Está en la página 1de 16

Prof: Eliana Lepe Espinoza

TEORIAS SOBRE LA ADOLESCENCIA


• TEORIA DE RECAPITULACION DE HALL
• Para el la Adolescencia correspondía a un periodo conflictivo y transicional de la
evolución cultural humana. En la adolescencia, el individuo supera la presión de los
instintos y las actitudes egoístas, y si el desarrollo se da adecuadamente es capaz de
llegar a ser un sujeto civilizado.
• Otra idea es que el adolescente pasa por una etapa de apego a pares del mismo sexo,
para luego hacerlo a personas mayores del sexo opuesto, para finalmente desembocar
en la atracción por pares del sexo opuesto.
• EL PROCESO MADURATIVO DE GESSELL:
• Describió una sucesión de cambios de año en año a lo largo de la adolescencia, que son
integrados en un conjunto de etapas. No estuvo de acuerdo con el carácter unitario y
progresivo de la adolescencia como un todo, haciendo énfasis en sus etapas y en la
sucesión de avances y retrocesos, de momentos positivos y negativos en las características
y conductas adolescentes.
• EL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN SIGMUND FREUD:
• Coloca a la adolescencia como la etapa de resolución final de las etapas del desarrollo
psicosexual que comienza con el nacimiento.
• Para Freud la pubertad reactiva los conflictos genitales y pregenitales propios de la niñez,
debiendo el individuo para alcanzar la plena madurez, ser capaz de superar las fijaciones y
regresiones de etapas previas del desarrollo. El narcisismo de la adolescencia debe ser
reemplazado por relaciones altruistas con el objeto amado y el adolescente debe
independizarse de las figuras parentales. Para Freud la rebeldía como el modo de
conseguir la autonomía.
• ANA FREUD.
• Le dio mayor importancia a las estructuras yoicas del adolescentes y su funcionamiento
defensivo. Utilizo el esquema de etapas y subfases propio de la psicología evolutiva. Mostró
como en la preadolescencia surge un aumento difuso de la energía libidinal que debe ser
manejada con mecanismos de defensa ( intelectualización, ascetismo, formación reactiva y
sublimación) para que no aparezcan síntoma conflictivos.
• ERIK ERIKSON Y EL CONCEPTO DE IDENTIDAD:
• Secuencia evolutiva en ocho etapas, cada una con una crisis y una oportunidad de desarrollo,
es una aproximación psicosocial. Frente a los desafíos cada persona busca soluciones de
acuerdo a los contextos culturales. La adolescencia se caracteriza por la necesidad de
mantener la continuidad del si mismo a pesar de los cambios corporales.
• PERSPECTIVAS PSICOANALÍTICA REVISADA DE PETER BLOS
Los cambios psicológicos son considerados como adaptación a la pubescencia, delineando
los procesos experimentados en el mundo interno del individuo. Define a la preadolescencia
como una etapa en la cual hay un aumento cuantitativo de fuerzas instintivas y una
reaparición de todos los modos de gratificación libidinal y agresiva que fueron útiles en los
años anteriores como conductas compensatorias que son a veces difíciles de comprender.
La adolescencia trae consigo cambios cualitativos. Hay una activación de los conflictos
edípicos, separación de los objetos primarios de amor y elección heterosexual de objeto. En
adolescencia comienza a cristalizarse la organización jerárquica del Yo, subordinándose las
gratificaciones pregenitales a las genitales, quedando solo como conductas introductorias
hacia la relación objetal completa.
• PUNTOS DE VISTA EUROPEOS: SPRANGER Y REMPLEIN:
Spranger centró el estudio de estructuras mentales, con un énfasis mayor en determinantes innatos que
en los ambientales. La adolescencia periodo donde la estructura psicológica indiferenciada del niño se
reorganiza a través del descubrimiento de si mismo, de la emergencia de un sistema de valores propios y
del desarrollo de un plan de vida personal. La elección vocacional es una expansión de la perspectiva
temporal. La adolescencia permite separar la realidad de la fantasía.
•De cara al futuro, resulta indispensable reforzar sus logros y su motivación en la tarea para que se
generalicen las conductas esperadas.
•Hemos intentado favorecer su participación en el aula y su mejora del comportamiento a través de
refuerzos sociales, e incluso materiales, mediante contratos de modificación de conducta.
•Por las mismas razones, hemos adaptado las tareas a sus posibilidades.
•En lo familiar, resulta necesario mantener contactos periódicos con la madre o con los tutores legales
que se le asignen para coordinar su proceso educativo, el modo de tratarlo y de alcanzar acuerdos con él,
el tiempo de estudio en casa, etc.
• INFLUENCIA DE LA ANTOPOLOGIA CULTURAL Y DE LA SOCIOLOGIA:

• Se encontraron ceremonias de iniciación de gran variabilidad . Solo Benedict clasificar las sociedades a
lo largo de tres ejes en relación con las actitudes hacia los adolescentes responsabilidad v/s
irresponsabilidad del joven, dominancia v/s sumisión y contraste de los papeles sexuales.

