Está en la página 1de 116

Tema: Psicología Aplicada al Derecho

Docente: Marcelino Luis Reynoso Paredes

2018-I
I
I
UNIDAD I: BASES BIO-PSICO-SOCIALES DE LA
CONDUCTA HUMANA.
CAPACIDAD: Aplica raíces biológicas en el entorno social
de los actos psicológicos, tomando en cuenta su aplicación
al campo jurídico.
Contenidos
La ciencia de la psicología: el comportamiento, las
características de la actividad psíquica.
Aplicación de la psicología en el campo jurídico, policial,
criminalístico y penitenciario.
Bases biológicas del psiquismo humano, a través de las
funciones del cerebro.
La genética conductual, la herencia y las diferencias
individuales.
Etimología de la palabra Psicología
La palabra psicología está compuesta por los afijos
psico- y -logía.
Psico proviene de la voz griega ψυχή (psykhé), que
significa alma, mente, espíritu o actividad mental.

Logía, por su parte, deriva del vocablo griego λóγος


(logos), que podemos traducir al español como
ciencia, estudio o tratado.
En resumen, podríamos decir que la palabra psicología
significa, según su origen etimológico, estudio del
alma, comprensión del alma o el estudio de la mente.
La Psicología es la ciencia
que estudia la conducta y
los procesos mentales.
Trata de describir y
explicar todos los aspectos
del pensamiento, de los
sentimientos, de las
percepciones y de las
acciones humanas. Por ser
una ciencia, la Psicología
se basa en el método
científico para encontrar
respuestas.
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia


• El comportamiento de los seres vivos
• Los procesos mentales por los que los sujetos
• conocen
• se orientan
• aprenden de la experiencia.

comportamiento comportamiento
Se entiende como Cambia con
• actividad de un la experiencia /aprendizaje CULTURA
organismo vivo los cambios fisiológicos BIOLOGÍA
• dirigida a sobrevivir las variaciones del ambiente AMBIENTE
• mediante la adaptación
/ modificación del
medio
Características
1. Es una ciencia experimental
2. Es una ciencia ecléctica
3. Opera con diferentes niveles de análisis
4. Diferentes concepciones según la idea de
naturaleza humana y de las formas de
conocimiento.

1. Es una ciencia experimental


Utiliza el método hipotético deductivo
1. Observación: fenómenos psíquicos
2. Crea hipótesis que expliquen la regularidad
3. Verifica empíricamente TEORÍAS
Características
1. Es una ciencia ecléctica
Recoge datos aportados por otras disciplinas
2.
• Opera con diferentes niveles de análisis
estudia el comportamiento Psicología
• de un organismo Biología
3. Diferentes concepciones según la idea de
• naturaleza
que se adapta
humana al medio
y de las formas Ecología
de
• conocimiento
y se relaciona con otros Sociología

2. Opera con diferentes niveles de análisis

Cada rama de la psicología trabaja en alguno de


esos niveles
• psicólogo social: grupos
• psicólogo clínico: problemas emocionales o
conductales

2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica


3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza


Cada rama de la psicología trabaja en alguno de
humana y de las formas de conocimiento
esos niveles
• psicólogo social: grupos
• psicólogo clínico: problemas emocionales o
conductales

Objetivos
Recoger datos e información de
1. Describir procesos cognitivos y comportamiento

2. Explicar Busca las causas formulando teorías


(siempre en revisión)
3. Predecir Pronosticar comportamientos como medio
de adaptación
4. Controlar Alterar las condiciones de los
comportamiento
3. Ramas de la psicología

Ramas de la psicología
PSICOLOGIA BÁSICA PSICOLOGÍA APLICADA
1. Psic. general
2. Psic. experimental
3. Psicobiología
4. Psic. evolutiva
5. Psic. social
1. Psic. educativa
6. Psic. de la
personalidad 2. Psic. clínica
7. Psic. del 3. Psic. industrial
aprendizaje
8. Psic. diferencial
9. Psic. cultural
10. Psic. del género
11. Cibersicologío
El método científico
Explicación provisional de un Enunciados que permiten
fenómeno. contrastar la hipótesis.

Enunciados contrastables
HIPÓTESIS
DEDUCCIÓN

Reducción inductiva
Hechos / problemas
CONTRASTACIÓN
OBSERVACIÓN

Falsación Verificación
Registro de hechos que se
quieren explicar Ley
Los métodos de la psicología
1. Método descriptivo
2. Método correlacional
3. Método experimental

1. Método descriptivo
• Primer nivel de conocimiento científico.
• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir
sobre ellos.

Analizan el comportamiento de muestras


 Tipo encuesta representativas de sujetos para descubrir
frecuencias y distribuciones que permitan
extrapolar datos a poblaciones amplias.
Analizan el comportamiento de un sujeto o
 Estudio de casos
grupo en su contexto específico.
Registra lo que está aconteciendo en un
 Estudio observacional entorno natural sin intervención ni provocación.
Los métodos de la psicología
2. Método correlacional
• El investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos.
• Más apto para describir que para explicar: no revela “causa – efecto”.
• Trata de medir el grado en que dos variables varían de modo
concomitante: coeficiente de correlación

3. Método experimental
• Investigación que permite establecer la relación causa – efecto.
• Se actúa sobre una VI (variable independiente) para comprobar
empíricamente las repercusiones que tiene sobre VD (variable
dependiente)
 Problema: falta atención y rendimiento alumnos los lunes.
Ejemplo
 Hipótesis: Se debe al desvelo de los sábados noche.
 Muestra: Escoge sujetos H y M volunt., entre 5,2 y 5,5 de notas.
 Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada.
 Hipótesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en la prueba
no alteran el resultado.
 Hipótesis alternativa: Si varia una condición, los resultados varían.
Los métodos de la psicología

Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites

Observación y Encuestas La observación


No manipula
Descriptivo registro de Estudio de casos
variables
depende del
conductas Observación medio (sesgo)

Detectar Habla de
relaciones Asociación No manipula asociación, no
Correlacional naturales entre estadística variables de causa -
variables efecto

