Está en la página 1de 63

EVALUACIÓN DE LOS FLUIDOS DE

FRACTURA PARA EL CAMPO


PALOGRANDE-CEBÚ

MARLIO ANDRÉS CARDONA LAISECA


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una completa evaluación de los fluidos de fractura y agentes


de sostén para el Campo Palogrande-Cebú (PG-CB) operado por
ECOPETROL S.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la adecuada selección del fluido de fractura y agente de


sostén para ser empleados en los futuros trabajos de fracturamiento
hidráulico para el Campo PG-CB.

Diseñar el programa del tratamiento de fractura con el fluido y tipo


de agente de sostén seleccionado para un pozo en particular.
Dimensionar y evaluar la fractura generada mediante el empleo de
un simulador para un pozo en particular.

Determinar el incremento de la producción en el pozo seleccionado


después del tratamiento de fractura.
INTRODUCCIÓN

La fractura hidráulica es el proceso de aplicar presión hidráulica a una


roca reservorio hasta que se produce la falla o fractura. Después de la
ruptura de la roca se continúa aplicando presión para extender la
fractura más allá del punto de falla.

El propósito es crear un canal de alta capacidad de flujo


(conductividad) en la formación, para mejorar el índice de
productividad del pozo por medio de un cambio en el patrón de flujo
del mismo. Siempre que un pozo presente una o ambas de las
condiciones siguientes se puede esperar un aumento en la
productividad con un fracturamiento hidráulico:

a) Baja permeabilidad.
b) Daños en la formación.
Para evitar el cierre de la fractura se introdujo la técnica de inyectar
el fluido de fractura cargado de arena que actuará como agente de
sostén de las paredes abiertas de la fractura, los granos actúan como
columnas evitando el cierre pero, permitiendo el paso del fluido.
HISTORIA DEL CAMPO

El Campo Palogrande-Cebú, fué descubierto en el año 1971 y


actualmente se encuentra bajo la administración y operación de la
Gerencia Alto Magdalena de ECOPETROL S.A. En la estructura del
campo PG-CB se han perforado 55 pozos, de los cuales a Septiembre
del 2006, 25 pozos son productores activos, 15 son inyectores de
agua, 1 es monitor de presión, 5 están inactivos y 5 abandonados
oficialmente. La producción es en promedio de 2757 BOPD y 27928
BWPD. Se han producido 48.37 MMbls de aceite de 18 ° a 21 ° API, y
85 MMBls de agua.
Hasta 1985 la recuperación primaria fue de 10.95 MMbbls y a partir
de ese año se inició el proceso de inyección periférica de agua como
soporte de presión. La presión inicial del yacimiento fue de 2.650
psia, clasificándolo como subsaturado, y actualmente es de 1600
psia.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Campo Palogrande-Cebú, operacionalmente denominado PG-CB,


esta localizado en la porción SE de Colombia, en el departamento del
Huila a 10 kilómetros al norte de la ciudad de Neiva, geológicamente
hace parte de la cuenca del valle Superior del Magdalena, en la
subcuenca de Neiva. Pertenece al bloque de la Antigua Concesión
Neiva-540 la cual revirtió a la nación por parte de la operadora Shell-
Hocol en Noviembre 17 de 1994, momento a partir del cual
ECOPETROL es el operador.
Figura 1. Localización del Campo PG-CB. N- 855.000