• OTROS DESARROLLOS CONTEMPORANEOS:

• Actualmente hay una apertura a reconocer la función central del lenguaje y de los significados en las
acciones humanas, y una revaloración de las experiencias intimas y las dimensiones del encuentro
interpersonal. Esto hace que la relación del adolescente sea hoy vista como intersubjetiva.
¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
• Es el período del desarrollo durante el cual las personas viven la transición de la niñez a la etapa adulta.
• Es el periodo que se caracteriza donde hay mucha confusión que se manifiesta en un aumento de los conflictos
con el padre y la madre (Laursen, Coy & Collins, 1998),en que se corren mas riesgos (Arnett, 1995), y se
intensifican las emociones negativas (Larson & Richards, 1994)
• La adolescencia se caracteriza por ser un momento vital en el que se suceden gran número de cambios que
afectan a todos los aspectos fundamentales de una persona. Las transformaciones tienen tanta importancia que
algunos autores hablan de este período como de un segundo nacimiento. El término latín adolescere, señala este
carácter de cambio, adolescencia constituye una etapa de cambios que, a diferencia respeto de otros estadios,
presenta el hecho de conducirnos a la madurez. Este período de transición entre la infancia y la edad adulta
transcurre entre los 11-12 años y los 18-20 años aproximadamente.
• Adolescencia temprana: entre los 11-14 años;
• Adolescencia media, entre los 15-18 años
• Adolescencia tardía o juventud, a partir de los 18 años.
• CAMBIOS FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA

• Los cambios físicos son el resultado de la secreción de varias hormonas activadoras de la glándula pituitaria
anterior. Esta mayor producción de hormonas se debe a la maduración del hipotálamo, maduración que puede
ocurrir a diferentes edades en los diferentes individuos.

• Las hormonas producidas por la glándula pituitaria o hipófisis, estimulan la mayoría de las demás glándulas
endocrinas (tiroides, suprarrenales, testículos y ovarios) e influyen sobre el crecimiento y el desarrollo sexual.
Entre los principales cambios físicos de la adolescencia están los cambios en las dimensiones del esqueleto y
los cambios sexuales.

• Las secreciones de varias glándulas endocrinas interactúan; por ejemplo, las secreciones de la pituitaria
estimulan – desde antes del comienzo de la pubertad – el crecimiento de las gónadas (testículos y ovarios).
Las gónadas, además de producir los espermatozoides y los óvulos, son responsables de la producción de las
hormonas sexuales: andrógeno (hormona masculina) y estrógeno (hormona femenina). Tanto en los varones
como en las mujeres se producen hormonas masculinas y femeninas, pero el andrógeno es más activo en los
hombres y el estrógeno en las mujeres.
• Desde unos seis meses antes del inicio de la pubertad, tanto los varones como las niñas muestran una aceleración del
crecimiento. En las niñas, sin embargo, este crecimiento súbito (o “estirón”) se inicia cerca de dos años antes que el de los
muchachos; en las mujeres, comienza entre los 9 ½ y los 14 ½ años y en los hombres entre los 10 ½ y los 16. Este
crecimiento súbito dura por lo general unos dos años y, al finalizar, la persona ha alcanzado su madurez sexual.

• La edad en la que comienza el crecimiento súbito como su duración, varían de acuerdo a las personas. Antes de que se inicie
el crecimiento súbito, los niños son generalmente sólo un 2% más altos que las niñas; después del estirón son, en promedio,
un 8% más altos. El “estirón” es más intenso en los varones y, dado que aparece más tardíamente que en las niñas, permite
un período extra de crecimiento. El crecimiento súbito afecta a todas las dimensiones del sistema esquelético y del sistema
muscular. Inclusive el ojo crece más rápido y produce un aumento de la visión cercana. Las proporciones de la cara cambian:
la mandíbula inferior se hace más larga y voluminosa y la nariz crece. El “estirón” de la adolescencia produce muchas veces
conflicto en chicos y chicas. Como el ritmo de los cambios es diferente para cada órgano o parte del cuerpo, aparecen
desproporciones entre esas partes, lo que muchas veces causa una cierta torpeza, que aparece como típica del adolescente:
se les caen las cosas, tropieza a menudo, etc.
• La maduración de los órganos reproductivos genera el inicio de la menstruación en las niñas y la
producción de esperma en los niños. El principal signo de la madurez sexual en los muchachos es la
producción de esperma. La primera eyaculación, o espermarquia, ocurre en promedio a los 13 años.

• El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación . La primera menstruación ,


llamada menarquia, ocurre bastante tarde en la secuencia del desarrollo femenino; su momento normal
de aparición puede variar entre los 10 años y los 16 y medio años.
Hace poco tiempo, los científicos creía que el cerebro había madurado por completo a la llegada de la
pubertad. Estudios actuales de imagenología revelan que el desarrollo del cerebro del adolescente todavía
está en progreso. Entre la pubertad y la adultez temprana tienen lugar cambios espectaculares en las
estructuras del cerebro involucradas en las emociones , el juicio, la organización de la conducta y el
autocontrol. La toma de riesgos parece resultar de la interacción de dos redes cerebrales:
1) una red socioemocional que es sensible a estímulos sociales y emocionales, como la influencia de los
pares, incrementa su actividad en la pubertad
2) una red de control cognoscitivo que regula las respuestas a los estímulos, madura de manera más
gradual hacia la adultez temprana.
Esos hallazgos pueden ayudar a explicar la tendencia de los adolescentes a mostrar arrebatos emocionales
y conductas de riesgo y por qué la toma de riesgos suele ocurrir en grupos (Steinberg, 2007). Los
adolescentes procesan la información relativa a las emociones de manera diferente a los adultos. En un
estudio, examinaron la actividad cerebral de los adolescentes mientras identificaban emociones expresadas
por rostros en la pantalla de una computadora. Los adolescentes tempranos (de 11 a 13 años) tendían a
usar la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra que se localiza en lo profundo del lóbulo
temporal y que tiene una importante participación en las reacciones emocionales e instintivas. Los
adolescentes mayores (14 a 17 años) mostraron patrones más similares a los adultos, pues usaban los
lóbulos frontales que manejan la planeación, el razonamiento, el juicio, la regulación emocional y el control
de impulsos, lo cual permite hacer juicios razonados más certeros.

También podría gustarte