Estudia el
comportamiento
de uno o más Si manipulación La
Experimental Causa – efecto factores a de variables generalización
través de la independientes de resultados
asignación
aleatoria
Ubicación de la psicología en el contexto jurídico criminal.
Psicología Jurídica
Se fundamenta como una especialidad que
desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las
relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto
en su vertiente teórica, explicativa, cubriendo por lo
tanto distintos niveles de estudio e intervención.
Definición: La Psicología Jurídica es un área de
trabajo e investigación psicológica especializada cuyo
objeto es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
Funciones: Evaluación y diagnostico, Asesoramiento,
Intervención, Formación y educación. Campañas de
prevención social la criminalidad y medios de
comunicación, Investigación, Victimología y Mediación.
Ámbitos de Actuación:
I. Psicología Aplicada a los Tribunales:
a) Psicología jurídica y el menor
Las instituciones dedicadas al cuidado del menor están
en todo el mundo, en la actualidad los juzgados de
menores cuentan con psicólogos que trabajan de manera
directa con los jueces y fiscales .Mediante estudios ,el
psicólogo debe informar sobre la situación del menor y
informar sobre las alternativas de reeducación y
tratamiento. El psicólogo ayuda a que la justicia module
los criterios legales y criterios científicos.
b) Psicología aplicada al derecho civil: La actividad del
Psicólogo se enfoca en el asesoramiento, el peritaje y la
toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares,
cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.).
c) Psicología aplicada al derecho de familia:
Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos
de Separación y Divorcio en las medidas a adoptar
respecto a los hijos y en otras situaciones tales como
nulidad, matrimonio de menores; también en los casos
sobre acogimientos y adopciones.
d) Psicología aplicada al derecho laboral: En el ámbito
del Derecho Laboral el psicólogo suele ser requerido
para asesorar a los Juzgados en accidentes laborales,
simulación, y en problemas psicofisiológicos que
contempla la nueva Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
e) Psicología aplicada al derecho administrativo
Su ámbito de actuación es la elaboración de informes,
tanto sobre minusvalías no contributivas,
controvertidas, así como sobre sistemas de valoración
y calificación en procesos de selección o ascensos de
personal que realizan las administraciones públicas.
f) Psicología aplicada al derecho penal
Una tarea básica es el diagnóstico y evaluación de
personas implicadas en procesos penales que servirá
de asesoramiento a los Jueces y Tribunales, para
determinar las circunstancias de la responsabilidad
criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc.
g) Psicología penitenciaria :
La psicopatología criminal es una parcela compleja y
multicausal que necesita de diversas y continuadas
valoraciones y que deben empezar en el mismo momento
que se produce una detención. Estudia la personalidad de
los internos desde la perspectiva de la ciencia de la
Psicología y conforme a sus métodos, calificando y
evaluando sus rasgos.
h) Psicología judicial:
En esta área de la Psicología Jurídica podríamos incluir
como más representativas a la Psicología del Testimonio
y la Psicología del Jurado que son áreas de creciente
interés. Estudia la personalidad de los internos desde la
perspectiva de la ciencia de la Psicología y conforme a
sus métodos, calificando y evaluando sus rasgos.
i) Psicología policial y de las fuerzas armadas: Se trabaja
en gabinetes y departamentos psicológicos para realizar
funciones de Selección y Formación de personal, siendo
estas actuaciones clásicas de la Psicología del Trabajo y
de las Organizaciones aplicadas al medio policial.
j) Victimologia:
La atención a las Víctimas es una de las áreas de máximo
interés e indiscutible desarrollo, sobre todo en asuntos
especialmente significativos como abusos sexuales, malos
tratos, etc.
Asi como la asistencia a víctimas de delitos de actos
violentos y delitos contra la libertad sexual, donde se
contemplan la creación de oficinas y asistencia
psicoterapéutica a las víctimas en la sede de los Juzgados.
k) Mediación:
La mediación es una alternativa a la forma tradicional de
acudir a la justicia en busca de solución. La solución no
viene dada del exterior, sino que la realizan las propias
partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial,
el mediador, que trata de ayudarles para que éstas
consigan acuerdos consensuados que les permitan una
salida pacífica de la situación conflictiva.
Conclusión: La psicología jurídica consiste en el estudio
del comportamiento o conducta de la persona frente a un
elemento de origen jurídico, para lo cual hace uso de los
diferentes mecanismos de aplicación extrospectiva e
introspectiva y así poder optimizar los resultados que se
esperan conseguir algunos conocimientos psicológicos
personales para ser usados por el derecho.
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
BASES SOCIOCULTURALES DEL PSIQUISMO
HUMANO
1.¿Qué es la Hominización? Es el proceso evolutivo
por el cual se origina el hombre. Partiendo de una
rama de los primates antiguos hasta la aparición del
Homo sapiens, tuvo sus causas, no casualmente en
factores biológicos, sino también, y principalmente, en
condiciones sociales. El proceso consiste en una
evolución que deja atrás los reflejos genéticos
incondicionados, y cuya conducta pasa a depender
del aprendizaje: el cerebro empieza a desarrollarse en
un ámbito cultural. ¿Cuándo se produjo este
proceso? Hace unos cinco o seis millones de años
surgieron los primeros homínidos, nuestros
antepasados.
Evolución del Hombre
Las características generales de ese proceso son:
Bipedismo: La posición erecta y la marcha bipeda fue
posible gracias a las modificaciones esqueléticas, que
afectan a la columna vertebral probablemente al desarrollo
del cerebro.
Liberación de las manos: Una consecuencia del bipedismo
es la liberación de las manos de toda función locomotriz y su
progresiva especialización en la manipulación de objetos y
construcción de instrumentos, con la consecuente liberación
de la boca de funciones aprehensoras manipuladoras.
Cerebración: La integración de los estímulos sensoriales
las acciones motoras es una de las características de la
hominización, el aumento del volumen del cráneo y por tanto
de la masa encefálica son características ligadas a la
cerebración humana, sin la cual el lenguaje la inteligencia no
se hubieran desarrollado.
Nacimiento inmaduro: Otra caracteristica de la especie
humana es la inmadurez de los individuos en el nacimiento,
por lo que necesitan un largo periodo de cuidados,
adiestramientos de capacidades habilidades aprendizaje de
la propia cultura.
Ecumenismo: La familia de los homínidos culmina su
evolución con la constitución de una sola especie, la
ampliación de su hábitat hasta ocupar casi toda la tierra, la
adaptación de la naturaleza a sus necesidades vitales.
¿Como se produjo este proceso? Los primeros
homínidos aparecieron en África (“cuna de la humanidad”) y
desde allí colonizaron todo el mundo. Se les considera parte
de nuestros antepasados. Los primeros seres que
empezaron a caminar erguidos sobre dos piernas han sido
clasificados como homínidos. Esta innovación fue
fundamental para la evolución de nuestra línea.
Los homínidos aún pasaban parte de su tiempo en los
árboles y su forma de vida era más parecida a la de
otros primates. capaces de fabricar todo tipo de
utensilios, pero los cambios climáticos les obligaron a
incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento
del tamaño del cerebro aumento de la capacidad
craneal. Le sigue el homo erectus.
El trabajo colectivo es el generador de nuestro estado
humano actual, y es la condición previa para el
desarrollo de la conciencia. El primer acto histórico
como seres humanos no fue pensar, sino producir
nuestros medios de subsistencia. Así aparece la
conciencia humana, que hace posible la estructuración
mental, se da cuenta del mundo y de sí mismo.
El término psiquismo significa: Conjunto de
funciones y procesos psicológicos (percepción,
pensamiento, memoria, emoción, motivación,