E- 885.000
E
AIP
PE RIO
AI
O
RI

AIPE-2

Aipe
AIPE TK-1
Villavieja
TAMARINDO-1
LA MOROCHA-1

AREN OSA- 1

RIO
VILL
AVI
EJA
POLONIA-1

AIPE SUR-1
TATAMACAL-1ST
PIGOANZA-1
LOMALARGA-1

HATONUEVO-1

E
H
C
ESPERANZA-1 MATADOR-1

A
B
CAMPO

IO
CAMPO
HATO NUEVO

R
BRISAS
ILONA-1
BRISAS-1
GAITANA-1
DINDAL-1

DINA T-01 CAMPO


GUACIRCO-1
DINA HIGUERON-1
DINA K-01
LA COLORADA-1

TIMANCO-1
TENAY-1
DINA-01
AMBARCO-1
CAMPO GRANIZO-1
TENAY

Tello
BABILLA-1 TUMBURUAGA-1

AURORA-1
FORTALECILLAS-1

CAMPO
PALOGRANDE PALOGRANDE-01
CEBU
RIO CEBU-01

PAEZ-1

PIJAO-1
CAMPO
PIJAO

VENADO-1

RALAJENA-1

BACHE-1
0 5
A

Kilometros
LEN
GDA

SANTA CLARA-01
MA

CAMPO
SANTA CLARA
RIO

Neiva BLOQUE NEIVA

POZO NO PRODUCTOR
E- 850.000

POZO PRODUCTOR NO COMERCIAL


POZO PRODUCTOR

N- 810.000
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

El Campo Palogrande-Cebú (PG-CB) se encuentra localizado en el


frente de deformación originado por el sistema de Fallas de Chusma
al occidente del Bloque Neiva; está relacionado con una falla principal
denominada Dina Cretáceo-Palogrande (DK-PG), de cabalgamiento
(Thrust fault), con convergencia al NE, la cual se encuentra asociada
a una serie de fallas satélites de igual convergencia que afectan los
costados orientales de los anticlinales que forman los campos Dina
Cretáceo, Palogrande-Cebú y Pijao.
GEOLOGÍA GENERAL

El Valle Superior del Magdalena es una de las trece cuencas


sedimentarias con que cuenta Colombia y más específicamente
corresponde a una de sus 8 cuencas continentales, las cuales tuvieron
una evolución geológica semejante desde el Pre-Cámbrico hasta el
Terciario Medio Superior.

La Subcuenca Neiva se localiza entre las cordilleras Central y Oriental


y se extiende desde el norte de las poblaciones de Pitalito y Tarqui,
hasta el sur del alto de Natagaima. En esta Subcuenca se encuentran
rocas Pre-Cretáceas, Cretáceas, Terciarias y Cuaternarias.
Figura 2. Columna estratigráfica del área Neiva.
DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

Este yacimiento ha sido clasificado como un yacimiento


subsaturado, el cual posee una estructura geológica de anticlinal
asimétrico fallado inversamente con un entrampamiento de tipo
estructural. Su profundidad promedio es de 4000 a 5700 pies, con
una área productiva de 1140 Acres. La presión promedio actual del
yacimiento es de 1600 psia y su temperatura es de 143 °F.
ASPECTOS TEÓRICOS

El fracturamiento hidráulico se considera como la mejor técnica de


estimulación para incrementar la producción de fluidos del yacimiento,
lográndose un incremento en la permeabilidad alrededor de la cara
del pozo y en el índice de productividad.

Para realizar un trabajo de fracturamiento hidráulico se debe realizar


un análisis de los aspectos que influyen en un trabajo de
fracturamiento, por lo tanto se debe considerar:

a) La formación.
b) Los Fluidos de fractura.
c) Los agentes de sostén.
LA FORMACIÓN

Las formaciones clasificadas como medianas a duras son las que


responden mejor, probablemente gracias a la capacidad de los
nuevos agentes de sostén para mantener la fractura abierta y con
una buena capacidad de flujo.

Las formaciones clasificadas como blandas o no consolidadas son las


de menor rendimiento, pues se puede crear una fractura pero sería
prácticamente imposible mantenerla abierta debido al incrustamiento
de los agentes de sostén.
FLUIDOS DE FRACTURA

Las características que debe tener un fluido de fractura son:

1. Baja perdida de filtrado.


2. Buena capacidad de transporte.
3. Bajas pérdidas de presión.
4. Recuperación fácil.
5. Compatibilidad con fluidos de formación.
6. Estable a temperatura de fondo.
7. No inflamable o peligroso de manejar.
8. Económico y de fácil obtención.
SELECCIÓN DEL FLUIDO

La selección del fluido de fracturamiento depende de la formación


que se va a tratar. Se deberá considerar entre otros los siguientes
factores:

1. Compatibilidad fluido-roca.
2. Compatibilidad fluido-fluido de formación.
3. Pérdidas de filtrado.
4. Perdidas de presión por fricción.
5. Capacidad de transporte (viscosidad).
TIPOS DE FLUIDOS DE FRACTURA

Los geles para fracturamiento hidráulico son compuestos a partir de


una gran variedad de aditivos que permiten obtener un fluido con las
propiedades deseadas.

