Está en la página 1de 74

SEMINARIO 01:

RECIEN NACIDO PREMATURO Y BAJO PESO


GRUPO E1

INTEGRANTES:
FERRÉ VELASQUEZ RENATO
FIESTAS HERNÁNDEZ FERNANDO
GRANDA FIGUEROA MIGUEL
GUEVARA VASQUEZ HELVIN

DOCENTE:
Dra.María del Pilar Rojas Herrera
CICLO: XI
DEFINICIÓN
RECIEN NACIDO PREMATURO Y BAJO PESO
OBJETIVOS

Definir prematuridad y conocer los principales factores de riesgo

Diferenciar Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) y Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU).

Conocer las etapas del desarrollo pulmonar así como la composición del surfactante pulmonar y principales funciones.

Conocer el proceso fisiopatológico que explica la aparición de síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

Conocer los trastornos metabólicos en el recién nacido prematuro


 Recientes publicaciones estiman que, actualmente a El recién nacido con bajo
nivel mundial, nacen 15 millones de neonatos peso al nacer es aquel
pretérminos, es decir, antes de las 37 semanas de cuyo peso dentro de la
gestación. primera hora de nacido es
 La prematuridad es la primera causa de mortalidad menor de 2.500 gramos;
neonatal en el mundo y ocupa un segundo lugar dentro cuando el peso es menor
de las muertes infantiles, siendo responsable de 1,1 de 1.500 gramos, se
millón de muertes anuales considera como
prematuro de muy bajo
peso al nacer; y,
extremadamente
prematuro, si su peso al
nacer es menor a 1.000
gramos (
DEFINICIÓN
ORGANIZACIÓN CLASIFICACIÓN DE EN LA ACTUALIDAD SE UTILIZAN
MUNDIAL DE LA BATTAGLIA- ADEMÁS LOS SIGUIENTES CONCEPTOS
SALUD LUBCHENCO EN CUANTO A PESO DE NACIMIENTO:

Prematuros : aquellos niños que Niños de bajo peso de


"nacen con menos de 37 semanas nacimiento: < 2.500 g
Dividió a los
completas" (menos de 259 días).
recién nacidos en
adecuados,
pequeños y
grandes para la
subcategorías en función de la Niños de muy bajo peso
edad gestacional
edad gestacional: de nacimiento: < 1.500 g
(AEG, PEG y GEG)
Prematuros extremos (<28 semanas) según si el peso se
encuentra bajo el
Muy prematuros (28 a <32 semanas) percentilo 10 o Niños de extremo
Prematuros moderado a tardío (32 sobre el bajo peso de
a <37 semanas) percentilo 90. nacimiento: < 1.000
g
IMPORTANCIA Y MAGNITUD DEL PROBLEMA

Determinantes de la mortalidad y morbilidad de los


1 RN: prematurez y el bajo peso de nacimiento

40% de las muertes de menores de 5 años son en


2 recién nacidos.

30 a un 60% de las muertes neonatales corresponden


3 a niños de menos de 1.500 g .

En el mundo nacen cada año alrededor de 20 millones de


4 niños con peso menor de 2.500 g (10 a 20% de los recién
nacidos vivos), de los cuales un 40 a un 70% son prematuros.
PERÚ
Países con mayor número de
nacimientos prematuros son:

India: 3 519 100


China: 1 172 300
Nigeria: 773 600
Pakistán: 748 100
Indonesia: 675 700
Estados Unidos de América: 517 400

Países con las tasas más elevadas de


nacimientos prematuros por cada 100
nacidos vivos son los siguientes:

Malawi: 18,1 por cada 100


Comoras: 16,7
Congo: 16,7
Zimbabwe: 16,6
Guinea Ecuatorial: 16,5
Mozambique: 16,4
En Europa, la incidencia de
parto pre término es de entre
5 y 7% de los nacidos vivos, en
Estados Unidos alcanza 12% y
en Latinoamérica la incidencia
global es de 9%. La Organización Panamericana
de la Salud (OPS) reporta que en
Las principales causas de la América Latina y el Caribe cada
mortalidad neonatal en año suceden 12 millones de
América Latina son las nacimientos y 180,000 muertes
infecciones (32%), asfixia durante el primer mes de vida
(29%) y prematurez (24%);
Defunciones neonatales Defunciones neonatales según peso del
por Peso al nacer y edad recién nacido y niveles de
de fallecimiento prematuridad .

