la • Considera que las actividades
ruta crítica. son continuas e
interdependientes, siguen un
orden cronológico y ofrece
• Considera tres estimativos de parámetros del momento
tiempos: el más probable, tiempo oportuno del inicio de la
optimista, tiempo pesimista. actividad.

• Considera tiempos normales y


acelerados de una determinada
actividad, según la cantidad de
recursos aplicados en la misma.

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
 Fue Diseñado Casi simultáneamente con el
PERT solo que fue desarrollado por la Compañía
E. I. Du Pont.
Metodología:
• El proceso es muy similar al de PERT, sus
tiempos tempranos y tardíos se calculan en
forma similar.
• Otra forma de trabajar bajo CPM se describe a
continuación. Una vez segmentado el proyecto
en actividades, hecha la valoración de las
mismas y establecidas las dependencias, se
procede a diseñar el proyecto siguiendo los
siguientes pasos:

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Observaciones
Es importante destacar que debido a la principal
característica del sistema CPM (la ausencia total de
varianza y por tanto ausencia de incertidumbre) este
permite hacer un manejo lineal de los costos y de sus
tiempos. En el CPM no se habla de estimaciones ni de
aproximaciones sino de valores exactos y predecibles lo
que permite llevar su manejo en forma proporcional.
Lo anterior permite hacer reducciones de tiempos en
función de unos costos por inversión en recursos, y se
pueden aplicar modelos de optimización (programación
matemática) lo que no ocurre con los modelos bajo
incertidumbre como PERT. En estos últimos se hace solo
un control presupuestal constante y las inversiones se
hacen mas en aseguramiento de un valor, disminuir la
incertidumbre.
DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA
PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Metodología: Pasos
 Se dibuja un diagrama con todas las
actividades y sus relaciones. Todas las
actividades que no tienen predecesoras
comienzan en el nodo 1. El último nodo debe
ser el número más alto. Si es necesario, se
pueden utilizar actividades con duración
cero, denominadas dummy.
 Se construye una tabla donde se muestran
cada una de las actividades del proyecto.

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Metodología: Pasos
 En las tres filas siguientes de la tabla, se
definen los nodos (la palabra “Nodos” en la
primera, el nodo de comienzo de cada
actividad en la segunda y en la tercera, el
nodo de terminación).
 A continuación, en la fila siguiente, la palabra
“Tiempo” y en la fila inferior, la duración de
cada actividad.

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Metodología: Pasos
 Después se pondrá la palabra “Caminos” y, bajando,
se definen los posibles caminos del proyecto (uno
por fila), indicando con un uno cuando la actividad
correspondiente intervenga en el camino y con un
cero cuando no.
 En las mismas filas de cada camino y a continuación
de la última columna que tendrá la última actividad
del proyecto, se calcula la duración del camino,
correspondiente a dicha fila, sumando los resultados
de multiplicar los valores de la fila (sucesión de unos
y ceros) por la fila de los tiempos de las actividades.
DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA
PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Metodología: Pasos
 Se determina la suma mayor, que
representará la duración del proyecto, y las
actividades que forman el camino crítico
vendrán dadas por aquellas actividades del
camino crítico que tengan un uno.

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Ejemplo:
Actividad Predecesora Duración

A - 5
B - 1
C A 2
D A 3
E A 2
F C 3
G D 4
H B,E 2
I H 1
J F,G,I 1
DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA
PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Ejemplo:

5
D
2
G
A C

F J
1 E 4 7 8

B
I
3 H
6

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
Ejemplo:
Actividades
A B C D E F G H I J
Nodos
1 1 2 2 2 4 5 3 6 7
2 3 4 5 3 7 7 6 7 8
Tiempos
5 1 2 3 2 3 4 2 1 1
Caminos
1 0 1 0 0 1 0 0 0 1
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
0 1 0 0 0 0 0 1 1 1
1 0 0 0 1 0 0 1 1 1
Valor Máx.
A C F J
A D G J
B H I J
A E H I J

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA


PLANEACIÓN DE PROYECTOS
C F
5 7 7 10
Actividad 7 9 9 12
2 3
I Tem F Tem
H=2 H=2
I Tardía F Tardía

Duración
A D G
0 5 5 8 8 12
0 5 5 8 8 12
5 3 4
H=0 H=0
H=0
Inicio
0 0
0 0
0 E I J
5 7 9 10 12 13
7 9 11 12 12 13
2 1 1
H=2 H=2 H=0

B H
0 1 7 9
9 9 11
8 2
1
H=8 H=2
DIEGO ALEJANDRO GUERRERO PEÑA
PLANEACIÓN DE PROYECTOS

También podría gustarte