Existen fluidos de fracturamiento base agua, aceite, ácido, alcohol y


combinaciones fluido-gas (con Nitrógeno y CO2) para formar los geles
de dos fases. También se pueden preparar emulsiones (60 – 70 %
aceite + 30 – 40 % agua gelificada) mediante el uso de surfactantes
apropiados.
FLUIDOS BASE AGUA

Una de las principales razones para usar este tipo de fluidos es su


baja viscosidad, debido a que se logra una disminución en las
perdidas friccionales. Además presentan otras ventajas como:

• Bajo costo.
• Disponibilidad en todas las áreas.
• Fácil adaptabilidad a las condiciones de yacimiento.
• Alta densidad comparados con los base aceite.
• No son inflamables.
En general se trata de una mezcla de agua dulce o salada con otros
materiales para así obtener ciertas propiedades deseables. Existen
tres procesos que caracterizan este tipo de fluido para cumplir su
función óptimamente; estos son:

1. Gelificación
2. Reticulación
3. Degradación
FLUIDOS BASE ACEITE

La mayoría de estos fluidos son fabricados con petróleo crudo, ACPM


y aceites refinados o kerosén, pero en la actualidad se han
desarrollado fluidos gelificados base aceite de alta viscosidad.

Los fluidos base aceite, se usan preferencialmente en pozos poco


profundos. Su mayor inconveniente es la elevada pérdida de carga al
ser bombeados a altos caudales, con un excesivo consumo de
potencia útil, por lo que se hace necesaria la adición de productos
reductores de fricción.
Estos fluidos presentan las siguientes ventajas:

• Excelente capacidad de transporte.


• No produce daño en las formaciones sensibles al agua.
• Son compatibles con los fluidos de formación.

La principal razón para pensar en sustituir un gel base agua por uno
base aceite es cuando el contenido de arcillas de la formación es alto
(del orden del 20 % o mayor).
EMULSIONES Y DISPERSIONES

Las emulsiones pueden ser de dos tipos:

1. Agua en petróleo, que logra una alta viscosidad y baja perdida


por fricción.
2. Petróleo en agua, la viscosidad aparente depende de la
gelificación de la fase acuosa y del porcentaje de hidrocarburo
presente.

Los fluidos emulsionados poseen un comportamiento no


Newtoniano, con buena capacidad de transporte del agente de
sostén.
ADITIVOS

Como muchos de los requerimientos mencionados con anterioridad


no son fácilmente satisfechos por los fluidos por si solos, es
necesario usar agentes especiales para modificar las propiedades de
los fluidos y obtener otros beneficios adicionales.

Entre estos aditivos se cuentan:

Cloruro de Potasio: Usado normalmente al 2 % por peso de agua.


Inhibe el hinchamiento de arcillas.

Controladores de pH: Se utiliza para ajustar y controlar el pH del


fluido base para lograr la gelificación completa y controlar el tiempo
y eficacia del activador (cross-linker).

Estabilizadores de temperatura: Su función es mantener estable


el gel formado por cambios de temperatura.
Controladores de pérdida de fluido: Su aplicación es minimizar
la pérdida de fluido a través de la cara de la fractura, con ello se
logra una mayor penetración del fluido y del agente de sostén en la
formación, luego de abierta la fractura.

Reductores de Fricción: Si el fluido de fractura no ofrece bajas


propiedades friccionales, se requeriría de una potencia hidráulica
disponible en cabeza fuera de los límites económicos y mecánicos
de cualquier operación.
Rompedores de gel: Cuando la temperatura no es demasiado alta,
o el gel formado es muy fuerte, es necesario romperlo; para lo cual
se emplean aditivos bombeados dentro del fluido que se activan con
el tiempo para liberar el apuntalante dentro de la fractura creada.