etc.) que constituyen la actividad «mental» de una
persona. Este término se emplea como sinónimo
de mente.
PSIQUISMO HUMANO - PSIQUISMO ANIMAL
El psiquismo y la conducta animal son esencialmente
naturales. La conducta que desempeña un animal esta
determinada en su mayoría, por la herencia genética. Es por
ello que se puede afirmar que los animales no acumulan
herencia cultural y no producen nada durable fuera de ellos
mismos.
Si bien los animales son capaces de aprender, su
aprendizaje es bastante limitado y de carácter individual.
Algunos mamíferos pueden aprender a reconocer señales
para emitir determinadas conductas. Pero el aprendizaje de
conceptos abstractos, de valoraciones morales y de
sentimientos estéticos, son posibles solamente en el
hombre. Por ello la actividad psíquica y la conducta del
animal están biológicamente determinadas.
El psiquismo humano, no se produce de forma biológica: el
cerebro no ”segrega” psiquismo como el hígado segrega
bilis.
Nuestras funciones psíquicas es de carácter social, es
decir sino establecemos relaciones sociales con otros
seres humanos, simplemente no desarrollaríamos formas
de pensar, sentir y actuar, propias del ser humano.
Por otro lado, solo el hombre posee conciencia, y por ello
es capaz de conocer el mundo y conocerse así mismo.
El hombre no posee instintos, solo encontramos recuerdos
y ciertas reacciones emocionales innatas como la succión,
la sonrisa y el gesto de asombro.
El instinto es un patrón de conducta mucho mas compleja,
por ejemplo, la conducta migratoria de peces y aves.
La presencia del lenguaje es otro rasgo distintivo del hombre
animal solo posee formas de comunicación no verbal gestos,
sonidos, danzas, etc.(La existencia del lenguaje en el ser
humano hace posible una comunicación sofisticada y
permite la aparición del pensamiento abstracto y del
desarrollo mismo de la conciencia.
La mayoría de conductas humanas, en cambio son producto
del aprendizaje.
Los animales también aprenden, pero ningún animal
depende del aprendizaje para convertirse conductualmente
en el animal que esta destinado a ser.
Nuestra esencia, no bien con nosotros, tenemos que
interiorizarla por medio del aprendizaje, tenemos que
apropiarnos activamente de ella a través del proceso de
socialización.
La naturaleza humana del delito y los criterios
psicológicos de la imputabilidad e inimputabilidad.
Respecto a la naturaleza jurídica de la teoría de delito
diremos lo siguiente, esta surge a la vida jurídica para
regular todas aquellas conductas típicas antijurídicas
que perjudican la convivencia en sociedad de los
individuos que la conforman tal sociedad, ya que si no
se establecía en ese momento histórico una norma que
se encargara de regular este tipo de acciones en las
personas, y proteger los derechos inherentes a toda
persona humana tales como la vida, la libertad, el bien
común, etc., en ese sentido diremos que teoría del
delito es aquella que se encarga del estudio de las
conductas humanas que constituyan un delito
El delito es una conducta humana adecuada a una
figura legal, portadora de una antijuridicidad material,
igualmente típica y cometida por un sujeto
imputable, con culpabilidad adecuada al tipo (típica,
antijurídica y culpable) y tiene como consecuencia
una sanción penal .
La conducta humana se compone de una fase interna,
que corresponde al pensamiento del autor, cuando
plantea internamente lo que va hacer y externa,
cuando realiza lo que piensa, hay una conducta y por
ende una acción final , saca al exterior su
pensamiento y consuma la conducta. Lo que
realmente le da vida a la conducta, es su fase externa
donde va incluida la finalidad.
IMPUTABILIDAD:
Concepto. “Es inimputable quien en el momento de
ejecutar la conducta típica y antijurídica, no tuviere la
capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse
de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez
sicológica, trastorno mental, diversidad socio-cultural o
estados similares.
Trastorno mental pre-ordenado: No será inimputable
el agente que hubiere pre-ordenado su trastorno
mental. se presentan cuando hay capacidad de
entender la naturaleza del acto, comprender su
antijuridicidad y auto-determinarse, hay plena
culpabilidad, pero el sujeto se coloca voluntariamente,
en situaciones de inimputabilidad, dolosa o
culposamente.
El resultado, típico y antijurídico, según este criterio,
no elimina la responsabilidad, pero el juicio de
reproche se retrotrae al momento de la causación
voluntaria del estado de inimputabilidad.
Los menores de 18 años estarán sometidos al
sistema de responsabilidad penal juvenil.”
A los inimputables no se les aplica penas, pero sí
medidas de seguridad, como: Internación en
establecimiento siquiátrica o clínica adecuada.
Internación en casa de estudio o trabajo. libertad
vigilada. Reintegración al medio cultural propio.
Causas de la inimputabilidad
Trastorno mental, transitorio o permanente:
alcoholismo, oligofrenia. Inmadurez sicológica:
desarrollo incompleto de la personalidad (menor de
edad) Diversidad socio-cultural: se desenvuelve en un
ambiente cultural diferente al que pertenece. Efectos
de la inimputabilidad: Incapacidad de comprender y
de determinarse.
Imputabilidad:
Posibilidad real de que un sujeto conozca y
comprenda cabalmente la relevancia jurídico penal de
la conducta y de autodeterminarla de acuerdo con
tales conocimientos y comprensión.
Las bases sociales de la conducta, agentes de la
socialización manifestaciones, actitudes y prejuicios
sociales.
Nos convertimos en seres humanos y nos humanizamos
gracias al proceso de socialización. Construimos nuestra
humanidad en la medida que nos socializamos, es decir,
toda la formación y desarrollo de nuestra personalidad,
con la singularidad que la caracteriza, depende del
conjunto de relaciones sociales interpersonales que
vamos estableciendo a lo largo de nuestra vida.
Definición
Se define como el proceso mediante el cual el
individuo, al tomar parte activa en el mundo social que
lo rodea se hace humano se convierte en una
personalidad en este proceso el hombre se va
apropiando de todo un conjunto de normas valores
creencias ideas y en general de toda la herencia
cultural acumulada por la humanidad.
A través de la socialización no sólo aprendemos
conocimientos sino que se forman en nosotros
sentimientos actitudes motivos intereses convicciones
se desarrollan capacidades valores en suma, se forma
nuestra personalidad.
Características de proceso de socialización:
• Individualizadora, hace posible la formación de una
personalidad única en un proceso activo llevado a
cabo por el propio individuo al interior de un sistema
de relaciones sociales. NO HA HABIDO, NO HAY,
NI HABRA OTRO COMO TÚ.
• La socialización supone capacidad de relacionarse
con los demás; el ser humano no se realiza en
solitario, sino en medio de otros individuos de su
misma especie, de forma que si careciera de esta
relación de períodos fundamentales de su evolución,
no se humanizaría.
• La socialización es una adaptación a las instituciones,
en los mínimos exigibles, al menos, para no desentonar
gravemente en la comunidad de manera que, según la
psicología social, no es idéntica en todos los grupos,
sino que se estructura «en su forma... y en mi finalidad,
en función de las exigencias sociales».
Es necesario decir que las «teorías del consenso» y las
del «conflicto» no pueden suscribir el alcance de la
adaptación, pues mientras para los primeros es condición
sine qua non para el equilibrio social, para los segundos
ha de entenderse restrictivamente, porque sólo la
confrontación social es la explicación del progreso
humano. Unos dirán que sin adaptación se corre riesgo
social y mental; otros, en cambio, creerán que la
adaptación cercena, constriñe y limita.
• La socialización es una inserción social, puesto que
introduce al individuo en el grupo y le convierte en un
miembro del colectivo, en tanto que su conducta no
desentone de la conducta más frecuente en sus
componentes o se respeten las normas de tolerancia y de
convivencia.
• La socialización es convivencia con los demás, sin la cual
el hombre se empobrecería y se privaría de una fuente de
satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta
convivencia cumple con el objetivo de llenar las
necesidades fundamentales de afecto, de protección, de