Fallecidos en la primera
semana de vida :
• RN peso menor de 1,500
grs.: 80.3%
• RN con peso entre 1500 y
2499 en grs. :73.3%. RN con
peso de 2500 grs. a más :
64.3%
• mientras que el 37.6%
falleció entre el día 8 y el 28
FACTORES DE RIESGO
RECIEN NACIDO PREMATURO Y BAJO PESO
3.-FACTORES DE RIESGO

Kliegman R., Stanton B., St. Geme J. Nelson Tratado de Pediatría. España Elsevier 19° Edic Vol1 Cap 91. 2013
3.-FACTORES DE RIESGO

Tejeda-Mariaca JE, Pizango-Mallqui O, Alburquerque-Duglio M, Mayta-Tristán P. Factores de riesgo para el neonato pequeño para la edad gestacional en un hospital de Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud
Pública. 24 de septiembre de 2015; 32(3):449-56.
MADURACIÓN PULMONAR FETAL
RECIEN NACIDO PREMATURO Y BAJO PESO
MADURACIÓN PULMONAR FETAL
La prematurez y sus consecuencias son responsables de la mayoría de las muertes
neonatales, debido principalmente a problemas respiratorios en el recién nacido,
derivados de la inmadurez pulmonar.

Etapa Etapa sacular:


seudoglandular: Etapa canalicular:
Semana 17 a 27 Semana 28 hasta
Semana 8 a 16 nacimiento
MADURACIÓN PULMONAR FETAL

ETAPA PSEUDOGLANDULAR
Se caracteriza por la división progresiva de los
bronquiolos terminales hasta completar entre 12 y
23 divisiones de la vía aérea, al término de la
semana 16.

Las estructuras más periféricas en esta etapa del


desarrollo pulmonar son los bronquiolos terminales,
que formarán los futuros bronquiolos respiratorios.

A las 16 semanas, los diferentes tipos celulares del


epitelio respiratorio ya tienen una diferenciación
rudimentaria y al término de esta etapa las arterias,
las venas y la vía aérea, están dispuestos en un
patrón relativamente similar al del adulto.
MADURACIÓN PULMONAR FETAL
ETAPA CANALICULAR La unidad acinar o ácino es el grupo de
bronquiolos respiratorios y alvéolos que
se denomina de esta manera por la aparición de canales vasculares se originan de un bronquiolo terminal. Las
que se aproximan a los espacios aéreos en formación. Este período membranas basales del epitelio
comprende el paso de un pulmón previable a un pulmón respiratorio y vascular se fusionan, lo que
potencialmente viable, mediante: va n permitir el intercambio gaseoso en
la vida extrauterina. La superficie de la
barrera alveolocapilar aumenta en forma
exponencial a lo largo de la etapa
a) aparición de las canalicular adelgazándose
unidades acinares progresivamente.
A las 20 a 22 semanas de gestación las
células que van a dar origen a los
b) desarrollo de la neumocitos tipo I y II ya pueden ser
barrera alveolocapilar reconocidas. Los neumocitos tipo II
mantienen su forma cuboidea
apareciendo en su citoplasma
c) comienzo de la glucógeno y cuerpos lamelares que
síntesis de surfactante. indican el comienzo de la producción de
surfactante por el pulmón fetal.
MADURACIÓN PULMONAR FETAL
ETAPA SACULAR

Los mayores cambios que ocurren en este período son la


disminución del espesor del intersticio, Ia aparición de los
tabiques en los sáculos terminales y el adelgazamiento del
epitelio.

Se describen cuerpos lamelares más grandes y en mayor


cantidad. Se calcula que el pulmón humano al término de la
gestación tiene alrededor de 10 a 15 millones de alvéolos lo
que indica una alveolización muy importante en las últimas
semanas de embarazo.

Algunos autores reconocen el período entre las 36 semanas y


el término, como una etapa en sí misma donde se van a
formar varios millones de alvéolos y cuya disrupción en el
recién nacido prematuro podrán explicar en parte Ia
susceptibilidad a Ia displasia broncopulmonar.
COMPOSICIÓN DEL SURFACTANTE
La interfase aire-líquido que se encuentra entre los gases respiratorios y las moléculas solubles que
componen la superficie del epitelio respiratorio, crea un área de muy alta tensión superficial. La presencia
de surfactante pulmonar, el cual disminuye Ia tensión superficial en esta interfase, resulta un prerrequisito
para la adaptación del feto al medio extrauterino. El surfactante está compuesto principalmente por
fosfolípidos (R0-90%) además de proteínas (10%) y una pequeña cantidad de lípidos neutros.

FOSFOLÍPIDOS
Fosfatidilcolina
• Principal componente. Se encuentra en su forma saturada en un 50-60%.
•Su forma disaturada es el principal componente tensoactivo del surfactante.
•Sin embargo, Ia fosfatidilcolina por sí misma es un pobre surfactante y en condiciones fisiológicas, no
forma una monocapa lipídica sin la presencia de otros componentes de surfactante (proteicos y lipídicos).