Bactericidas: Cuando el fluido es base agua, es necesario inhibirlo


con productos que eviten la formación de bacterias en el fluido,
evitando el rompimiento prematuro del gel antes de llegar a la
fractura.
AGENTES DE SOSTÉN

Se ha dado el nombre de agentes de sostén o apuntalante a los


materiales que se utilizan durante las operaciones de fracturamiento
hidráulico con el fin de que actúen como soporte de las paredes de
las fracturas creadas, evitando así el cierre de las mismas.

Para lograr tal objetivo, el agente de sostén es transportado y


depositado dentro del pozo y la fractura siguiendo tres etapas:
arrastre por el fluido de fractura, sedimentación y formación de
banco.
APUNTALANTES CONVENCIONALES

Con el tiempo la búsqueda de arenas de fracturamiento de alta


calidad recayó en dos tipos de material; arenas bien redondeadas,
altamente cuarzosas del tipo encontrado cerca de Ottawa, Illinois, y
arenas ligeramente más angulares halladas cerca de Brady, Texas.

• Arenas tipo Ottawa

• Arenas tipo Brady


APUNTALANTES MEJORADOS

Durante los setenta dos categorías de apuntalantes fueron


desarrolladas (cerámicos y recubiertos en resina), los cuales han
alterado en gran medida el rendimiento del apuntalante y han
extendido la aplicación del fracturamiento hidráulico a ambientes más
severos.

Apuntalantes Cerámicos: Estos agentes de sostén son


principalmente de dos tipos: bauxita sintetizada y apuntalantes de
resistencia intermedia.
Apuntalantes recubiertos con resina: Estos agentes de sostén
están disponibles en dos tipos: apuntalantes recubiertos con resina
precurados en los cuales la cubierta se adiciona y cura
completamente en una planta de recubrimiento, y apuntalantes
recubiertos con resina curables en los cuales la cubierta se adiciona
al apuntalante pero no se cura completamente en el sitio de
fabricación.
SELECCIÓN DEL FLUIDO DE FRACTURA

La selección del fluido base para el tratamiento de fractura más


apto para el campo Palogrande-Cebú, se realizó teniendo en cuenta
unos criterios de la empresa HALLIBURTON.

Para poder llevar a cabo este procedimiento se recopiló toda la


información necesaria correspondiente a las propiedades
petrofísicas de la formación, estratos productores, características de
los pozos productores e inyectores y propiedades de los fluidos,
todo esto con el objetivo de realizar un análisis concienzudo de
todos los parámetros a tener en cuenta en el momento de elaborar
un programa de fracturamiento hidráulico.
METODOLOGÍA

La selección del tipo de fluido base para la fractura Hidráulica,


además de la disponibilidad, materiales y equipos, depende
básicamente de la compatibilidad que se presente entre los fluidos
de la formación y el fluido que se pretende usar, para ello se
necesita realizar una previa evaluación a la formación,
características y completamiento de los pozos y por último a los
fluidos aportados por la formación.
Figura 3. Zonificación del yacimiento
CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS

Se caracterizaron las formaciones mediante la división de las


unidades en unidades productoras y no productoras, las propiedades
petrofísicas se obtuvieron de los registros tomados y de las pruebas
en laboratorio de los núcleos.

UNIDAD PRODUCTORA

Unidad B1:

Tipo de porosidad: Primaria-Secundaria disolución CaCo3.


Porosidad promedio: 18.3 %
Permeabilidad promedio: 45 md
Saturación de agua promedio: 35 %
Saturación de aceite residual: 30 %
Compresibilidad de la roca: 3*10-6 Psi-1
Contacto agua-aceite: 5150 ft
Espesor promedio de arena neta: 100 ft
Mecanismo de producción inicial: Gas en solución-Empuje parcial de
agua.
Aceite original: 83.7 MMbls.
Producción acumulada de aceite: 10.6 MMbls.
Factor de recobro actual: 12.7 %.
Aceite móvil: 44.9 MMbls.
Factor de recobro actual móvil: 23.6 %.
Aceite móvil remanente: 34.2 MMbls.
EVALUACIÓN DE LOS POZOS

La profundidad promedio de los pozos del campo es de 6800 pies,


con un espaciamiento de 20 ft. El número total de pozos es de 55,
de los cuales 25 son productores, 15 son inyectores. La producción
promedia de los pozos es de 120 bopd.