ayuda, etc. La convivencia es por otra parte, la mejor
prueba de que la socialización es correcta y de que el
individuo se ha abierto a los demás.
• La socialización coopera al proceso de
personalización, porque el «yo» se «recrea» en la
confrontación con los otros y construye la
«personalidad social» en el desempeño de los roles
asumidos dentro del grupo. En los estudios clínicos
para diagnosticar la estructura y desarrollo de la
persona se tiene presente la adaptación
social/familiar, porque su alteración es indicio de
quebrantos en las esferas individuales.
• La socialización es interiorización de normas,
costumbres, valores y pautas, gracias a la cual el
individuo conquista la capacidad de actuar
humanamente.
• La socialización es aprendizaje. El hombre es sociable; y
en virtud de actividades socializadoras la sociabilidad se
convierte en socialidad, o lo que es igual se consigue la
sana relación con los demás. Las habilidades sociales
son el resultado de predisposiciones genéticas y de las
respuestas a las estimulaciones ambientales.
En consecuencia, la socialización podría definirse como un
proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el
que se interiorizan las pautas, costumbres y valores
compartidos por la mayoría de los integrantes de la
comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a
conducirse socialmente, se adapta el hombre a las
instituciones, se abre a los demás, convive, con ellos y recibe
la influencia de la cultura, de modo que se afirma el
desarrollo de la personalidad.
TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
Socialización Primaria: Es la primera por la que el
individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se
convierte en miembro de la sociedad. Se da en los
primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se
caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la
capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de
su desarrollo psico-evolutivo.
La socialización primaria es generalmente la fase más
importante y suele tener lugar en la familia.
Socialización Secundaria: Es cualquier proceso
posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos
sectores del mundo objetivo de su sociedad.
El individuo va socializándose durante toda su vida; sin
embargo, una vez que llega a adulto ha superado la
parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en
la fase correspondiente a la adultez.
El individuo descubre que el mundo de sus padres no es
el único.
Las relaciones se establecen por jerarquías.
Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia
con una crisis personal, ya que el mundo social del
individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el
sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que
había aprendido; a dejar grupos donde había
pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios
que antes. El sujeto sufre una desocialización.
Primaria
• Pocos agentes intervinientes (familia, escuela).
• Los agentes ejercen su acción con profundidad (en
esta fase el individuo va construyendo la plataforma
de su personalidad social).
Secundaria
• Muchos agentes intervinientes (debido a la
complejidad del mundo social del adulto nos vemos
obligados a entrar en contacto cotidianamente con
múltiples y constantes grupos).
• Los agentes ejercen una acción superficial (sus
efectos topan con una personalidad ya formada en lo
fundamental y no dejan una huella profunda).
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
1. Lactancia (0 a doce meses):
En el momento del nacimiento el niño puede ejecutar
movimientos involuntarios, impulsivos, espontáneos;
estirarse al despertar, pataleo, gritos; generalmente suelen
aparecer ante estímulos sensoriales.
Estos movimientos se caracterizan por ser reacciones
totales y se producen involuntariamente; todas las
reacciones del recién nacido se producen de una manera
refleja e incondicionada de ahí que una de las características
fundamentales de esta etapa sean los reflejos
incondicionados.
Se define como reflejos incondicionados a las reacciones
congénitas que se producen en un organismo inmaduro,
dichos reflejos son los que garantizarán la supervivencia del
niño ante las nuevas exigencias del medio. Un caso que
permite ejemplificar esto es el del reflejo de succión: cuando
se le tocan los labios al niño hace movimiento de succión, el
que le permite alimentarse. En los primeros momentos el
recién nacido succiona indiscriminadamente lo mismo si se
le acerca a la boca el seno materno, un dedo, o un biberón;
en la medida que el niño va reconociendo los estímulos del
medio va diferenciando las acciones que debe cometer ante
cada uno de ellos. Así reflejos que denotan inmadurez van
desapareciendo poco a poco a partir de los tres meses, los
que evidencian progreso y madurez en la aparición de otras
funciones.
El adulto juega un papel importante en los primeros
meses de vida, inicialmente el niño depende
completamente de sus padres para satisfacer sus
necesidades fisiológicas. Estas necesidades se
expresan primeramente a través de reflejos
incondicionados, los cuales el adulto tiene que
interpretar a partir de la situación en que se
encuentre el recién nacido; por ejemplo, el llanto del
niño no siempre está provocado por la misma
necesidad básica, el niño puede llorar por hambre,
por sueño, por incomodidad, etc. El papel del adulto
en este caso está en diferenciar el significado de
cada uno de estos "llantos".
En esta etapa, la madre y los adultos que se
relacionan con el niño, no solo van a satisfacer sus
necesidades, en el fuerte vínculo emocional que se
establece en esta etapa, ellos además lo enseñarán
a relacionarse con la realidad que lo rodea.
Es precisamente en la relación entre la madre y el
niño, que como resultado de las exigencias de la
madre, aparece en el niño la necesidad de
incrementar la comunicación con el adulto, lo que
entra en contracción con sus posibilidades reales
para realizarla, se genera entonces la crisis del
primer año, que será resuelta en la siguiente etapa
con el desarrollo del lenguaje y la marcha.
2. Edad tempana (aproximadamente desde
finales del primer año hasta los tres años).
Los logros del lactante le permiten al niño
desempeñar un papel mucho más activo en su
relación con el ambiente: se desplaza libremente,
siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y
lo explora con entusiasmo, busca ser cada vez más
independiente.
El adulto, a partir de este momento, pasa a asumir
un rol de colaborador.
Esto no quiere decir que se le reste importancia al
papel que juegan los padres en la educación del
niño, estos además de satisfacer necesidades
básicas, son mediadores que permiten que sus hijos
conozcan la función que históricamente se les ha
brindado a los objetos por parte de la sociedad, esta
etapa se caracteriza por ¿Qué es esto?, el niño sólo
va a saber cómo usar una cuchara o un lápiz y la
función de estos (ya la cuchara no la utiliza para
golpear, o el vaso para colocar los objetos dentro de
el, el niño es capaz de llevárselo a la boca para
comer o beber), en la interacción con el adulto al
manipular estos objetos.
Si el adulto se convierte en un obstáculo y no le permite
la autonomía que necesita, puede prolongar la crisis y
podría influir negativamente apareciendo inseguridad,
dependencia, etc.
¿Cuáles son entonces los aspectos más importantes
del niño de edad temprana?
La actividad con los objetos mediadas por el adulto, del
que aprenderá la función social de los objetos,
posibilitándole la función simbólica de la conciencia. Por
ejemplo: el niño que coge una escoba para jugar con esta
haciéndole suponer que es un caballito, además, asimila
elementales reglas y normas sociales. El dominio de la
marcha erecta, el desarrollo del lenguaje y la aparición de
la autoconciencia, son otros de los logros de la etapa.
El adecuado manejo de la crisis por el adulto, sentará
las bases para un eficaz desarrollo de la personalidad
futura. Según Cherkes – Zide, y Rechtnikok (1981) las
transformaciones cualitativas en los tres primeros
años de vida son tan considerables que se pudiera
decir que el niño se encuentra en el punto medio de
desarrollo del hombre.
Algo así como los niños recilientes que a pesar de su
estado emocional, situación económica, salen