Fosfatidilglicerol

Fosfatidilinositol
COMPOSICIÓN DEL SURFACTANTE
PROTEÍNAS ESPECÍFICAS
Proteína de surfactante A (SP-A)
•Importante en la organización de la mielina tubular actuando bajo la misma como un reservorio de
surfactante.
•Participa en la regulación del metabolismo de surfactante, aumentando la reabsorción de fosfolípidos e
inhibiendo su secreción por·los neumocitos tipo II.
•Función inmunitaria: ayuda a regular la función de los macrófagos alveolares y puede opsonizar algunas
bacterias y virus.

Proteína de surfactante B (SP-B)


•Estabiliza la monocapa lipídica antes mencionada y es un componente esencial del surfactante. Su
ausencia o inactivación produce grandes trastornos en la función respiratoria del recién nacido.

La proteína de surfactante C (SP-C)


•Estabiliza la monocapa lipídica. Además facilita la reabsorción defosfolípidos por las células de una
manera inespecífica.

Proteína de surfactante D (SP-D).


•Esta proteína se une a endotoxinas y su función es más bien inmunitaria.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
RECIEN NACIDO PREMATURO Y BAJO PESO
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
Sindrome de dificultad respiratoria:

La inmadurez de las funciones orgánicas, las •En 80% de neonatos que pesan 501-750g.
complicaciones del tratamiento y los trastornos •En 65% de neonatos que pesan 751-1000g.
específicos que desencadenan el trabajo de •En 45% de neonatos que pesan 1001-1250g.
parto prematuro contribuyen a la morbilidad y •En 25% de neonatos que pesan 1251-1500g.
mortalidad neonatales asociadas a recién
nacidos prematuros con BPN. Hemorragia intraventricular grave: Riesgo de 11%
•En 25% de neonatos que pesan 501-750g.
•En 12% de neonatos que pesan 751-1000g.
•En 8% de neonatos que pesan 1001-1250g.
En los niños con MBPN la morbilidad •En 3% de neonatos que pesan 1251-1500g.
es inversamente proporcional al
Sepsis tardía: riesgo de 24%
peso al nacer. Entre las patologías
más frecuentes tenemos:
Displasia broncopulmonar: Riesgo de 23%

Enterocolitis necrotizante: Riesgo de 7%


PATOLOGÍAS ASOCIADAS
Entre los problemas asociados a niños con BPN y RCIU tenemos

PROBLEMA PATOGENIA
Muerte fetal intrauterina Hipoxia, acidosis, infección, anomalía letal

↓perfusión uteroplacentaria durante la dilatación + hipoxia-acidosis fetal crónica,


Asfixia perinatal
síndrome de aspiración de meconio

↓Reservas tisulares de glucógeno, ↓ gluconeogénesis, hiperinsulinismo, ↑


Hipoglucemia
necesidades de glucosa por hipoxia, hipotermia, cerebro grande.

Policitemia-
Hipoxia fetal con ↑ producción de eritropoyetina
hipervicosidad

Disminución del
Hipoxia, hipoglucemia, efecto de la inanición, déficit delas reservas de grasa
consumo de
subcutánea
oxígeno/hipotermia

Anomalías sindrómicas, trastornos cromosómicos, genéticos, deformación inducida


Dismorfología
por oligohidramnios, infección TORCH (toxoplasmosis, rubeola, CMV, herpes simple)
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
Aparte de estos, puede presentar hemorragia pulmonar y si además de RCIU, el niño es
prematuro, puede tener crecimiento post-natal escaso. También puede presentar:

TIPO PROBLEMA NEONATAL


Respiratorios  Sindrome de dificultad respiratoria (Membrana hialina)*
 Displasia broncopulmonar
 Neomotórax, neumomediastino, enfermedad intersticial
 Neumonía congénita
 Apnea*
Cardiovasculares  Conducto arterioso permeable*
 Hipotensión
 Bradicardia (con apnea)*
Hematológicos  Anemia (de comienzo precoz o tardío)

*: Más frecuentes
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
TIPO PROBLEMA NEONATAL
Gastrointestinales  Disfunción gastrointestinal: motilidad deficiente*
 Enterocolitis necrosante
 Hiperbilirrubinemia: directa e indirecta*
 Perforación gastrointestinal aislada espontánea
Metabólicos –  Hipocalcemia*
endocrinos  Hipoglucemia*
 Hiperglicemia*
 Acidosis metabólica tardía
 Hipotermia*
 Eutiroidismo con valores de tiroxina bajos
 Osteopenia

*: Más frecuentes
PATOLOGÍAS ASOCIADAS

TIPO PROBLEMA NEONATAL


Sistema  Hemorragia intraventricular*  Retinopatía de la prematuridad
Nervioso  Leucomalacia periventricular  Sordera
 Hipotonía*
central  Convulsiones
Renales  Hiponatremia*  Acidosis tubular renal
 Hipernatremia*  Glucosuria renal
 Edema
 Hiperpotasemia*
Otros  Infecciones* (congénitas, perinatales, nosocomiales: bacterianas, virales,
micóticas, protozoarias).