Pozo PG-30:

El pozo Palogrande 30 se empezó a perforar el 18 de Enero de


1985, hasta alcanzar una profundidad final de 6180'.

Durante la perforación se tomaron los siguientes registros:


TIPO DE REGISTRO INTERVALO
DLL-GR 329'-6146'
CNL-CDL-GR 4140'-6146'

Formaciones encontradas:

FORMACIÓN INTERVALO
HONDA SUPERFICIE-5282'
BARZALOSA 5282'-5419'
MONSERRATE K-4 5419'-6057'
VILLETA K-3 6057'-6180'
Durante la perforación se utilizó el siguiente lodo:

Tipo: No disperso.
Densidad: 9.1 LPG
Viscosidad: 7.1 Cp @ 60 °F
pH: 9
Cloruros: 200 ppm CL
Filtrado: 6.8 CC/30 MIN

Se bajaron los siguientes revestimientos:

Superficie 9 5/8", h-40, 36.0 lb/ft a 322', se cementó con 200 sx


clase A.

Producción 5 1/2", k-55, 15.5 lb/ft a 6180', collar flotador a 6138'. Se


cementó con 550 sx clase "G“.
Datos de la prueba de restauración de presión realizada con DST

Formación probada: Monserrate (5425'-5622')


Profundidad datum: 5381 ft
Rata de aceite: 150 bopd
Pwf: 1180 psi
K promedio: 45 md
Para poder lograr una excelente visualización del comportamiento
de la producción de fluidos para el pozo se presenta a continuación
la curva de producción acumulativa actualizada.

10000

5000 PGPG0030
Liquid Rate (Cal. Day) ( bbl/d ):Wellbore:
Oil Rate (Cal. Day) ( bbl/d ):Wellbore:

1000

500

100

50

10
1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06

Date
EVALUACIÓN DE LOS FLUIDOS

El análisis de los hidrocarburos se dividió en dos partes, una que


comprende las unidades hidráulicas T y A y el otro que comprende
las unidades hidráulicas B y C. Dicho análisis se realizó conforme a
las pruebas API para determinar sus propiedades físicas y
reológicas.

Hidrocarburos

Unidad hidráulica: T y A.

Tipo: Intermedio-Asfalténico.
Relación gas-aceite (GOR): 181 SCF/STB
Gravedad API: 25.6
Factor volumétrico inicial: 1.111 RBL/STB
Viscosidad a Pb: 4.5 Cp
Presión de burbuja: 998 Psi.
Compresibilidad del aceite a Pb: 7.8*10-6 Psi -1 @ 60 °F
Gravedad especifica del gas: 0.869
Unidad hidráulica: B y C.

Tipo: Intermedio-Asfalténico.
Relación gas-aceite (GOR): 116 SCF/STB
Gravedad API: 20.5
Factor volumétrico inicial: 1.093 RBL/STB
Viscosidad a Pb: 9.43 Cp.
Presión de burbuja: 790 Psi.
Compresibilidad del aceite a Pb: 7.62*10-6 Psi-1 @ 60 °F
Gravedad especifica del gas: 0.766

Agua

Viscosidad: 0.45 Cps


Salinidad: 7000 ppm Cloruros
Compresibilidad: 3*10-6 Psi -1
Resistividad de agua de formación: 0.3 OHM @ 150 ºF
Nota: Agua con tendencia incrustante a lo largo de todo el sistema de
inyección y producción, indicando la potencialidad de daño de formación por
precipitación de carbonatos en la cara de la formación.
SELECCIÓN DEL FLUIDO DE FRACTURA

Debido al elevado corte de agua dentro del yacimiento lo más


favorable sería implementar un fluido base agua para los posteriores
trabajos de fractura, ya que si se llegara a trabajar con fluidos base
aceite se corre el riesgo de formar emulsiones dentro de la
formación lo cual generaría problemas en el momento de la
producción.

