Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE INMUNOLOGIA

ORGANIZACIÓN Y CELULAS DEL SISTEMA INMUNE

Dr. Pedro Mercado Martínez


1
PRESENTACION
Docente: PEDRO MERCADO MARTINEZ
Grado Bachiller: Ciencias Biológicas
Título Profesional: Microbiólogo
Maestría: Microbiología Clínica
Doctorado: Ciencias Biomédicas

Tesis Doctoral: “La Medicina Darwiniana es una teoría científica dentro del campo de la
teoría de la Selección Natural”.
Premio Nacional: otorgado por la ANR-2008 en concurso de tesis a nivel nacional.
Correos: pmercadom1@upao.edu.pe, peemercado_1@hotmail.com
Teléfonos: #955666077 - RPC 949241799

PRACTICA
• Vestimenta: mandil, gorro, mascarilla.
• Guía de Prácticas.
2
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA

• Infección: Ingreso de un microorganismo a un huésped.


• Enfermedad infecciosa: Respuesta del huésped a la infección del microorganismo

RESPUESTA INNATA: Componentes

1. Barreras físicas y químicas: Epitelio y sus productos (pH, cilios, moco, lisozima)
2. Respuestas: Tos, fiebre, dolor, anemia.
3. Células fagocíticas (CPA): Neutrófilos, macrófagos. Células dendríticas. Lnk.
4. Proteínas sanguíneas: Complemento.
5. Proteínas reguladoras: Citoquinas.

PROPIEDADES:

• Respuesta inespecífica: Actúan contra cualquier microorganismo, reconociendo sus


estructuras Ags, que son comunes a los patógenos: Patrones Moleculares Asociados a
Patógenos (PAMPS)
3
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
RESPUESTA ADAPTATIVA
• Especificidad: Para cada uno de las estructuras del mismo microorganismo.
• Memoria: De forma más intensa en las exposiciones sucesivas.
• Componentes: LT y LB y sus productos de secreción: citoquinas y Acs.

4
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
1

3 (PAMPs)

CITOCINAS
4 CITOCINAS

5
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
Receptor reconocimiento
PAMPS
PRRs de patrones
DAMPS
TLRs

Fagocitosis,
Opsonización
Citotoxicidad

Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO


Tipos de respuestas adaptativas:

1. Celular: Contra microorganismos que “se esconden” en los fagocitos y los Acs
no lo pueden detectar. Células: LTh y LTc.
• Humoral: Los Acs (producidos por los LB) “no matan”. Evitan que los patógenos y
sus toxinas lleguen a sus dianas.

Otros tipos de respuesta adaptativa:

1. Inmunidad Activa: El organismo genera sus propios Acs


• Natural: En la enfermedad infecciosa.
• Artificial: En la vacunación.
2.- Inmunidad pasiva: El organismo recibe los Acs ya formados
• Natural: Placenta. Calostro.
• Artificial: Seroterapia.
7
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
LTh1

LTho
LTh2
LT
LTc

8
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
HEMATOPOYESIS
SCF-G
IL-3 Neutrófilo

UFC-GM SCF-M

IL-5 IL-3

UFC-Eo
EPO IL-3 IL-11
IL-3-SCF
UFC-E
TPO IL-3 IL-11

UFC-Meg
Fit3L
SCF: Factor célula madre
Factor estimulante de colonia UFC-T UFC-B
9
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
CELULAS SANGUINEAS

GRANULOCITO NEUTROFILO

GRANULOCITO BASOFILO

Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO 10


CELULAS DEL SISTEMA INMUNE INNATO

Neutrófilos
• Gránulos específicos (o secundarios): Lisozima, colagenasa, gelatinasa,
lactoferrina, activador del plasminógeno y fosfatasa alcalina (fagocitosis
independiente del oxígeno).
• Gránulos azurófilos (o primarios): son lisosomas que contienen
mieloperoxidasa y NADPH oxidasas (fagocitosis dependiente del oxígeno,
productores de radicales libres); y lisozima, hidrolasas ácidas y proteasas neutras
(elastasa, catepsina G) (fagocitosis independiente del oxígeno).

• Gránulos terciarios que contienen gelatinasa, proteasas como catepsinas,


glucoproteínas (fagocitosis independiente del oxígeno).
• Los dos primeros se fusionan con los fagosomas y generan el fagolisosoma
(muerte del microorganismo).
11
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
BASOFILOS

• Núcleo irregular, difícil de ver por sus gránulos gruesos que lo cubre.
• Son los responsables del inicio de la respuesta alérgica.
• Son muy parecidos a los mastocitos o células cebadas, pero no son el mismo tipo
celular.