*: Más frecuentes
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
POLIPNEA, QUEJIDOS, Y RETRACCIÓN SUBCOSTAL.

CAUSAS
– EMH
– NEUMONIA
CONNATAL
– SD DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA
TRANSITORIA
– SEPSIS
– SINDROMES DE
ASPIRACIÓN
– HERNIA
DIAFRAGMÁTICA
– ENFISEMA LOBAR
QUISTICO
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
SDR
MICROATELECTASIAS
• MADRE DIABETICA
• EMBARAZO
MULTIPLE
• CESAREA
• ASFIXIA
• ESTRÉS DEL RN POR
T°C.

• 60-80% -- RN < 28 ss
• 25-30% -- RN de 29-36
• 5% -- RN > 36 ss.
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

ALTERACIONES CARDIORESPIRATORIAS
Signos de asfixia secundaria a la insuficiencia respiratoria.
Frecuencia respiratoria > 60r/min (taquipnea)
Frecuencia cardiaca > 160l/min (taquicardia)
Retracción intercostal
Aleteo nasal. Quejido espiratorio
Estertores durante la inspiración
Dificultad de la respiración
Respiración irregular y pausas de apnea
Coloración cianótica
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
DIAGNÓSTICO
Inicio precoz de SDR en un recién nacido pretérmino
• A la izquierda:
Cuadro clínico compatible radiografía inicial
muestra la
Radiografía compatible expansión pulmonar
pobres,
broncograma
aéreo, y el aspecto
granular reticular.
• A la derecha: la
radiografía de tórax
Repita obtiene
cuando el recién
nacido es de 3
horas y después de
tratamiento con
surfactante
demuestra una
marcada mejoría.
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
MANEJO
MEDIDAS GENERALES PREVENTIVAS:
◦ PRENATAL:
◦ Prevención y manejo del trabajo de parto prematuro
◦ Administración de corticoides prenatales 24 – 34 sem: betametasona 12 mg IM c/ 24 h por 2 dosis
◦ PERINATAL:
◦ Prevención y tratamiento de asfixia

TERAPÉUTICA:
◦ Surfactante exógeno:
◦ < 1200 gr: 4ml por dosis
◦ > 1200 gr: 4ml/kg/dosis

◦ oxigenoterapia
INFECCIONES
Infecciones parasitarias, virales y bacterianas.
Pueden ser connatales(útero y parto) y
nosocomiales(Intubados-Cuidados intensivos).
Sugiere infección:
◦ RPM>18 horas
◦ Fiebre y taquicardia materna
◦ Líquido amniótico infectado
◦ Parto prematuro (<1.500 g)
Cultivo al nacer y ATB (Suspender si las pruebas son
negativas).
Microorganismos: Estafilococos, Klebsiella y
Pseudomonas.
Prevención: Lavado de manos y limpieza de equipos
usados.
La visita de padres no aumenta el riesgo de
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR (HIV)

La Hemorragia
Intraventricular (HIV)
El 3% de los que
es la variedad más
pesan entre 1.251 y
común de
1.500 g presentan
hemorragia
hemorragia
intracraneal del
intraventricular (HIV)
Recién Nacido (RN)
grave.
y es característica
del prematuro.
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR (HIV)

La HIV de los prematuros afecta a la


matriz germinal subependimaria.

Los vasos sanguíneos inmaduros,


junto con el pobre tejido de soporte
vascular existente, predisponen a la
aparición de hemorragia en los
prematuros
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR (HIV)

Prematuridad
Reperfusión de
vasos lesionados
Daño hipóxico-
isquémico
SDR
↑ Presión venosa
Neumotórax
TROMBOCITOPENIA
HIPERVOLEMIA
FACTORES DE RIESGO HIPERTENSION
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR (HIV)

La mayoría no presenta síntomas clínicos.

Las primeras manifestaciones de la hemorragia suelen consistir en hipotensión, apnea, palidez o


cianosis, succión defectuosa, signos oculares anormales, llanto agudo y estridente, convulsiones o
disminución del tono muscular, acidosis metabólica, shock, disminución del hematocrito o
imposibilidad de remontarlo después de una transfusión.