Hoy en día se han desarrollado muchas técnicas de fractura en las


cuales se emplean diversas variedades de polímeros para la
elaboración del fluido de fractura a emplear en el tratamiento.
Halliburton ha desarrollado nuevas técnicas en las que sobresalen los
sistemas de Hybor Fluids, DeltaFrac y MicroPolymer.
De acuerdo con las características de los sistemas y de los
requerimientos reológicos y de compatibilidad con la formación el
sistema DeltaFrac podría llegar a ser una buena opción en el
momento de fracturar, dicho sistema ha sido empleado a nivel
mundial con excelentes resultados en el incremento del recobro de
hidrocarburos.

El DeltaFrac brinda una excelente estabilidad tanto como para bajas


y altas temperaturas de fondo de pozo, además este sistema se
caracteriza porque necesita menos carga de polímeros para poder
obtener sus condiciones reológicas óptimas, como la viscosidad.
EVALUACIÓN DEL FLUIDO DE FRACTURA
MEDIANTE EL EMPLEO DE UN SOFTWARE

El software empleado para este trabajo fue el FracproPT 10.3, este


software es una herramienta de ayuda para el diseño y la evaluación
del tratamiento. Este programa realiza la simulación del
fracturamiento empleando los datos obtenidos directamente del
campo, además maximiza la productividad aplicando los siguientes
principios:

•Diseño y optimización de los fluidos de fractura.


•Visualización de la fractura.
•Interpretación y predicción de las presiones.
CARACTERIZACIÓN DE LA FRACTURA

Gracias al FracproPT 10.3 se logró una plena caracterización,


determinándose la geometría, conductividad y presión óptima de
fractura. Dichas características se encuentran presentadas en las
tablas 1, 2 y 3.

Tabla 1. Geometría de fractura

Long. media de fractura (ft) 140 Altura total apuntalada (ft) 70


Altura total de fractura (ft) 72 Profundidad al tope de la 5446
fractura apuntalada (ft)
Profundidad al tope de fractura (ft) 5445 Profundidad al fondo de la 5517
fractura apuntalada (ft)
Profundiad al fondo de fractura (ft) 5518 Ancho máximo de fractura (in) 0.65

Eficiencia de la lechada de fractura 0.42 Ancho promedio de fractura (in) 0.44

Long. media apuntalada (ft) 136 Concentración promedio de 0.98


apuntalante (lb/ft²)
Tabla 2. Presión de fractura.

Presión modelada neta (psi) 2377 Esfuerzo de cierre de la 3399


fractura (psi)

Cabeza de presión 2430 Gradiente de esfuerzo de cierre 0.620


hidrostática (psi) (psi/ft)

Tabla 3. Conductividad de fractura.

Conductividad 5897.8 Ancho promedio de fractura 0.111


promedia (md·ft) (Apuntalada) (in)
Conductividad menor 0.97 Permeabilidad de la 45
apuntalada formación (md)
Factor de daño por 0.10 Permeabilidad de apuntalante 830832
apuntalante sin daño (md)
Factor aparente de 0.00 Permeabilidad de apuntalante 747749
daño con daño (md)
Factor total de daño 0.10 Permeabilidad de apuntalante 747749
con daño total (md)
Figura 5. Perfil de la fractura.
DISEÑO DEL TRATAMIENTO
El tratamiento de fractura fue diseñado según los requerimientos
reológicos y de compatibilidad entre los fluidos de formación y el
fluido empleado durante el tratamiento.
Tabla 4. Resumen del tratamiento.

Fluido total base 227.4 Apuntalante total 15.0


bombeado bombeado (klbs)
(bbls)
Lechada total bombeada 243.2 Apuntalante total en la 14.7
(bbls) fractura (klbs)
Volumen de colchón 71.4 Potencia hidráulica 15171
(bbls) promedia (hp)
Fracción de colchón 34.6 Max. potencia hidráulica 16699
(% vol. Lechada) (hp)

Fracción de lechada 37.5 Rata promedio de lechada 35.1


(% vol. Fluido base) bomb. (bpm)

Tipo de fluido primario DF200_25 Tipo apuntalante primario Brady-


12/20
Tabla 5. Parámetros del fluido de fractura.