Tiene gránulos de dos clases:


• Gránulos azurófilos, primarios: Lisosomas que contienen hidrolasa ácidas.
• Gránulosespecíficos o secundarios: Histamina (vasodilatador), heparán
sulfato (vasodilatador), heparina (anticoagulante) y leucotrienos-LTC (deriva del
Ac. Araquidónico) hacen contraer el músculo liso de las vías aéreas).

Al igual que los mastocitos, poseen receptores de IgE (relacionada


con las alergias).
12
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
EOSINOFILOS
En circulación y mucosas respiratoria, digestiva, genitourinario.
Sus gránulos tienen dos acciones:
• Actúan contra parásitos y en exceso contra huésped: proteasa básica
mayor (MBP), proteína catiónica del eosinófilo (ECP), peroxidasa del eosinófilo
(EPO) y neurotoxina derivada del eosinófilo (EDN).
• Mediadores secundarios de las alergias: Factor activador de plaquetas-
PAF, Leucotrienos, citoquinas (IL-3, IL 5), quimiocinas (eotaxinas) y NO.
• Por lo anterior, se observa eosinofilia en parasitosis y en alergias.

• Regulan la respuesta alérgica mediante la neutralización de la histamina por


la histaminasa, y produce un factor inhibidor de eosinófilos para inhibir la
degranulación de las células cebadas o de los basófilos.
• Pero también, por sus otros productos esta regulación se bloquea aumentando
la inflamación en las alergias.
13
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
FAGOCITOS MONONUCLEARES
Monocito:
• Circulante, no diferenciado. Dos tipos de población:
1. Inflamatoria: Reclutada rápidamente a los tejidos inflamados.
2. Fuente de macrófagos residentes y células dendríticas:

Moacrófagos: funciones

• Residentes: microglia, Kupffer, alveolares, osteoclastos.


• Fagocitosis: ingesta y muerte de microorganismos.
• Fagocitosis de células muertas: por apoptosis o por producto de la EI o lesión.
• Secreción de citoquinas (señalizadores y activadores): autocrinas, paracrinas,
endocrinas.
• Actúan como CPA: presentan los epítopos procesados en la fagocitosis a los LT.
• Angiogénesis: promueven la reparación de tejidos. (IL-8)

14
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
PROCESAMIENTO Y PRESENTACION

FAGOCITO-CPA

CMH-II CMH-I

LTho LTc

LTh1 LTh2
15
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
CELULAS DENDRITICAS

• Las células mieloides generan UFC-GM (CSF-GM) para luego convertirse


en monocitos (CSF-M), que son estimulados (?) para transformarse en células
dendríticas inmaduras (CDI).
• Las CDI tienen gran actividad endocítica, pero bajo potencial de activación de
linfocitos T.

• Las CDI reconocen a patógenos mediante receptores: R-PAMPs y TLR. Los


fagocita, procesa y listas para presentar (CPA) a los linfocitos. Han madurado
(CDM) y alto potencial de activación a LT.
• Se expresa el CCR7 (receptor quimiotáctico), que hace que una CDM viaje por
el flujo sanguíneo hasta el bazo o por el sistema linfático hasta un ganglio linfático
para presentar y activar a los LT (LTh y LTc) y LB.
• Presentan los epítopos en su superficie a través de MHC I o II.

16
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
Tipos de células dendríticas

• De Langerhans son un tipo de CD​ que residen en la epidermis (única que migra).
• Las CD intersticiales (IDC) ubicados en ganglios linfoides.
• Al captar el antígeno, las IDC van hacia la región interior donde llevan a cabo la
presentación de antígeno.

• Las CD plasmacitoides (PDC), subtipo raro de CD que se encuentran en la


sangre y los órganos linfoides periféricos.
• Expresan marcadores CD123, pero no CD11c ni CD14, que si lo expresan las
CD convencionales y los monocitos, respectivamente.

• Las CD interdigitantes, en bazo, timo, amígdalas y placas de Peyer, pero


sobre todo en las regiones de linfocitos T de los ganglios linfáticos.
• Son las CPA más eficaces para los LT vírgenes y son importantes para la
presentación de antígenos víricos.
17
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
CELULAS DE LANGERHANS

18
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
Lnk

• La célula NK (del inglés Natural Killer), asesina natural o célula


asesina componente importante del SI innato.
• Su función es la destrucción de las células infectadas y de las células
cancerígenas, a través del ataque a su membrana causando la citólisis.
• Detectan a la célula diana por reconocimiento del glicocálix
(receptor) anómalo.
• También detectan cuando las dianas pierden la MHC de clase I.
• Químicamente caracterizadas por la presencia del antígeno CD56 y
ausencia de CD3.

19
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO
Lnk

20
Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ INMUNOLOGIA MEDICINA - UPAO

También podría gustarte