No suele estar presente en el momento del nacimiento; el 50% de los casos se diagnostica durante el
1° día de vida y hasta el 75% durante los 3 primeros días de vida.

La HIV es un hecho muy infrecuente después del primer mes de vida.


TRASTORNOS METABÓLICOS
TRASTORNOS METABÓLICOS:
HIPOCALCEMIA
Hipocalcemia temprana : aparece
Definida por unos niveles séricos de Ca total durante los primeros 3 días de vida
inferiores a 7 mg/dl en prematuros y de 8
mg/dl en el neonato a término, es uno de los •En Neonatos pretérmino.
•En Hijos de madre diabética.
trastornos metabólicos más frecuentes en el
•En RN con estrés perinatal (asfícticos, sépticos).
periodo neonatal.

Hipocalcemia tardía: aparece en el


curso de la primera semana de vida
Existen dos tipos de hipocalcemia
•En Neonatos con escaso aporte enteral
•En RN alcalóticos.
•Secundaria a transfusiones.
•Secundaria a tratamiento con furosemida
•Neonatos con aportes ↑ de fosfato o ingesta ↓ de
Magnesio
•hipoparatiroidismo congénito
TRASTORNOS METABÓLICOS:
HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia es una concentración sérica de glucosa < 40 mg/dL (< 2,2 mmol/L) en
recién nacidos de término o < 30 mg/dL (< 1,7 mmol/L) en aquellos pretérmino

Prematurez Si coexiste
Como norma
A partir del 2º patología
general debería
día de vida, aguda severa,
mantenerse la
cualquier cifra hay que
glucemia en
por debajo de intentar
todos los recién
40 mg/dl se mantener esto
FACTORES considera
nacidos por
niveles por
encima de 45
DE RIESGO hipoglucemia.
mg/dl
encima de 60
mg/dl

Asfixia
PEG
perinatal.
TRASTORNOS METABÓLICOS:
HIPOGLUCEMIA

Falta de Prematuro
depósitos de
glucógeno RCIU
Producción
insuficiente
Limitada PEG
gluconeogénesis RCIU
HIPOGLUCEMIA

Utilización Neonatos hijo de


excesiva madre con DM
TRASTORNOS METABÓLICOS:
HIPOGLUCEMIA

Las manifestaciones clínicas son


inespecíficas, en muchas
ocasiones inaparentes. Puede
aparecer letargia, hipotonía, llanto
débil, apnea, taquipnea (e incluso
SDR), temblores, cianosis y en
casos más graves convulsiones y
shock por insuficiencia cardíaca
funcional.
TRASTORNOS METABÓLICOS:
HIPERGLUCEMIA
La hiperglucemia es una concentración sérica de glucosa > 150 mg/dL (> 8,3
mmol/L). La causa más frecuente de hiperglucemia neonatal es Iatrogénica

3 tipos de
pacientes

Prematuros muy
Sepsis DM neonatal
pequeños

Los prematuros muy pequeños (<1500g) son incapaces de regular su homeostasis de


glucosa. En general, manifiestan hipoglucemias importantes que requieren de
aportes elevados de glucosa parenteral. Empero, estos aportes inducen
hiperglucemia ya que su respuesta insulínica es inapropiada y la utilización periférica
insuficiente.
PEG Y RCIU
RECIEN NACIDO PREMATURO Y BAJO PESO
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología de causas
multifactoriales y manejo complejo. Para un feto el no alcanzar su potencial de
crecimiento representa un aumento significativo del riesgo de morbimortalidad
perinatal.

La RCIU está asociada de forma indirecta con complicaciones perinatales a corto


plazo como son la asfixia intraparto (explicada por la hipoxia crónica a la que son
sometidos estos fetos sumado a la disminución transitoria del flujo sanguíneo
placentario durante el parto), (hipoglucemia, hipotermia, policitemia,
convulsiones, coagulopatías, sepsis, hiperbilirrubinemia y prematurez, con un
aumento significativo en las admisiones a las unidades de cuidados intensivos (RR:
3,4; IC95%: 1,6- 7,4).
DEFINICIONES
La deficiencia en el crecimiento fetal implica una falla en el feto para alcanzar todo su
potencial de crecimiento establecido genéticamente. Este potencial de crecimiento varía
fisiológicamente de acuerdo a las características maternas como peso, talla, origen étnico,
paridad, condición nutricional, además se ve afectado por otro tipo de factores como
consumo de cigarrillo, trastornos hipertensivos, diabetes, y otras patología maternas, como
también la prematuridad.

Crecimiento del feto por debajo del percentil 10 para la edad gestacional,
acompañado de signos de compromiso fetal (anormalidades de la
circulación feto-placentaria identificadas por Doppler)

Peso menor al percentil 3 para la edad gestacional.