Nombre del fluido DF200_25


Vendedor HALLIBURTON
Sistema DELTAFRAC200
Viscosidad inicial (cp) 155.8
n' inicial 0.245
k' inicial (lbf·s^n/ft²) 0.361
Viscosidad @ 4.0 horas (cp) 6.77
n' @ 4.0 horas 0.273
k' @ 4.0 horas (lbf·s^n/ft²) 0.013
Gravedad especifica del fluido base 1.02
Spurt Loss (gal/ft²) 0.003
Rata de flujo #1 (bpm) 5.00
Presión de fricción #1 (psi/1000 ft) 357.3
Rata de flujo #2 (bpm) 10.00
Presión de fricción #2 (psi/1000 ft) 594.0
Rata de flujo #3 (bpm) 20.00
Presión de fricción #3 (psi/1000 ft) 1398.6
Tabla 6. Datos del apuntalante.

Nombre del apuntalante Brady-12/20


Tipo de apuntalante SAND
Costo ($/lb) 0.138
Densidad bruta (lbm/ft³) 99.68
Por. Empaquetada 0.397
Gravedad especifica (sg) 2.65
Diametro (in) 0.048
Perm @ 0 psi (D) 1428.000
Perm @ 2000 psi (D) 948.000
Perm @ 4000 psi (D) 360.000
Perm @ 6000 psi (D) 128.000
Perm @ 8000 psi (D) 62.000
Perm @ 10000 psi (D) 30.031
Perm @ 12000 psi (D) 14.546
Tabla 7. Distribución del apuntalante por etapas.

Etapa # Tipo de Concentración Distancia al Conc. Prom.


apuntalante apuntalante pozo apuntalante
por etapas (lpg) (ft) (lb/ft²)

1 0.00 138.0 0.00


2 Brady-12/20 1.00 129.5 0.36

3 Brady-12/20 2.00 114.8 0.65

4 Brady-12/20 3.00 96.5 0.95

5 Brady-12/20 4.00 73.3 1.28

6 Brady-12/20 5.00 30.1 1.62


Tabla 8. Propagación de la fractura.

Etapa # Tipo etapa t Long. Altura Ancho Ancho Eficiencia


(m:s) Media fractura fractura prom. lechada
fractura (ft) (in) fractura
(ft) (in)
1 Main frac pad 2:02 85 65 0.39 0.262 0.48
2 Main frac 2:45 99 66 0.43 0.288 0.46
slurry
3 Main frac 3:29 111 68 0.464 0.311 0.45
slurry
4 Main frac 4:15 122 69 0.497 0.332 0.44
slurry
5 Main frac 5:04 130 71 0.536 0.357 0.43
slurry
6 Main frac 5:54 135 72 0.582 0.388 0.42
slurry
7 Main frac 6:57 140 72 0.653 0.435 0.42
flush
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO
Para realizar una evaluación de los resultados obtenidos mediante la
simulación, se desarrollaron unos cálculos para determinar el índice
de productividad del pozo después del tratamiento, para ello se
empleo la figura 7, la cual grafica el comportamiento de la relación
entre los índices de productividad antes y después del tratamiento
versus la conductividad relativa obtenida durante el fracturamiento.

Este procedimiento se muestra a continuación:

Wkf = 5897.8 md-ft


K = 45 md

Wkf / K = 131.06 ft
Figura 7. Aumento de productividad por fractura

14
J/Jo (7.13/(ln0.472 re/rw))

12

10

0
1.E+02 1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07
Conductivilidad Relativa wKf/k (40/Ad)^0.5
Para éste caso la relación de (j/jo) es de 1.6 (este valor es
adimensional).