adelante como grandes empresarios. Pues la persona
reciliente tiene un gran elevado coeficiente elevado.
Hay niños que desarrollan todas sus capacidades,
potencialidades en habilidad.
3. Preescolar (aproximadamente desde los 4
hasta los 6 años).
En el caso de esta etapa, el niño adquiere facilidad
para manejar el lenguaje y las ideas le permiten
formar su propia visión del mundo, a menudo
sorprendiendo a los que lo rodean. El lenguaje
egocéntrico, es cuando el niño al jugar sólo o
acompañado planea en voz alta las acciones que él
mismo va a realizar (-"ahora voy a mover el carro de
aquí para allá"). Esta situación es motivo frecuente
de preocupación de los padres pues piensan que el
niño está hablando sólo.
Este no aparece por mucho tiempo para acompañar
las acciones del niño, poco a poco comienza a
convertirse en un instrumento del pensamiento en la
búsqueda de solución de problemas que se le
presentan en la situación de juego, desarrolla su
capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y
acciones, y comienza a manejar nociones como
edad, tiempo, espacio. Esta es la etapa del
pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la
cual se empiezan a utilizar los símbolos y el
pensamiento se hace más flexible.
La función simbólica (capacidad para representarse
mentalmente imágenes visuales y auditivas que
tienen alguna semejanza con el objeto
representativo, por ejemplo, puede utilizar una
cuchara como un martillo en un momento
determinado aunque sabe que esa no es la
verdadera función de ese objeto) se manifiesta a
través del lenguaje, la imitación diferida y el juego
simbólico. La capacidad para expresar sus
necesidades y pensamientos a través del lenguaje
les ayuda a ser más "independientes".
Se desarrolla el aprendizaje del mundo, de las relaciones
y del lugar que se ocupa en éstas y en el mundo en
general, a partir de la asimilación de reglas que son
trasmitidas por la familia como agente de socialización.
Esta asimilación de reglas se lleva a cabo a través de la
actividad fundamental de esta etapa: el juego de roles.
Este consiste en la simulación por parte del niño de las
actividades que realiza el adulto en su vida cotidiana. Es
cuando juega a la casita y asume el papel de mamá o
papá.
Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer
relaciones de amistad, las relaciones fundamentales son
con sus padres, aunque ya se va viendo cómo se va
ampliando progresivamente el marco de las relaciones
sociales que promueven la socialización del individuo.
Si en etapas anteriores la familia era la que
esencialmente se ocupaba de trasmitir normas y
valores, ahora se le incorporan los coetáneos, es
decir, los niños de su misma edad que comparten el
juego. Su interés por el mundo de los adultos, se
canaliza a través del juego de roles. Es en la imitación
de los adultos, donde se enriquece la imaginación y se
desarrollan la atención y la memoria voluntaria, en
función de mantener los argumentos del juego.
Aquí ocurre un enriquecimiento del lenguaje y aparece
el lenguaje explicativo, el cual posibilita relatar un
grupo de acciones sin necesidad de ejecutarlas
durante el juego.
Los niños absorben valores y actitudes de la cultura
en la que los educan. Van viviendo un proceso de
identificación con otras personas; es un aprendizaje
emocional y profundo que va más allá de la
observación y la imitación de un modelo.
En esta etapa se destaca que el papel de los
adultos en la preparación para el ingreso a la
escuela, es fundamental. La inserción en un mundo
desconocido, con nuevas exigencias, puede
generar crisis de adaptación en los niños
preescolares.
4. Adolescencia (abarca aproximadamente entre
los 11 y 20 años).
Una vez que el escolar llega a los 11 años, comienza
a transitar por una etapa en la que vivencia profundos
y significativos cambios internos y externos, en la
cual tiene lugar uno de los momentos más críticos del
desarrollo de su personalidad. En este período
ocurren algunos cambios físicos que contribuyen a
una imagen personal cambiante e inestable Todos
estos cambios son percibidos por el (la) adolescente,
quien va experimentando sentimientos en relación a
ellos, los que se manifiestan en el área afectiva,
social y en la cognitiva.
El adolescente es capaz de fundamentar juicios y
exponer ideas emitiendo criterios críticos. Esto gracias al
desarrollo de reflexiones basadas en conceptos
científicos obtenidos en etapas anteriores y enriquecidas
con la actitud activa de los adolescentes, hacia el
conocimiento de la realidad.
Dentro de las características distintivas de esta etapa,
sobresale la inestabilidad emocional, que se expresa en
constantes dificultades en la interrelación con los adultos,
irritabilidad, hipersensibilidad y bipolaridad entre
introversión y extroversión; todo esto ha contribuido a la
visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica
o caótica, contrastando con la etapa anterior (edad
escolar) en que la personalidad del niño y su
configuración física son muy estables y predecibles.
Uno de los sentimientos que caracterizan al adolescente
es el de ser incomprendido, lo cual se relaciona con una
percepción de no ser niño ni joven, que viene dada porque
el adolescente comparte algunas características de los
adultos(como puede ser la capacidad de procrear, y de
desempeñarse en alguna profesión), pero socialmente no
se les permite expresarla como tal. Esto provoca un
conflicto entre lo que potencialmente el adolescente puede
hacer y lo que socialmente le es permitido. Esto produce
un quiebre en las relaciones interpersonales en las
diferentes áreas (familia, amistades). Comienza a
enfatizarse el afán de independencia que marca conflictos
en las relaciones con los padres, ya que esto también
oscila entre arranques de independencia y actuaciones
infantiles que requieren protección y dependencia.
Esta posición intermedia, en la que el adolescente no es ni
niño, ni adulto, sus necesidades de independencia (aunque
depende de los padres), y la búsqueda constante de
identidad, son elementos fundamentales que caracterizan la
crisis en este período.
En esta etapa ya el grupo de amigos redimensiona su
significación, volviéndose de vital importancia para el
adolescente. Es a partir de la posición que ocupa en el
grupo de amigos, y de cómo lo valoran los integrantes de
dicho grupo, que va a conformarse la autovaloración del
adolescente. Dicho de otro modo, el adolescente se va a
percibir a sí mismo en función de la percepción que tiene su
grupo de él. Si en el grupo es reconocido y lo perciben
positivamente esto influirá en la manera en que él exprese
su comportamiento. De lo contrario puede tender a la
búsqueda constante de aceptación por parte del grupo.
Igualmente las posiciones morales que adopta
el adolescente dependen de las exigencias
vigentes en el grupo. A pesar que el
adolescente tiene sus propias ideas y juicios
morales, estos sólo se expresan en función de
lo que el grupo acepta o no. Así, el adolescente
no sólo se apropia de valores y normas, sino de
patrones de conducta, modas, ideales,
estereotipos, etc. Es por ello que ratificamos la
importancia del grupo de amigos como agente
socializador en esta etapa, ya que moviliza el
comportamiento de sus integrantes.
La sociedad debe entonces a orientar y promover
la integración entre la familia, la escuela y la
comunidad, para que la comunicación fluya
adecuadamente y todos estos agentes participen
conjuntamente en el proceso de socialización del
adolescente. Esto adquiere vital importancia puesto
que si cada uno trabaja por su lado se pierde la
posibilidad de ejercer una única influencia positiva
en el adolescente que permita una resolución
constructiva de la crisis que se da en esta etapa.
6. Juventud (etapa que comprende aproximadamente
de los 20 hasta los 35 años de edad).
La resolución de la crisis del adolescente, permite el
paso a una etapa en donde el individuo se vuelve más
independiente y toma más responsabilidad en sus actos.
En la juventud el individuo comienza a desprenderse de
los grupos, dejando de ser estos, el regulador externo de
su conducta. Aparece entonces, una autodeterminación
consciente, que posibilitará la regulación interna del
comportamiento. Aquí su autovaloración depende más
de la imagen que el tiene de sí mismo, que de las
