Está en la página 1de 10

Encefalitis Parasitaria

Toxoplasmosis
Edwin Alferez Flores
Raúl Marcavillaca Álvarez

e
d
w
Encefalitis parasitaria

 La encefalitis se refiere a la inflamación del cerebro. “Encéfalo” significa cerebro e “itis” significa
inflamación. El cerebro y la médula espinal conforman el sistema nervioso central (SNC), y la
enfermedad inflamatoria del SNC es una de las causas más común de las enfermedades neurológicas
en los animales.

Causas de la Encefalitis
Hay dos tipos básicos de encefalitis: infecciosa e idiopática. La forma infecciosa de la enfermedad puede
ser causada por una infección bacteriana, viral o fúngica, parásitos, trastornos inmunomediados,
enfermedades trasmitidas por las garrapatas y por cuerpos extraños.
Cuando un parásito está involucrado, a menudo el culpable es el Toxoplasma gondii.
Síntomas de la Encefalitis

 Los signos clínicos de la encefalitis dependen del área del cerebro que se ve afectada. Los síntomas
generalmente aparecen de forma súbita y progresan rápidamente.
 Puede haber ataques, ceguera, cambios en el comportamiento, depresión y que gire sobre sí mismo.
Puede haber pérdida de coordinación, ladeo de la cabeza, temblores y parálisis facial. Otros signos
pueden ser: fiebre, menor grado de reacción, tamaño desigual de las pupilas, o pupilas puntiformes
más pequeñas.
Diagnóstico de la Encefalitis
Es por ello que un diagnóstico definitivo de esta enfermedad a menudo involucra una punción lumbar. El
fluido cerebroespinal que rodea al cerebro y a la médula espinal brinda evidencia directa de lo que
sucede dentro del sistema nervioso central. Así mismo una Resonancia magnética (MRI) o tomografía
computarizada (TC) ayudan mucho en el diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento de la encefalitis se enfoca en reducir la severidad de los síntomas que experimenta el
animal. Y dependerá del agente infeccioso.
Toxoplasma gondii

Es una enfermedad parasitaria producida por un coccidio llamado Toxoplasma gondii. Afecta a una gran
cantidad de especies animales y también al hombre, aunque normalmente solo ocasiona infecciones
subclínicas. La mayor dar lugar a abortos, malformaciones fetales, etc.
El cerdo por ejemplo padece de infección por Toxoplasmosis gondii en condición de hospedador
intermediario, con localización preferente en el cerebro y musculatura estriada. De las dos formas
naturales de infección, adquirida y congénita, la segunda es menos común en esta especie animal.

Los gatos juegan un papel esencial en esta patología, al actuar como


hospedadores definitivos en el ciclo evolutivo del parasito, de ahí la
importancia que tiene el control de estos felinos para conseguir una
buena profilaxis de la enfermedad en las explotaciones porcinas de
riesgo.
Etiología

 T. gondii fue descubierto en 1908, en un pequeño roedor africano, el gundi, que era
utilizado como animal de experimentación de laboratorio.
 En un primer momento este parásito fue considerado como perteneciente al género
Leishmania; sin embargo en 1909, tras comprobar su morfología se le atribuye su
denominación Toxoplasma gondii (del griego toxon=arco y plasma=forma).
 Muchos años después se supo que el gato era el hospedador definitivo del protozoo y que
los ooquistes eliminados por este era un paso esencial en el desarrollo del ciclo vital del
parásito.
A lo largo de su ciclo biológico la T. gondii atraviesa tres fases o estadios infecciosos:
• Taquizoitos (pseudoquistes), su estadio se basa en la multiplicación rápida
• Bradizoitos ( quistes tisulares), su estadio se basa en la multiplicación lenta.
• Esporozoítos (ooquistes) estos son esféricos y son eliminados por los gatos.
Ciclo evolutivo

 El ciclo de vida de la T. gondii


puede ser dividido en 2
partes; un ciclo asexual y un
ciclo sexual, exclusivamente
desarrollado en las células
entero-epiteliales del gato y
otros felinos.
Patogenia, clínica y lesiones

 La patogenia de T. gondii es el resultado de la multiplicación activa del parásito


en los tejidos del hospedador durante la fase aguda de la infección.
 En los casos de muerte por toxoplasmosis, los hallazgos de necropsia mas
importantes son hipertrofia ganglionar generalizada, enteritis, neumonía
intersticial y meningoencefalitis no supurativa.
 El examen histológico revela lesiones focales de carácter necroticoinflamatorio,
así como gliosis multifocal en el cerebro y las meninges.
Diagnostico

 El diagnóstico clínico en muy difícil de establecer e interpretar, debido


fundamentalmente al curso asintomático que normalmente manifiesta la
infección. De ahí que habitualmente se recurre a otras técnicas la evidenciar la T.
gondii.
 El uso te tinción rutinarias como la hematoxilina-eosina, permiten visualizar quiste
tisulares o pseudoquites.
 Otro métodos son: la técnica inmunohistoquímica, xenodiagnóstico, actualmente en
medicina veterinaria, las pruebas de PCR (ampliación del gen P30 de T. gondii).
 Las técnicas de mayor utilidad son las pruebas serológicas y la tinción de Sabin-
Feldman es la mas sensible, rápida y específica.
Tratamiento y control

 La manera mas eficaz de luchar contra la toxoplasmosis es mediante unas buenas


medidas que eviten la transmisión y el contagio de las enfermedades.
 Con fines preventivos y terapéuticos se puede utilizar la sulfaquinoxalina
combinada con pirimetamina.
 Desde el punto de vista inmunoprofiláctico, se han probado cepas vacunables
que usan taquizoitos vivos de la cepas RH y TS que son cepas no persistentes de
la T. gondii, habiendose optenido buenos resultados.
 Actualmente existe una vacuna comercializada para ovejas y disminuir las
pérdidas ocasionadas por los abortos en esta especie animal.
Bibliografía

 Patología parasitaria porcina en imágenes autor: Frontera, Eva (biblioteca


Unamad).
 Dra. Karen Becker , MERCOLA tome control de su salud.

También podría gustarte