Ahora se calcula el índice de productividad antes del tratamiento con


los siguientes datos:

Qt = 850 bls
Pr = 1600 psi
Pwf = 1180 psi

jo = 850 bls / (1600-1180)psi


jo = 2.02 bls-psi

A continuación se calcula el índice de productividad después del


tratamiento con base en la relación obtenida:

j = 1.6 * jo
j = 1.6 * 2.02 bls-psi
j = 3.23 bls-psi
Conociendo el índice de productividad después de la estimulación y
con el P, se calcula el nuevo caudal de fluidos para este pozo, así:

Qt = j * P
Qt = 3.23 bls-psi * 420 psi
Qt = 1356 bls

Ahora se calcula el caudal de petróleo producido por el pozo PG-30,


para este caso sólo se requiere multiplicar el valor obtenido por el 10
% ya que este pozo presenta un contenido de agua y sedimentos
(BSW) de 90 %, el procedimiento es el siguiente:

Qo = Qt * 0.1
Qo = 1356 bls * 0.1
Qo = 135.6 bopd
CONCLUSIONES

• El campo Palogrande-Cebú posee un alto potencial el cual podría


ser explotado mediante un tratamiento de estimulación
mecánica como el fracturamiento hidráulico.

• Los fluidos de fractura más óptimos para realizar los posteriores


trabajos de fracturamiento hidráulico en el campo Palogrande-
Cebú son los base agua, ya que con ellos se previene la
formación de emulsiones dentro de la formación.

• Con base en los requerimientos reológicos y de compatibilidad


entre los fluidos de fractura y los fluidos producidos, el sistema
DeltaFrac de Halliburton seria una buena elección en el
momento del diseño del tratamiento.

• El apuntalante más adecuado para emplear durante el


tratamiento en este campo según las simulaciones seria la arena
tipo Brady de 12/20 de tamaño de maya.
• Para yacimientos de alta permeabilidad (k>50 md) no es
necesario generar fracturas de gran longitud ya que con valores
cercanos a 100 ft se puede sobrepasar la zona dañada sin incurrir
en altos costos de tratamiento, lo que significa una disminución
en las etapas de bombeo, cantidad de fluido de fractura y
concentración del agente de sostén.

• La simulación del tratamiento de estimulación mediante el empleo


del software Fracpro PT 10.3 dio como resultado un incremento
del 60% en la producción de hidrocarburos para el pozo PG-30.

• Para determinar si un pozo debe ser sometido o no a un


tratamiento de fractura se deben conocer las condiciones
mecánicas del pozo, esto incluye datos de registros, historia de
producción, completamiento y mecanismos de producción.
• Los fluidos de fractura a emplear en un tratamiento deben ser
compatibles con los fluidos de formación, además deben poseer
propiedades reológicas definidas.

• Los pozos más aptos para un tratamiento de fracturamiento


hidráulico casi siempre son aquellos que poseen baja
permeabilidad, un daño significativo en la formación y altas
reservas de crudo.

• En formaciones de alta permeabilidad el fracturamiento se puede


hacer necesario en pozos con problemas de control de arena, ya
que después de realizar el tratamiento los esfuerzos se
redistribuyen permitiendo una reorganización de las partículas
(agentes de sostén), lográndose la disminución en la producción
de arena.
RECOMENDACIONES

• Para no contribuir en el incremento del corte de agua (BSW) en


los pozos a causa del empleo de fluidos base agua en los
trabajos de fractura, se recomienda un tratamiento conjunto de
modificadores de permeabilidad relativa (RPM).

• Se recomienda que antes de realizar un tratamiento de


estimulación a un pozo se efectué una limpieza de los depósitos
orgánicos e inorgánicos mediante el empleo de solventes y
ácidos, para asegurar el éxito del trabajo.

• Se puede llegar a determinar la factibilidad de realizar trabajos


de fracturamiento a los pozos inyectores con el objetivo de
mejorar la inyectividad, ya que al ser fracturados dichos pozos,
se puede aumentar el volumen de inyección lo cual se vería
representado en un recobro adicional de hidrocarburos.
• Para poder obtener excelentes resultados en los tratamientos
por fractura se recomienda tener en cuenta las siguientes etapas:

 Selección de pozos.
 Diagnóstico de los pozos.
 Determinación del fluido base.
 Reología.
 Determinación del agente de sostén.
 Diseño general.
 Consideraciones HSE.
 Programa detallado operativo.
 Fracturamiento.
 Análisis de resultados.

También podría gustarte