Está en la página 1de 149

UNIDAD II.

- DISEÑO DEL
ALMACÉN
ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES
Administración de Almacenes

Profesor:
Juan Antonio Montalvo Velasco

Presentan:
• Aguilar Solís Luis Alberto
• Ascencio Gutiérrez Alan Daniel
• Coronado Martínez Ileana Nayeli
• Espitia Márquez Paola Elizabeth
• Flores Franco Jorge Fernando
• Martínez Mojica Uriel
• Medina Díaz Raúl Alexis
• Mendoza García Ariadna Selene
• Milanes Martínez Luis Osvaldo
• Sandoval Martínez Alan Joswet

8° Semestre
Ingeniería Industrial

Aguascalientes, Ags. 06 de Abril de 2016


2.2 ELEMENTOS
EXTERNOS DEL ALMACÉN
2.2.1 PATIOS DE MANIOBRA Y OPERACIÓN

 Zona de carga/descarga
Es el recinto donde se realizan las tareas de carga y
descarga de lo vehículos que traen la mercancía.
 El patio de maniobras de los vehículos requiere 25 metros
de largo para tráiler arrimados perpendicularmente al
andén y sólo 22 si lo hacen diagonalmente.
Distancias entre las estaciones de carga y
descarga.

Puerta de carga y descarga.


Altura : 3 metros a 3.6 metros.
Ancho:2.5 metros a 3 metros.
Disposición en Muelle en Forma de Sierra.

Diferentes tipos de vehículos de carga.


Tolva de carga escalonada.
Tipos de señalización.

Guías de Postes
camión

Asistente de acoplamiento
2.2.2 ÁREAS DE ALMACENAJE: RACKS
Y CONTENEDORES
 Rack se emplea para nombrar a la
estructura que permite sostener o
albergar un dispositivo tecnológico.
 Por contenedores se entiende el elemento
de transporte o caja de carga construido
para facilitar el traslado de mercaderías.
2.2.3 ÁREAS DE ESPERA
 Esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer frente a diversos
imprevistos, tales como la rapidez o lentitud en la preparación de las
mercancías que pueden ocasionar adelantos o retrasos a la hora de cargar los
medios de transporte, o el retraso del transportista en el momento de cargar.
La superficie reservada para este área debe ser igual a la plataforma del
vehículo que vaya a cargar la mercancía. Se señaliza con una raya blanca
pintada en el suelo para delimitar la zona.
2.2.4 ÁREAS DE SEGURIDAD
2.2.5 PLATAFORMAS
 El término plataforma proviene de la industria
naviera, en la que las naves se remolcan a
puerto, atracan, amarran y descargan.
El tipo más común de plataforma es el
que se conoce como de descarga, que
son puertas en una pared exterior.

 El término plataforma proviene de la industria


naviera, en la que las naves se remolcan a
puerto, atracan, amarran y descargan.
El tipo más común de plataforma es el
que se conoce como de descarga, que
son puertas en una pared exterior.
El tipo más común de plataforma es el
que se conoce como de descarga, que
son puertas en una pared exterior.
Plataforma tipo
dedo.
2.2.5 FOSAS
 Permiten el moldeado del pavimento y
la instalación de rampas de carga.
Fosas para rampas.
Fosas para rampas.
2.2.5 RAMPAS
 Las rampas se pueden utilizar en el
exterior y en el interior del almacén.
Rampa hidráulica.
Rampa plegable.
Rampa para camión.
Rampa para camiones.
2.3 ELEMENTOS DEL
ALMACÉN
2.3.1 ÁREAS DE RECIBO

Es el área destinada a la ejecución de las funciones


relacionadas con la recepción de los recursos materiales
y su preparación para el almacenamiento. Debe cumplir
las siguientes actividades:

 Verificación cuidadosa y sistemática de la cantidad y


la calidad de los productos recibidos.

 Confección o adición en la tarjeta de estiba de los


productos recibidos. Almacenar con prontitud los
productos recepcionados.
 Esta área debe estar debidamente delimitada,
señaladas con rayas amarillas. Estas áreas deben
tener un tamaño adecuado a la actividad que
desarrollen.