El niño pequeño para su edad gestacional (PEG) o SGA (Small for gestational
age) se define como un recién nacido que presenta una longitud y/o peso al
nacimiento < -2 DE o P3 para su edad gestacional.

Es importante disponer de tablas de referencia adecuadas para cada


población y sexo, y determinar adecuadamente la edad gestacional (mediante
ecografía en primer trimestre y F.U.R.- fecha de última regla), ya que el
diagnóstico de PEG implica en algunos casos un tratamiento determinado y un
seguimiento a lo largo de toda su vida. Los conceptos PEG y CIR se intercalan
con facilidad en la práctica diaria.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
Y RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PEQUEÑO PARA LA EDAD CRECIMIENTO INTRAUTERINO
GESTACIONAL (PEG) RETARDADO (RCIU)
Es un concepto estático que utiliza el concepto dinámico cuya detección exige
peso y/o talla en el momento del un seguimiento en el tiempo mediante
nacimiento. ecografía y que implica una disminución
en la velocidad de crecimiento del feto, no
Queda más clara la diferencia con el
alcanzando su potencial desarrollo
niño pretérmino (neonato nacido antes
genético, con independencia de que el
de la semana 37 de gestación) y con el
peso al nacer esté o no por debajo de los
recién nacido de bajo peso (peso al
límites de la normalidad para sus
nacimiento menor a 2.500 g).
estándares poblacionales
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
Y RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

10 % de frecuencia. 30 % de los PEG.

RCIU PEG
Crecimiento alterado Crecimiento no siempre alterado
Disminución de grasa subcutánea Grasa subcutánea normal

Tamaño pequeño generalmente Siempre es pequeño


Estado metabólico anormal Estado metabólico puede ser normal
Índice ponderal bajo Índice ponderal normal
Periodo posnatal complicado Periodo posnatal normal
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVAS DE LUBCHENCO-BATTAGLIA

La clasificación más utilizada para para pesar, tallar y medirlo (incluyendo el perímetro
cefálico), y estudiar los datos ajustados en percentiles y por edad gestacional es la
internacional adaptada, las llamadas curvas de Lubchenco (o curvas de Battaglia y
Lubchenco, ya que ambos autores publicaron el estudio en el que proponían su
clasificación). En esta escala, el recién nacido se clasifica según su peso y su edad
gestacional.

El ensayo, publicado en 1967, se titula “A practical classification of newborn infants by


weight and gestational age” (”Una clasificación práctica de los recién nacidos por peso y
edad gestacional“).
Los bebés se pueden definir de distintas maneras según sus medidas y lugar en dichas
curvas, con distinción entre bebés pretérmino, nacidos a término y postérmino:
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVAS DE LUBCHENCO-BATTAGLIA

Recién Nacido pretérmino Recién Nacido pretérmino Recién Nacido pretérmino


adecuado para edad pequeño para edad grande para edad
gestacional (RN PTAEG): gestacional (RN PTPEG): gestacional (RN PTGEG):
RN prematuro con peso, entre RN prematuro con peso RN prematuro con peso
el percentil 0 y el percentil 90 inferior al percentil 0 para su superior al percentil 90 para su
para su edad gestacional. edad gestacional. edad gestacional.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVAS DE LUBCHENCO-BATTAGLIA
Recién Nacido a término
Recién Nacido a término Recién Nacido a término
adecuado para edad
pequeño para edad grande para edad
gestacional (RN ATAEG):
gestacional (RN ATPEG): gestacional (RN ATGEG):
RN a término con peso entre
RN a término con peso RN a término con peso
el percentil 0 y el percentil
inferior al percentil 0 para su superior al percentil 90 para
90 para su edad
edad gestacional. su edad gestacional.
gestacional.

Recién Nacido post término


Recién Nacido post término Recién Nacido post término
adecuado para edad
pequeño para edad grande para edad
gestacional (RN PostTAEG):
gestacional (RN PostPEG): gestacional (RN PostGEG):
RN post término con peso
RN post término con peso RN post termino con peso
entre el percentil 0 y el
inferior al percentil 0 y su superior al percentil 90 para
percentil 90 para su edad
edad gestacional. su edad gestacional.
gestacional.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVAS DE LUBCHENCO-BATTAGLIA
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

Se diseñó con el mismo enfoque


INTERGROWTH-21 adoptado por el estudio de
referencia de crecimiento
multicentrico de la OMS para
lactantes y niños sanos, que
estableció los estándares
internacionales de crecimiento
para niños de 0 a 5 años de
edad de la OMS.