opiniones de los grupos a los cuales pertenece. Sus
relaciones sociales, en este período, se dirigen
fundamentalmente a la búsqueda de pareja, con el fin de
formar una familia estable.
En la etapa juvenil, la preocupación constante por
la superación profesional, se convierte en la
actividad fundamental del desarrollo de la
personalidad. Comienzan a aparecer intereses
hacia diversas áreas profesionales, que se venían
gestando desde la adolescencia, pero que aquí se
consolidan. A partir de este momento se toman
decisiones acerca de la profesión o trabajo que
realizará el resto de su vida, que estarán
estrechamente relacionadas con el contenido de
los ideales en esta etapa. El joven se convierte en
el centro de su propio ideal, se incluyen además
modelos de figuras familiares con fuerte vínculo
afectivo, compañeros y personalidades históricas.
En el ambiente escolar, sus vínculos afectivos son más
activos y comunicativos. Las relaciones con sus
compañeros y profesores se estructuran teniendo en
cuenta su preparación. En el marco laboral, el grupo
comienza a jugar un valioso rol. Los compañeros de
trabajo, a partir de este momento, le transmitirán nuevas
experiencias y pautas de comportamiento. En este
período, la familia de origen ya no ocupa el lugar
fundamental que tenia en las etapas anteriores. El joven
es más independiente, y el papel que juega la familia es
de consejero y orientador. Ya el joven está en capacidad
de tomar sus propias decisiones y responsabilizarse con
su propia vida. El incremento de la madurez y el
autocontrol en esta etapa, se expresa en relaciones más
activas y afectivas.
La comunidad, al igual que en el adolescente,
contribuirá a garantizar la transmisión de reglas y
normas que posibiliten el ajuste a las exigencias
del medio. De esta manera, la comunidad
continúa ganando importancia en la influencia que
ejerce en sus miembros como agente
socializador. En la juventud se profundiza la
formación de la personalidad. Los motivos
dirigidos a la superación profesional, posibilitan
una regulación interna de la personalidad basada
en la autodeterminación conciente; que garantiza
la madurez y responsabilidad necesaria en la
proyección futura.
7. Madurez o Adulto Medio (aproximadamente a partir
de los 35 años hasta comienzos de los 60)
Las personas se comprometen con metas de largo
alcance y problemas prácticos de la vida real, que
posiblemente se asocien a las responsabilidades frente a
los demás. En esta etapa el desarrollo intelectual está en
relación con el reconocimiento que las personas hacen
de lo que es importante y significativo para sus vidas.
En la edad adulta media, el individuo, se dedica a ejercer
sus responsabilidades, lo mismo pueden ser sociales o
familiares. Tienen los propósitos de lo que hacen y se
preocupan menos por tareas que no tienen ningún
significado para ellos.
Aquí la personalidad alcanza su máxima expresión
de integración y complejidad, o sea, queremos decir
que la personalidad para esta etapa ya se ha
estructurado completamente y ha alcanzado la
madurez. En esta edad, se concentran en sus
obligaciones ante sus familias y la sociedad, y
desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que
fomentan estas metas.
El desarrollo moral depende del desarrollo
cognoscitivo, el desarrollo moral es en esencia una
función de la experiencia, por lo que sus relaciones
se establecen sobre la base del prestigio y la
autoridad. Ellos se caracterizan por un desarrollo
pleno de sus capacidades intelectuales y de las
habilidades sociales.
La influencia de los agentes socializadores en esta
etapa es menos directa, aunque continúan
contribuyendo al desarrollo de la personalidad. Así
la familia, el grupo de amigos y la comunidad se
comportan de forma similar a como incidían en la
etapa juvenil, pero exigiéndole una mayor
responsabilidad social.
En el caso de la familia, el adulto además de
recibir las influencias de la familia de origen, es el
encargado de cumplir funciones educativas y de
sostén económico de su pareja y su
descendencia.
El centro laboral, es importante para el desarrollo
de la personalidad, porque, en función de la
satisfacción con la realización de la actividad y la
valoración social de sus resultados, el individuo se
empeñará en la constante autosuperación.
La decisión de permanecer o no en el trabajo
puede depender del crecimiento intelectual y
personal que éste aporte. Es aquí donde el adulto
medio establece las relaciones sociales más
sólidas.
8. Adultez Mayor.
Las relaciones sociales mantienen su importancia en
la etapa siguiente para los ancianos (conocida
también como vejez o tercera edad que comprende a
partir de los 60 años hasta la muerte), como para las
personas de todas las edades, lo que su énfasis
radica en la familia y las relaciones que establece con
otros individuos de la tercera edad ya que en esta
etapa el individuo se jubila.
Al avanzar la edad, ocurren varios cambios físicos,
incluyendo alguna pérdida del color, textura y
elasticidad de la piel; adelgazamiento y
encanecimiento del cabello; disminución de la talla
corporal;
adelgazamiento de los huesos; pérdida de la agudeza
visual necesitando anteojos para leer; se produce una
disminución de la capacidad auditiva, en especial los
sonidos de frecuencia más alta; disminuyen de modo
gradual la fuerza y la coordinación motora. La "práctica
constante" de algunas habilidades resiste los efectos
de la edad.
Las personas de edad avanzada experimentan un
debilitamiento general de las respuestas y del
procesamiento de información.
Estos cambios no son sinónimo de desempeño
deficiente, a pesar de ellos, existen otros aspectos
característicos de este período que igual posibilitan su
desempeño social,
entre los que se destaca, la experiencia
acumulada, o habilidades que durante años
permanecieron estancadas o desplazadas por la
necesidad de asumir otras responsabilidades
sociales (habilidades manuales, artísticas, etc.).
Es frecuente encontrarse adultos mayores que
se dediquen a participar activamente en
actividades comunitarias.
En esta etapa la familia y la comunidad son los
máximos responsables de mantener al adulto
mayor activo socialmente. La familia es aún la
fuente primaria de apoyo emocional.
En ella el adulto satisface una necesidad muy
importante que aparece por primera vez en esta
etapa y que es la necesidad de
autotrascendencia.
Esta necesidad viene dada porque el anciano
hace conciente la cercanía de la muerte y por lo
tanto busca quedar en los otros, sentir que su
vida no ha sido en vano y que ha hecho cosas
importantes y por lo cual será reconocido.
La familia juega un papel fundamental, porque es
dentro del hogar donde el adulto va a desarrollar sus
actividades. Es necesario crearle un ambiente que
favorezca el crecimiento personal. Esto se puede
lograr dando oportunidades para que continúe
manteniendo una activa participación en las
decisiones familiares, se puedan sentir útiles y para
que continúen fortaleciéndose los vínculos afectivos.
Por su parte la comunidad también garantiza la
satisfacción de esta necesidad de autotrascendencia,
permite la posibilidad de sentirse útiles y reconocidos
socialmente. Esto se puede lograr mediante la
participación de los adultos mayores en tarea y
actividades de su comunidad.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Los agentes de socialización podemos definirlos
como grupos que nos enseñan a ser sociales.
Desde nuestro nacimiento, determinados grupos
nos van enseñando aquellos comportamientos que
son propios de nuestra cultura y son aceptados
por ella. Dos de estos grupos son esenciales: uno
es la familia y el otro es la escuela. Ambos
constituyen los agentes tradicionales básicos de la
socialización.
Tenemos que mencionar que la familia y la
escuela no son los únicos agentes que socializan
al niño.
También tiene un importante papel los grupos de
amigos y compañeros de trabajo, cuya
intervención tiene lugar cuando el proceso está ya
en una fase relativamente avanzada; y los medios
de comunicación social, que podemos considerar
actualmente como el tercer agente básico de
socialización, junto con la familia y la escuela.
Se puede decir que la sociedad total es el agente
de socialización y que cada persona con quien se
entre en contacto es en cierto modo un agente de