 El área debe estar dotadas de las herramientas


necesarias para su trabajo, además deben existir los
instrumentos de medición necesarios para el tipo de
trabajo que se desarrolle (pesas, termómetros, etc.)
2.3.2 ÁREA DE CONTROL DE PESO
 Es un área que permite realizar un pesaje luego del
conteo de piezas mediante el cual se procede a
confirmar que el peso los materiales coincidan con los
que se especifican en la nota de entrega, factura y
pedido que son recibidos en la recepción de
materiales o de carga.

 Esta área debe estar debidamente delimitada,


señaladas con rayas amarillas. Estas áreas deben
tener un tamaño adecuado a la actividad que
desarrollen.
2.3.3 ÁREA DE MATERIALES NUEVOS O
ESPECIALES
 Sólo algunos almacenes tienen esta zona. En ella se
depositan los productos que, por sus características
especiales, la normativa exige que pasen
unos análisis previos al almacenamiento para conocer si
están en buen estado o no. Hasta que no se realicen
esas pruebas el producto no se puede tocar ni
almacenar. Una vez haya superado los controles
necesarios, se procederá a su almacenamiento
definitivo. Los almacenes que suelen disponer de esta
zona son los que almacenan productos farmacéuticos y
agroalimentarios.
2.4 ELEMENTOS DE
ALMACÉN PARA LA
OPERACIÓN
2.4.1 TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE
ANAQUELES
Un anaquel es un estante de
un armario, librería, alacena,
etc. Recibe tal nombre cada
una de las tablas horizontales
puestas en muros, armarios
para la colocación de cosas.

Para guardar partes pequeñas.


Una unidad común de
anaqueles se asemeja a un
librero con seis entrepaños de
1 × 1 × 3 pies, uno sobre otro.
Manuales
Picking
Pallets
Dinámicas por
gravedad
Móviles sobre
railes
Ángulo
ranurado
Modular
Tipo mural
Tipo cantilever
Entreplantas
Tubos a través de pallets
Distribución de anaqueles

Presentación horizontal
Presentación vertical
2.4.2 DISEÑO DE ÁREAS Y PASILLOS

A la hora de enfocarnos en las áreas de almacenamiento debemos


tener en cuenta la rotación que tienen los productos.
El diseño de las
instalaciones hace
parte de los procesos
estratégicos que
debe ejecutar para la
reducción de costos y
tiempos.
Consideraciones para los pasillos

a) Accesibilidad por ambos


extremos.
b) Utilizarlos como elementos de
división. Del almacén.
c) Pueden usarse diferentes
anchos (principales y
secundarios)
d) No colocarlos pegados a la
pared.
e) Rectilíneos y sin columna.
f) Tener en cuenta las
características de los equipos de
manutención, tanto los
presentes como los que en un
futuro puedan usarse.
Tipos de pasillo

Calle principal (3.80 hasta 6m )


Ancho (2.50m a 3.80m)
Pasillos estrecho para máquina
hasta 1.70m
Pasillo estrecho manual (Max
1.20m)
Paso de persona (Min 0.80m)
Codificación:
pasillos y zonas

Elementos mínimos a codificar


• Zonas o áreas
• Pasillos de cada área
• Estantería de cada pasillo
Cada estantería:
• Módulos
• Niveles
• Bac o ubicación alveolo
Codificación
• Numérico
• Alfanumérico
2.4.3 SEÑALAMIENTOS
Objetivos:
 Informar de la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.
 Alertar a los trabajadores ante una situación de
emergencia.
 Facilitar la localización de las instalaciones de
protección contraincendios.
 Orientar a los trabajadores en el uso de las vías de
evacuación establecidas para casos de emergencia.
Señales de advertencia

• Advertirnos de
un peligro

• Peligro, tienen
una forma
triangular de
color negro los
bordes y el
dibujo sobre
fondo amarillo.
Señales de prohibición

• Estas señales
tienen por
objeto prohibir
acciones o
situaciones en
las que pudiese
sufrir grave
peligro. 
Señales de obligación

• Se encargarán de
indicarnos que
deberemos realizar
alguna acción para
así evitar un
accidente. Tienen
forma redonda, con
un dibujo en blanco
sobre fondo azul. 
Señales relativas a los equipos de lucha
contra incendios

• Nos indica la
“ubicación o lugar
donde se
encuentran” los
dispositivos o
instrumentos de
lucha contra
incendios como
extintores,
mangueras, etc.
Señales de salvamento o socorro

• Son para advertirnos del


lugar donde se
encuentran las salidas
de emergencia, lugares
de primeros auxilios o
de llamada de socorro,
emplazamiento para
lavabos o duchas de
descontaminación, etc.
Señalizaciones
particulares

• Riesgos, prohibiciones
y obligaciones
• Riesgo de caídas,
choques y golpes
• Vías de circulación
• Tuberías y recipientes,
áreas de
almacenamiento de
sustancias y
preparados peligrosos
Salidas para casos de emergencias

Las puertas para salidas de emergencias son


necesarias en las edificaciones con grandes
superficies y gran factor de ocupación, debido
a que el tiempo de evacuación debe ser
mínimo para asegurar la supervivencia de las
personas involucradas.
Deberán tener al
menos 1.20 metros de
ancho y 2.10 de
altura, con barra anti
pánico colocada a 1.10
metros de altura
Las puertas
deben:

Abrirse en el sentido del flujo, salvo que sean


automáticas y corredizas;
Ser de materiales resistentes al fuego y
capaces de impedir el paso del humo entre
áreas de trabajo
abrirse desde el interior, mediante una
operación simple de empuje;
Estar libres de obstáculos, candados,
picaportes o cerraduras con seguros puestos
durante las horas laborales,
Escaleras de emergencia deben:
Encontrarse libres de obstáculos que impidan la
circulación de los trabajadores y demás ocupantes.
Tener dispositivos de iluminación de emergencia que
permitan percibir el piso y cualquier modificación en
su superficie.
Ser usadas las también las escaleras eléctricas
cuando sean consideradas parte de una ruta de
evacuación, previo bloqueo de la energía que las
alimenta y de su movimiento.
Comunicar a un descanso.
Extintores

1extintor por 300m^2 = riesgo


ordinario
1extintor por 200m^2 = riesgo alto
Colocarlos a una altura no mayor de
1.50 m, medidos desde el nivel del piso
hasta la parte más alta del extintor.
Protegerlos de daños y de las
condiciones ambientales que puedan
afectar su funcionamiento.
Proporcionar mantenimiento a los
extintores y su recarga en caso de su
uso.
Hidrante debe:

• Ser circuito cerrado.


• Contar con un suministro de
agua exclusivo para el servicio
contra incendios, independiente
del que se utiliza en tomas
generales.
• Contar con abastecimiento de
agua por lo menos de 2 horas, a
un flujo de 946 I/min.
• Mantener una presión mínima
de 7 kg/cm2 en toda la red.
Regaderas

Con base en los resultados del


estudio para analizar el riesgo
potencial debe contarse con la
cantidad suficiente de regaderas,
lavaojos, neutralizadores e
inhibidores en las zonas de
riesgo, para la atención de casos
de emergencia. Y en su caso el
servicio de limpieza de la ropa.
2.4.5 TIPOS DE PISO
 Es la superficie inferior horizontal de un espacio
arquitectónico, el "lugar que se pisa". También, en
lenguaje coloquial, los diferentes niveles de un edificio
son llamados pisos
Para cualquier tipo de piso dentro de un almacén se
deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Capacidad de carga
 Temperatura
 Humedad
 Tráfico
 Exposición a sustancias químicas
Concreto
Corrugados de
concreto
Planos y
superplanos
Especiales
Antiderrapante
Tapetes de
seguridad
Fronteras higiénicas
Elementos
antiestáticos

• Se utilizan para disipar


las cargas
electroestáticas de las
personas o equipos
electrónicos y los
conducen a la tierra.
2.4.6 EQUIPOS E INSTALACIONES

Los patines hidráulicos  son maquinas


con una cantidad suficiente de
resistencia que cuentan con un par de
barras planas en la parte frontal, las
Patín cuales se encuentran unidas a través de
una especie de mástil que ayudará a
elevar las barras paralelas y así poder
manipular las tarimas sobre las cuales se
va a depositar el producto que se desee.
Montacargas

Creado a comienzos del siglo


XX, el montacargas es
un vehículo utilizado en la
industria de los objetos en
movimiento. Desde su
creación, el diseño del
montacargas se ha
diversificado y ahora está
fabricado por una variedad de
compañías.
Un montacargas es un
vehículo de motor,
alimentado con una
plataforma adjunta que se
puede subir y bajar.
La plataforma puede ser
utilizada para insertarla por
debajo de un objeto y luego
se eleva para mover el
objeto.
Elevadores

Es un vehículo  de transporte que puede ser utilizado


para transportar, remolcar, empujar, apilar, subir o
bajar distintos objetos y elementos. La característica
principal de este medio móvil es su capacidad de subir
y bajar: personas, cargas, camillas y coches.
Es relevante saber que los elevadores pueden ser
a tracción hidráulica, eléctrica y/o  manuales.
Grúas

Las grúas son maquinarias de tipo industrial que


posibilitan realizar movimientos de elevación y
distribución de cargas o personas en el espacio,
suspendidas de un brazo o gancho de movimiento. Las
grúas pueden ser de maquinaria mecánica simple o de
alta tecnología con accesorios de avanzada.
Otros equipos para el manejo de materiales
2.4.7 CONDICIONES AMBIENTALES DEL
ÁREA

Es usada principalmente en la
industria para mantener cierta
temperatura.
Control de
temperatura Los productos que se
almacenan juntos deberán
tolerar la misma temperatura y
humedad relativa.
 Instalaciones especiales.
 Se usa en cámaras frías para
la prevención de materiales.
Refrigeradores  La temperatura es especifica,
deben contar con una
iluminación y ventilación
especial.
 Instalaciones eléctricas para
generar luz en los almacenes
y poder crear una mayor
productividad las 24 hrs.
Iluminación
 La colocación de la luz
exterior en puertas y
ventanas es buena medida de
prevención.
2.4.8 ÁREAS DE CONFINAMIENTO DE
MATERIALES CORROSIVOS, INFLAMABLES Y
EXPLOSIVOS
Espacio confinado
 Es aquel que dispone de aberturas de entrada reducidas, una
ventilación natural desfavorable y no está concebido para
permanecer en su interior.
 Los residuos que pueden ser dañinos para la salud de los humanos o
del medio ambiente se conocen como residuos peligrosos. Los
residuos pueden ser sólidos, líquidos, gases o una combinación de
estos. Existe una gran variedad de fuentes comerciales e industrial
que normalmente producen residuos peligros.

Peligro es la propiedad intrínseca Riesgo es la probabilidad o


o inherente de una sustancia o posibilidad de que una sustancia o
material contenido en un residuo material dotados de propiedades
que le confiere la capacidad de peligrosas y contenidos en un
causar daños. residuo ocasionen daños si se
reúnen las condiciones para ello.
Rombos de seguridad
2.4.9 Área de contención y Scrap
 Un área de contención puede ser un espacio de almacenamiento
temporal donde las piezas ahí contenidas han sido dirigidas a
través de un control de calidad específico al observarse alguna
anomalía. Por lo general se les aplica otra inspección al 100%
para decidir si se re-trabaja o se va al área de scrap o desechos.
2.5 ELEMENTOS DE
EMBARQUES
2.5.1 ÁREA DE LIBERACIÓN
Este procedimiento de liberación se puede utilizar
para autorizar solicitudes de pedido y los
documentos de compras externos de petición de
oferta, pedido, pedido abierto, plan de entregas y
hoja de entrada de servicios.
Responsabilidades:

 El supervisor/ Asistente de
Producción/ Encargada de
Empaque es responsable de
recopilar y revisar toda la
documentación que se genera
durante el proceso de manufactura
y empaque. Para luego entregarla a
Aseguramiento de Calidad.
 Es responsabilidad de
Aseguramiento de Calidad realizar
la liberación de productos luego de
revisar toda la documentación
inherente a la fabricación y análisis
de cada lote.
PROCEDIMIENTO DE
LIBERACIÓN

El departamento de Control de
El Asistente de Producción
Calidad el Analista de Data
reúne y revisa la
reúne todos los documentos
documentación relativa al lote.
relativos al análisis del
producto.

Expedientes
Expedientes

Encargada de
Liberación de Productos
PROCEDIMIENTO DE
LIBERACIÓN

La encargada de Liberación
de productos verifica que:

La No se evidencien
La
documentación resultados fuera
documentación
esté de
esté completa
diligenciada especificación.

Cumplimiento
El expediente se En caso de
de todas las
reciba en el reproceso de
etapas del
sobre de Batch una parte del
proceso de
Record. lote evidenciarla
manufactura.

Control de Calidad
haya aprobado el
producto.
Firma y sella
cada orden con el Procede a liberar Firma y sello del
sello de el producto en el inspector de
LIBERADO con sistema SAP calidad
tinta verde
2.5.2 ÁREA DE CONFORMACIÓN DE EMBARQUES

Conjunto de tareas y manipulaciones destinadas a


extraer y acondicionar exactamente aquellas
cantidades de productos que satisfacen las
necesidades de los clientes del almacén
manifestadas a través de sus pedidos.
Las operaciones que suelen constituir este proceso son las
siguientes:
 Recolección de pedidos, gestión de los pedidos y
elaboración de documentos de preparación.
 Extracción del pedido y traslado a zona de expedición.
La preparación de pedidos juega un papel
estratégico dentro del funcionamiento del almacén,
afronta el reto de satisfacer las demandas de los
clientes con inmediatez y eficacia. Existen una serie
de factores que dan a este proceso esta
importancia:

Mayores Reducción de Disminución del Mayor cantidad y


necesidades de inventario tamaño de pedidos frecuencia de
mercado pedidos
La preparación de pedidos y expedición a
clientes tiene como objetivos principales:

Optimizar
Optimizar tareas
tareas de
de recolección
recolección

Agilizar
Agilizar la
la preparación
preparación

Capturar
Capturar descarga
descarga de
de inventario
inventario por
por ubicación
ubicación

Optimizar
Optimizar la
la rotación
rotación de
de inventarios
inventarios

Controlar
Controlar la
la mercancía
mercancía expedida
expedida

Ejercer
Ejercer control
control sobre
sobre la
la cantidad
cantidad por
por operario
operario
La operación de preparación de pedidos viene
determinada por las siguientes variables:

Pedidos
• Volumen de preparación
• Número de líneas en producción
• Número de unidades por línea
Surtido

Artículos

Clientes
• Sistema de envío
• Localización del cliente
• Horarios de entrega
Recursos en el almacén
• Maquinaria
• Equipo
• Instalaciones
• Espacios
• Sistema de Información
PICKING CON PAPEL
Es el sistema más tradicional. Las órdenes de
preparación de pedidos se transmiten al almacén sobre
papel.
PICKING POR VOZ

Los sistemas por voz utilizan el reconocimiento y la síntesis


del habla para convertir datos del ordenador central en
instrucciones habladas para el operario, y para convertir las
respuestas habladas del operario en datos para el
ordenador central.
PICKING TO LIGHT

Supone eliminar el uso del papel y controlar todos los


movimientos electrónicamente. Se sustituye la impresión de
papel por un envío electrónico de la información al almacén,
informando directamente al operario sobre el trabajo a realizar
en cada estantería.
2.5.3 ÁREA DE INSPECCIÓN DE ADUANAS

Las aduanas representan la


parte que regula y controla
cualquier actividad que tenga
relación con la entrada y
salidas de productos,
personas o incluso capitales
de un país.