El objetivo principal del proyecto es que se describan el


Intergrowth reunió una
cantidad sustantiva de datos
crecimiento normal del feto, el crecimiento del neonato relacionados con la salud,
prematuro y el estado nutricional del recién nacido y crecimiento y nutrición
relacionar con el riesgo para la salud neonatal. empezando desde el embarazo
hasta las primeras etapas de la
Se basaron en 2 estudios: estudio longitudinal de infancia y recién nacidos.
crecimiento fetal y estudio transversal del recién
nacido.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

INTERGROWTH-21

Metodología Interpretación:
Se obtuvieron medidas antropométricas Estos neonatos son ahora considerados
del recién nacido dentro de las 12 “normales”, cuando se emplean las
horas de nacer por equipos tablas de crecimiento locales
antropométricos idénticamente adaptadas a las poblaciones
capacitados utilizando el mismo subnutridas.
equipo.
Polinomios fraccionales asumiendo una
distribución sesgada t fueron utilizados
para estimar los centiles ajustados.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

INTERGROWTH-21
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

INTERGROWTH-21
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

INTERGROWTH-21

Se ha desarrollado, para la práctica clínica habitual, los estándares


antropométricos internacionales para evaluar el tamaño del recién
nacido que pretende complementar los patrones de crecimiento
infantil de la OMS y de poder hacer comparaciones entre poblaciones
multiétnicas.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

Se incluyó a todos los RN vivos, nacidos en los


CURVA DE TICONA hospitales y que tuvieron una EG de 24 a 43
semanas según fecha de última menstruación
(FUM).

Es necesario confeccionar curvas de Se evaluó el riesgo de los PEG hallados con la


referencia que sean las más apropiadas para CR-PNEG peruana que antes no eran
la población peruana usando una identificados por el uso de las curvas de
metodología concordante con las Lubchenco (RN nuevos PEG), incluyendo sólo a
recomendaciones internacionales y que los RN con 37 a 42 semanas de gestación, y se
puedan ser aplicadas a nivel nacional, para comparó con el grupo de RN AEG de edades
la identificación apropiada de los grupos de similares identificados con la CR-PNEG peruana.
alto riesgo; en un sentido práctico, con este Se determinó el riesgo de mortalidad neonatal
estudio se pretende identificar un grupo de
RN de alto riesgo
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVA DE TICONA
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVA DE TICONA

Figura 2. Curva de crecimiento


intrauterino en recién nacidos
peruanos. Uso del gráfico: El peso de
nacimiento se ubica en su lugar en
la curva según edad gestacional. En
seguida, se desplaza hacia arriba los
gramos del factor de corrección si la
madre es primípara, de baja
estatura, de la sierra o selva y si el
RN es femenino. Se desplaza hacia
abajo en los casos de multíparas,
alta estatura, región costa y sexo
masculino. Todo esto si la EG es 36
semanas o más. Ubicado el RN en la
curva de PN según EG, es
considerado RN PEG leve, moderado
o severo según este bajo el percentil
10, el 5 o el 2,5 respectivamente.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVA DE TICONA

Los pesos promedio de los RN peruanos fueron


mayores a los que participaron del estudio de
Lubchenco, siendo significativas las diferencias
entre las semanas 37 a 42. Se encontró
variaciones en la clasificación de los participantes
del estudio, según se usaron las curvas de
Lubchenco, las cuales fueron diferentes en todos
los grupos.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVA DE TICONA

Cuando se evaluó al grupo de RN nuevos


PEG (Figura 4), se encontró mayor riesgo de
mortalidad neonatal (OR: 15,6; IC95%: 8,4-
28,9), trastornos metabólicos (OR: 2,2;
IC95%: 1,6-2,9), malformaciones congénitas
(OR: 2,1; IC95%: 1,5-2,9), infecciones (OR:
1,9; IC95%: 1,5-2,6), síndrome de dificultad
respiratoria (OR: 1,8; IC95%: 1,2-2,6), asfixia
perinatal (OR: 1,7; IC95%: 1,03- 2,6) y
morbilidad neonatal (OR: 1,5; IC95%: 1,3-1,6)
que los RN AEG.
DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL Y
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO – TABLAS Y CURVAS

CURVA DE TICONA

Con la nueva curva peruana propuesta se ha identificado un nuevo grupo de


alto riesgo con mayor morbilidad y mortalidad. Por tanto, se recomienda el uso
de la curva de referencia peruana de peso al nacer según edad gestacional en
los establecimientos del Ministerio de Salud del país, al ser un instrumento
necesario para determinar los grupos de riesgo neonatal y así disminuir las tasas
de morbimortalidad. Se debe tomar en cuenta para la adecuada clasificación
del RN en GEG, AEG y PEG, los factores de corrección según paridad, talla
materna, sexo fetal y región natural en mayores de 35 semanas de gestación,
para clasificarlos con mayor precisión.
ARTÍCULO ORIGINAL