socialización. Entre la gran sociedad y la persona
individual existen numerosos grupos pequeños,
que son los principales agentes de socialización de
la persona.
1. La Familia: La familia es el primer grupo social
donde el niño recibe una serie de influencias de
decisivas que van a permitirle o no un desarrollo
normal de su socialización.
Es el grupo de referencia en el cual el individuo
puede hacer sus primeras experiencias sociales.
Allí aprende los valores del sexo (identificación) y
obtiene los rasgos determinantes de la
coincidencia moral y la motivación del
rendimiento.
La familia ejerce las funciones socializantes
antes descritas en dependencia directa de la
clase, del estrato social al que pertenecen los
padres, por lo que se dan distintas formas de
aprender y de internalizar las normas, y valores
vigentes en la sociedad dependiendo del nivel
socio-profesional, socio-económico y socio-
cultural de la familia.
En la historia de la humanidad, la familia ha sido la
agencia de socialización más importante en la vida
del individuo. Algunos autores plantean que los
cambios sociales producidos por los procesos de
industrialización y modernización han llevado a una
perdida relativa de su relevancia ante la irrupción
de otras agencias socializadoras como el sistema
educacional, los grupos de amigos y los medios
masivos de comunicación.
La familia es el primer agente en el tiempo, durante
un lapso más o menos prolongado tiene
prácticamente el monopolio de la socialización y,
además, especialmente durante la infancia, muchas
veces selecciona o filtra de manera directa o …
… indirecta a las otras agencias, escogiendo la
escuela a la que van los niños, procurando
seleccionar los amigos con los cuales se junta,
controlando /supuestamente/ su acceso a la
televisión, etc. En este sentido, la familia es un
nexo muy importante en el individuo y la sociedad.
Toda familia socializa al niño de acuerdo a su
particular modo de vida, el cual esta influenciado
por la realidad social, económica e histórica de la
sociedad en la cual está inserta. Hay autores que
han señalado la existencia de diferencias en las
prácticas de socialización, según sea la clase
social a que pertenezca la familia.
Es posible, distinguir dos tipos o modos de socialización
familiar: en primer término, socialización represiva o
autoritaria, que se da más frecuentemente en las
familias de clase baja "la cual enfatiza la obediencia, los
castigos físicos y los premios materiales, la
comunicación unilateral, la autoridad del adulto y los
otros significativos" ; en segundo termino, socialización
participatoria, que se da con mayor frecuencia en
familias de clase media y superior "en donde se acentúa
la participación, las recompensas no materiales y los
castigos simbólicos, la comunicación en forma de
diálogo, los deseos de los niños y los otros
generalizados".
2. La Escuela: La escuela intervine cuando el niño
cuenta ya con un conjunto de comportamientos
internalizados, es decir asumidos como suyos, cuenta
una cierta orientación personal de base.
La importancia de la escuela en el desarrollo
social es decisiva, puesto que en ella se
adquieren habilidades y conocimientos, se
inculcan valores, normas y costumbres. En la
medida en que el niño responda a las
expectativas del sistema, se verá favorecido por
él y viceversa. Desgraciadamente estas
expectativas exigen en muchos casos,
conformismo y pasividad en el alumnado,
convirtiéndose ene este caso la escuela una
relación de poder que los especialistas ejercen
con el nombre del poder establecido.
Respecto al contacto extraescolar profesor-alumno,
la opinión general es que es positivo, ya que ayuda
a un mejor conocimiento mutuo fuera del ambiente
docente. Dentro de este trato, se puede incluir la
atención personalizada, presente en tutorías,
ayudas, interés por el desarrollo del alumno-
compañero. Creando así una corriente interactiva
muy productiva para la socialización y el rendimiento
académico.
3. Los Medios de Comunicación: Este agente
de socialización irrumpió en la sociedad a partir
de finales del siglo pasado. Desde la prensa
hasta la televisión, pasando por los carteles,
cómics, vallas publicitarias, fotonovelas estos
medios …
…contribuyeron a la socialización del niño con una
acción cuyas características son muy distintas y en
más de un aspecto, apuestas los demás agentes.
En los últimos años, el peso de los medios de
comunicación ha ido aumentando en la vidas de los
individuos; siendo la TV uno de los medios que está
ejerciendo más influencia; está invadiendo la vida
familiar absorbiendo gran parte del su tiempo y de los
tiempos de ocio.
Se presenta varios hechos, para tomar conciencia de
la importancia que tiene estos medios de
comunicación como es la TV, si tenemos los
siguientes:
• Muchos niños pasan más tiempo viendo TV que
haciendo cualquier tipo de actividad, llegando a
consumir un gran sin número de horas de
programación.
• En la TV presencian numerosos actos de
violencia, estos personajes violentos son los que
más éxito tienen, provocando la admiración y
tendencia a la imitación en los niños, a la vez que
la misma violencia se instituye como algo normal
en la vida cotidiana.
• Los personajes que intervienen en los programas
en encarnan con frecuencia, roles sexuales en los
que la mujer es explotada y colocada en segundo
lugar.
• Numerosas horas ante la TV facilita el
consumismo, el conformismo social, la
conformación de actitudes de pasividad, etc.
• Mientras estructura también parte de las
actividades de todos los miembros de la familia,
limitando el tiempo que se dedican unos a otros.
Si tenemos además en cuenta que el aprendizaje
por observación de los modelos es una forma
privilegiada de desarrollo social, la conclusión no
puede ser más desoladora en este apartado. La
contribución de la televisión en el desarrollo de
sentimientos de ansiedad y conductas agresivas es
necesario evaluar; pero podemos asegurar que
contribuye a ello.
Es conveniente que los padres limiten y controlen las horas
que un niño pasa en el televisor. También es importante, que
los responsables que tienen a su cargo estos medios de
comunicación social tomen conciencia de su carácter de
agentes básicos de socialización y reestructuren los
espacios, programas y contenidos. Se ha comprobado
experimentalmente que una buena programación televisiva
con modelos que estimulen el desarrollo social y emocional
hace que los niños se vuelvan más cooperativos, más
solidarios y más dispuestos a manifestar sentimientos.
Para finalizar este punto, queremos dejar constancia que
existen diferencias substanciales en los tres agentes de
socialización antes señalados. Si analizamos y comparamos
los dos primeros: la familia y la escuela, con el último: los
medios de comunicación, especialmente la TV, podemos
observar dichas diferencias:
Un hecho fuera de discusión hoy día es que en el
mundo actual los medios de comunicación han
alcanzado una difusión sin precedentes. Los
diarios, las revistas, el cine, la radio y, sobre todo, la
televisión, son usados por una cantidad muy
significativa y creciente de personas para satisfacer,
principalmente, las necesidades de información y
entretenimiento, dedicando un numero muy grande
de horas a ver, escuchar o leer los mensajes
difundidos por estos medios. Para los niños, se ha
dicho que al cabo del año están más tiempo frente
al televisor que frente al maestro en el aula.
Tal situación tiene un claro efecto socializador,
planteándose que una buena parte de la construcción
social de la realidad está determinada por los medios
de comunicación masiva. Estos medios,
particularmente la televisión, darían una imagen del
mundo, elaborarían un mapa de la realidad, que
resultaría de capital importancia en la conducta
social. Se enfatiza que el usuario decide usar o no
los medios, selecciona que medio usar, que
programa ver, etc. Las preferencias en estas
decisiones o selecciones están fuertemente
determinadas por los valores, creencias o actitudes
que han conformado otras agencias de socialización,
particularmente la familia.
Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los
negocios y en las profesiones, en el recreo, en la
política y en la religión, influyen continuamente en el
cambio y en el desarrollo de la persona social. Los
medios modernos de información, como el cine, la
televisión, las radios, los libros de cuento y las
grandes revistas ilustradas, influyen en la formación
del comportamiento social más de los que la mayoría
se imagina. Los padres y los educadores que se
preocupan por el impacto que tales agentes causan
en los niños ordinariamente no caen en la cuenta de
que ellos mismos siguen los ejemplos y las
sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes
que le presentan esos medios. Se están socializando
en forma subconsciente.
OTROS AGENTES
Entre otro agentes que interviene en la socialización
del niño o el joven podemos nombrar los siguientes:
el conjunto Deportes/Arte/Religión, los que pueden o
no estar presentes:
El deporte socializa desarrollando la competitividad,
espíritu de sacrificio, la voluntad, habilidad para
organizar y coordinar grupos humanos, además de
contribuir grandemente al desarrollo físico y psíquico
del individuo.
El Arte socializa desarrollando la creatividad, la
percepción y el conocimiento del mundo interior y
exterior del individuo, la expresividad ante los demás.
Actitudes y prejuicios sociales.
Las actitudes tienen que ver con los juicios evaluativos
que realizan las personas en las dimensiones de
bueno-malo o positivo-negativo.
La evaluación de los estímulos del entorno nos
permite reconocerlos y saber cómo comportarnos con
ellos.
Ejemplo: nos acercamos a hablar con nuestro mejor
amigo, porque tenemos una actitud favorable hacia él.
Por el contrario, nos distanciamos de quienes no nos
agradan, porque tenemos una actitud desfavorable
hacia ellos.
El modelo Tripartito de la Actitud indica que ésta
posee tres componentes:
1.Cognición: Pensamientos y creencias.
2.Afectividad: Sentimientos y emociones.
3.Conductas: Intenciones, disposiciones a la acción
y comportamientos dirigidos hacia el objeto
actitudinal.
Las actitudes juegan un papel fundamental a la hora
de dirigir la atención, los pensamientos y las
conductas de las personas y contribuyen a
satisfacer las necesidades psicológicas
fundamentales de los humanos:
-Tener conocimiento y control sobre el entorno.
- Mantener cierto equilibrio y sentido interno.
- Ser aceptados por los demás.
- Sentirnos bien con nosotros mismos.
Aunque existen diferencias individuales y culturales, todo el
mundo tiende a juzgar los estímulos del entorno en
dimensiones evaluativas. Respecto a esto último es que
nace el prejuicio.
Es común encontrar en nuestra región discriminación a
personas extranjeras, especialmente a los vecinos de Perú y
Bolivia. En esos casos es importante detenerse y conocer
qué pasa por la mente de las personas a la hora de
prejuiciar.
Veamos lo siguiente:
Los prejuicios son un tipo de actitud usualmente
negativa en base a la pertenencia de una persona a
un grupo, además de olvidar las características
individuales de la persona objeto del prejuicio.
Allport dice que el prejuicio, es una actitud hostil o
desconfiada hacia una persona que pertenece a un
grupo, simplemente debido a la pertenencia de ella a
dicho grupo. Enfatiza en algo hostil, pero puede
haber prejuicio positivo. Esta definición permite
articular un proceso individual con otro grupa: lo
psicológico y lo social.
Ejemplos de tipos de prejuicio:
Positivo: vemos en la calle a una religiosa con su hábito,
su velo y un rosario en la mano. La actitud previa que
hacemos de ella es positiva, por ejemplo: "es una buena
persona, irradia paz, es solidaria y esforzada”
Negativo: en televisión vemos aparecer a una mujer linda
y rubia. La actitud previa negativa que nos podemos hacer
de ella es, por ejemplo: “deber ser tonta, porque todas las
rubias que salen en televisión lo son”.
El aprendizaje social: influencia de los mass media y el
consumo de drogas en la violencia social.
Medios de comunicación social (mass media). Según
Pere Marquès son “aquellos medios de comunicación e
información que, utilizando dispositivos tecnológicos,
difunden información de manera simultanea e
indiscriminada a muchos destinatarios, generalmente
desconocidos por los editores de la misma.
Los“mass media” clásicos son: la prensa y las campañas
publicitarias (ya en auge el siglo XIX), el cine, la radio y,
(ya en la década de los 50), la televisión. En algunos
casos, como la radio y la televisión, la información que
distribuían debía verse y escucharse necesariamente en
el momento mismo de la difusión”.
Internet. Según la Wikipedia es “un conjunto
descentralizado de redes de comunicación
interconectadas que utilizan la familia de protocolos
TCP/IP, garantizando que las redes físicas
heterogéneas que la componen funcionen como una red
lógica única, de alcance mundial”.
El Internet, en la década de los 90, se convierte en un
poderoso canal multimedia de comunicación
interpersonal y social, sincrónico (chat, videochat...) y
también asincrónico (correo electronico, foros...)
inmensa fuente de información sobre cualquier tema, y
medio de publicación global de noticias, documentos y
creaciones personales al alcance de cualquier persona
(Pere Marquès, 2001).
Estos dos elementos son dos grandes canales
comunicativos que están continuamente circulando
mensaje, valores, estereotipos que modifican los
comportamientos y la personalidad de los seres
humanos. Por esta razón es innegable que son dos
importantes agentes educativos con un gran poder, por
lo que la educación debe aprovechar su poder pero ser
cuidadoso porque muchos de sus mensajes y valores
no son formativo. Por otra parte, la educación ha de
intentar educar bajo unos parámetros críticos para que
los alumnos (espectadores de los medio de
comunicación) puedan discernir entre los mensajes y
valorarlos, es decir, es ser actores activos ante la
mass media.
Es importante señalar a lo que comenta Area
Moreira: “los medios de comunicación social
(televisión, prensa, radio, cine, ...) ejercen una
poderosa influencia sobre los/as ciudadanos/as, que
poseen un importante potencial pedagógico que
debe ser utilizado en los procesos de enseñanza y
que, por consiguiente, los mismos deben ser objeto
de estudio desde los ámbitos psicoeducativos y
curriculares”.
La educación no puede permanecer ajena ante esta
realidad y debe contemplar la utilización de este
recurso didáctico-tecnológico en la aula.
Consumo de drogas en la violencia social
Las causas del consumo de drogas son muchas, de
las cuales destacan la presión de los compañeros,
depresión, trastornos mentales, curiosidad, ocio,
imitación, rebeldía, concepción de las drogas como vía
de escape de los problemas familiares, etc., y cada
una de las causas afecta a grupos con características
diferentes.
El uso de drogas no siempre resulta en adicción, sin
embargo, éstas tienen un efecto tal en la mente del
individuo que la consume que normalmente siente la
necesidad de utilizarlas nuevamente, hasta que se
convierte en un vicio que puede originar conductas
violentas y delictivas.
Consideraciones generales.
El abuso de drogas puede conducir a la adicción o a
la dependencia de las mismas.
Las personas que utilizan drogas para aliviar el dolor
pueden volverse dependientes, aunque es raro que
esto suceda en personas que no tienen
antecedentes de adicciones.
La causa exacta del abuso de drogas y la
farmacodependencia se desconoce. Sin
embargo, los genes del individuo, la acción de las
drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento
emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés
ambiental pueden ser todos factores.
La presión de los compañeros puede llevar al uso
o abuso, pero al menos la mitad de los individuos
que caen en la adicción sufren depresión,
trastorno de déficit de atención, trastorno de
estrés postraumático u otro problema de salud
mental. (MedLine Plus, 2009).
La drogodependencia y la delincuencia son
comportamientos que han despertado el interés de los
investigadores por la problemática social,
observándose en ellos un notable incremento; dicho
incremento, por otra parte, ha recaído principalmente
en la población juvenil.
La relación entre las drogas y la delincuencia es tan
estrecha para el sentido común, que fácilmente se
considera como causa de la comisión de un delito
violento el estar bajo la influencia de alguna sustancia
que altere el organismo (Crespo y Bolaños, 2008, p. 5).
¡Gracias!

También podría gustarte