Tarea:
 Llevar un control fiscal, de seguridad, de
salud y estadística del comercio internacional.
Según la Secretaría de Aduanas:
“Es aquel lugar establecido generalmente en las áreas
fronterizas, puertos y ciudades importadoras/exportadoras
cuyo propósito principal es contralar todas las entradas y
salidas de mercancía, los medios en los que son
transportadas y los trámites necesarios para llevarlos a
cabo. Su función recae en hacer cumplir las leyes y recaudar
impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en
materia de comercio exterior”.
La autoridad aduanera, a través del sistema
informático aduanero, con fundamento en criterios
basados en técnicas de análisis de riesgo o
aleatoriamente, podrá determinar la práctica de
inspección aduanera documental o física dentro
del proceso de importación.
Cuando la autoridad aduanera determine que debe practicarse una
inspección Aduanera, el declarante deberá asistir, prestar la
colaboración necesaria y poner a disposición los originales de los
documentos soporte de que trata el artículo 121 de este Decreto, a
que haya lugar y suscribir el acta respectiva conjuntamente con el
inspector, en la cual se deberá consignar la actuación del
funcionario y dejar constancia de la fecha y hora en que se inicia y
termina la diligencia. El funcionario que practique la diligencia,
consignará además el resultado de su actuación en el sistema
informático aduanero. Para todos los efectos el acta así suscrita se
entenderá notificada al declarante.
2.6 ÁREAS DE
ADMINISTRACIÓN
2.6.1 Oficinas.
Una oficina es un salón destinado al trabajo. Existen muchas formas
de distribuir el espacio en una oficina según la función y cuántas
personas trabajarán dentro del mismo cuarto. En un extremo cada
trabajador tendrá su propio sitio, en el otro una oficina grande
abierta que se puede componer de un sitio principal con diez o
centenares de personas que trabajan en el mismo espacio.
Los estudios acerca de esto último han demostrado que dan
productividad a corto plazo. Al mismo tiempo la pérdida de
privacidad y de seguridad puede aumentar la incidencia del
hurto y de la pérdida de secretos de la compañía. Un tipo de
oficina intermedia es el cubículo, que soluciona el aislamiento
visual en cierto grado, pero falla a menudo en la separación y
la seguridad acústica.
2.6.2 Instalaciones médicas.
La atención preventiva y oportuna de la salud de los trabajadores
del almacén disminuirá el ausentismo laboral, y por ende
mejorará la producción de su empresa, haciéndola más
competitiva y coadyuvando a su crecimiento y desarrollo.
Además, un menor número de accidentes y enfermedades
propiciara una mejor disposición de sus trabajadores en el
desempeño de sus actividades, favoreciendo el clima de la
empresa y permitiéndole un manejo más efectivo de las
relaciones laborales.
2.6.3 Sanitarios.
Esta zona estará destinada a cubrir ciertas necesidades fisiológicas del
personal que trabaja en el almacén.
Aseos especialmente diseñados para facilitar su uso por personas con
alguna discapacidad física.
Un lugar público debe satisfacer las necesidades de todos sus usuarios,
siendo obligatorio legalmente disponer de aseos especialmente
adaptados para su utilización por personas minusválidas. En caso de
edificios de nueva construcción, estos deberán cumplir desde su
apertura con las condiciones mínimas dictadas por la normativa
aplicable. En el caso de edificios ya construidos se establece un periodo
temporal máximo (dependerá de la normativa vigente) para adecuar las
instalaciones, siendo obligatorio realizar las adaptaciones en caso de
obras de rehabilitación, reforma o cualquier actuación análoga del
edificio.
Características técnicas.
 Cabinas con inodoro y lavabo, con una separación mínima entre la
pared y el equipo de aseo de 0,70 m.
 Asideros en acero inoxidable, situados a 0,75 m. del suelo.
 Los recorridos interiores dispondrán de una sección libre mínima
que permita inscribir un círculo de 1,50 m. de diámetro.
Ejemplos de unos sanitarios para personas discapacitadas.

También podría gustarte