Secuelas del neurodesarrollo de recién nacidos prematuros de extremadamente


bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
2009-2014
OBJETIVO:

Describir las secuelas del neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros de extremadamente
bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
INTRODUCCIÓN
La prematuridad no solo es un componente primordial en la muerte, sino también en otros eventos adversos,
como las alteraciones del neurodesarrollo. Cualquier lesión que ocurra en el cerebro del recién nacido
prematuro comprometerá un tiempo crítico de su desarrollo, ya que el cerebro inmaduro cursa por un
periodo de activa mielinización . Otros factores que contribuyen a las alteraciones en este grupo de recién
nacidos incluyen la edad gestacional, la complicaciones respiratorias, la displasia broncopulmonar, las
infecciones maternas o sepsis neonatal, entre otros. Si bien se ha logrado mejorar la sobrevida de los
prematuros de muy bajo peso al nacer, la tarea pendiente es que dicha sobrevida suceda con menos
morbilidades
La frecuencia de las alteraciones del neurodesarrollo en los prematuros de muy bajo peso al nacer es
alarmante, siendo esta responsable hasta de un 50% de las anormalidades neurológicas de la infancia, que
incluyen desde las alteraciones leves de las funciones cognitivas hasta la parálisis cerebral infantil, retraso en
el desarrollo psicomotor, sordera o hipoacusia neurosensorial, retinopatía de la prematuridad, que en su
grado severo ocasionaría la ceguera .
Se plantea, como uno de los desafíos de la pediatría en nuestro país, lograr que la supervivencia de estos
recién nacidos sea de calidad. Las acciones dirigidas a mejorar la sobrevida sin secuelas neurológicas en el
prematuro menor de 1.500 gramos tendrían un impacto favorable en la salud pública.
MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en una población de 190 prematuros de


extremadamente bajo peso y de muy bajo peso que nacieron durante enero 2009 a junio del
2014, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, que asistieron al programa de
seguimiento. Se evaluaron el desarrollo psicomotor, hipoacusia neurosensorial, retinopatía de la
prematuridad, presencia de parálisis cerebral y síndrome convulsivo.
Resultados

El promedio de peso al nacimiento fue 1.180,53 ± 212,40 gramos con edad gestacional de 29,86
± 2,33 semanas, y el 51,58% fue de sexo masculino. El 42,63% de los recién nacidos prematuros
de muy bajo peso presentó retraso del desarrollo psicomotor; el 25,26%, retinopatía; el 13,68%,
hipoacusia neurosensorial; el 3,68%, parálisis cerebral; y el 3,68%, síndrome convulsivo. El
52,27% de los recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso presentó retraso en el
desarrollo psicomotor; el 50%, retinopatía; el 15,91%, hipoacusia neurosensorial; y el 2,27%,
síndrome convulsivo.
DISCUSIÓN
Las morbilidades que se encontraron en los recién nacidos de muy bajo peso fueron la enfermedad de
membrana hialina, sepsis tardía, displasia broncopulmonar en los recién nacidos con peso menor a
1.000 gramos, cuando se compararon con los de 1.000 a 1.499 gramos (p<0,01). García-Muñoz y
colaboradores reportaron una incidencia de sepsis tardía de 50,5% en los menores de 26 semanas y
estuvo asociada con la prolongada estancia hospitalaria, similar a nuestros resultados (41,05%) para la
sepsis tardía . Los recién nacidos que presentaron retinopatía de la prematuridad fueron 48 (25,26%),
siendo la edad gestacional menor de 28 semanas al nacer y el peso menor a 1.000 gramos;
antecedentes similares reportados por Port y Yau . En el estudio realizado por Fernández R, se reportó
30,8% para los menores de 1.500 gramos al nacer . Los resultados evidencian una asociación entre la
retinopatía con aquellos recién nacidos que fueron sometidos a reanimación neonatal, ser pequeño
para la edad gestacional, estancia hospitalaria mayor de 46 días y el uso de surfactante (p=<0,01); el
estudio realizado por Port reportó los mismos factores y otros, como la displasia broncopulmonar y
enterocolitis necrotizante, no mostrando diferencias significativas con el peso de los recién nacidos
estudiados . Asimismo, se asociaría a mayor morbilidad y alteración en el neurodesarrollo de este
grupo de recién nacidos con diagnóstico de retinopatía, según lo reportado por Beligere y Medina.
CONCLUSIÓN

El retraso del desarrollo psicomotor y la retinopatía fueron las complicaciones más importantes

que presentaron los recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y los recién

nacidos prematuros de muy bajo a los dos años de edad.


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte