Está en la página 1de 109

Cálculo de la resistencia de una puesta

a tierra en un terreno homogéneo


• Introducción
• Electrodo elemental general
• Barra vertical
• Conductor horizontal recto
• Resistencia mutua entre electrodos elementales
• Método general de solución de puestas a tierra compuestas
• Resistencia de combinaciones de barras
• Resistencia de combinaciones simples de conductores
• Resistencia de combinaciones de conductores y barras
• Resistencia de mallas de tierra
• Interconexión de puestas a tierra
Introducción
Lo normal es que los terrenos no sean homogéneos en sus características
eléctricas. Por tanto, una forma de enfrentar esta situación es aplicar los
procedimientos deducidos en este capitulo para un medio homogéneo, a la
situación real de medios no homogéneos, sobre la base de una equivalencia
de resistividades. En otras palabras, aplicar los criterios y expresiones
obtenidas para un medio homogéneo pero utilizando una resistividad
equivalente deducida con algún criterio valido para fines prácticos.

En el calculo del potencial de los electrodos o conjuntos de electrodos, se


desprecian los efectos inductivos y capacitivos de estos, considerándose
solo la resistencias propias (con respecto a la tierra remota) y mutuas entre
electrodos. De un análisis simple se pude concluir que a las frecuencias de
50/60 Hz. Las reactancias mutuas tienen valores muy inferiores a las
resistencias mutuas. Lo inverso sucede con las reactancias capacitivas,
propias y mutuas, ya estos valores son considerablemente superiores a las
resistencias correspondientes.
Electrodo elemental general
En esta sección se establecen los criterios y las bases de cálculo de la
resistencia de electrodos elementales. Aunque estas bases son en principio
aplicables a un electrodo de cualquier forma, en la practica los electrodos
utilizados, ya sea en forma aislada o formando parte de sistemas
compuestos, son la barra vertical y el conductor horizontal. Otros tipos de
electrodos, tales como el anillo o la plancha metálica rectangular, se utilizan
en situaciones especiales o como complemento a otros electrodos de una
puesta a tierra.

La base de calculo de un electrodo elemental es suponerlo formado por


pequeños electrodos que actúan como fuentes radiales de corriente o
esferas metálicas. El comportamiento del electrodo en global, se obtiene por
superposición del efecto de todos estos pequeños electrodos que lo
conforman.
Conceptos básicos

Sea una pequeña esfera metálica de un material de resistividad nula y radio


r, inmersa en un medio infinito de resistividad homogénea . Esta esfera se
considera representativa de una fuente puntual que dispersa, en forma radial,
una corriente total I hacia el medio.

Fuente puntual en un medio infinito.


Sobre la superficie imaginaria de una esfera de radio u (u>r), con la esfera
metálica, la densidad de corriente i vale:
I
i
4u 2
De acuerdo a la ley de Ohm, el valor de la intensidad del campo eléctrico 
(de dirección radial), es:
I
  i  (V/m)
4u 2
El potencial en un punto P, a una distancia q del centro de una esfera
metálica, vale: I
q i
I 4u 2
    du  (V)
 4q
Si se considera a continuación que la esfera metálica no se encuentra en un
medio infinito, sino en un semiespacio terreno/aire, es necesario satisfacer,
además, las siguientes condiciones en el contorno entre espacios
I
; iz  0 i 
4u 2
Una forma de satisfacer las condiciones anteriores, es aplicar el método de
las imágenes.
Método de las imágenes:
Este método consiste básicamente en considerar un medio infinito de
resistividad , en el cual, además del efecto de la esfera real, está presente
el efecto de una esfera igual, reflejada en la superficie que representa la
separación entre ambos medios. En este caso, considerando que el terreno
tiene una conductividad mucho mayor que el aire la corriente dispersada por
la imagen tiene una magnitud y signo igual a la esfera real.

Fuente puntual de corriente y su imagen.


El potencial en el punto P(x, y, z) del terreno, esta dado entonces, por la
suma de los potenciales producidos en ese punto por la esfera real y la
esfera imagen:
ρI ρI
  
P 4πq' 4πq''
La expresión anterior es la base para él calculo del potencial producido en un
punto del terreno por un electrodo de forma cualquiera. El electrodo se
supone dividido en elementos infinitesimales cada uno de los cuales se
asemeja a una pequeña esfera o fuente puntual de corriente. El potencial
total es la suma (integral) de los potenciales infinitesimales producidos por
cada una de las fuentes puntuales en que se divide el electrodo. Así, para un
electrodo elemental de cualquier forma, el potencial producido por un
elemento de este, en un punto P(x, y, z) del terreno, vale:

ρdI ρdI
d  
P 4πq '
4πq'

donde el punto P queda determinado por un sistemas de coordenadas


convenientemente elegido. Normalmente, el valor de z se mide a partir de la
superficie del terreno.
La corriente dispersada por un elemento ds del electrodo elemental vale:
dI  i ( s)ds
Donde ds es la longitud del elemento, medida en la dirección axial de
electrodo; e i(s) es la densidad lineal de dispersión de de corriente hacia el
terreno, variable a lo largo del electrodo. Por tanto:
I  i ( s) i ( s) 
d  
P 4  q' q" 
El potencial total en un punto P(x, y, z) vale:
I  i(s) i( s) 
     ds
P 4 s  q' q" 
Como se desconoce la función de densidad i(s), no es posible una solución
analítica de la expresión anterior. Por lo tanto, se acostumbra a considerar
una distribución uniforme de dispersión de corriente en el electrodo, igual al
valor medio de esta. Si se comparan los resultados obtenidos al aplicar este
criterio, con una solución numérica de la expresión anterior, la diferencia es
normalmente inferior a 5% lo que es aceptable para fines prácticos. Por
tanto, se supone
I
i( s)  cons tan te 
l
donde I es la corriente total dispersada por el electrodo y l es la longitud axial
de este. Suponiendo esto:
I 1 1
      ds ( 1)
P 4 l s  q' q" 
cuya solución general es:
I
  F ( x, y , z )
P 4l
Potencial del electrodo y resistencia de puesta a tierra
Si el diámetro del electrodo es mucho menor que su longitud, su potencial
propio se puede obtener como un caso especial de la expresión anterior,
sobre la superficie del electrodo. Como consecuencia del supuesto que i(s)
sea constante, el potencial 0 del electrodo aparece como función de s lo que
no es correcto. Así en términos generales:
I
0 ( s )  G( s )
4 l
La situación anómala dada por la expresión anterior, en que el potencial
aparece como función de s, se puede resolver considerando como potencial
real del electrodo:
a) El potencial existente en un punto del electrodo denominado punto
característico (coronado con ^). Este punto, elegido en forma relativamente
arbitraria, se considera representativo del potencial del electrodo. Para los
electrodos elementales usados en la practica (conductor horizontal y barra),
normalmente se adopta como punto característico el punto central de su
longitud. Con este criterio:

ˆ I
  0 ( s  ŝ ) G( ŝ )
4 l
b)El valor medio del potencial 0(s):
1 I
0 med   0 ( s ) ds   G( s ) ds
l s 4 l 2 s

Lo normal es que los valores de ̂y0 0 no sean muy diferentes entre sí


med
siendo más exacto med 0
. La elección de uno de ellos, como representativo
de para él calculo de la resistencia de puesta a tierra, tiene por objeto
simplificar las expresiones o formulas deducidas. De ahí que sea posible
encontrar en la literatura atinente, expresiones de distinta apariencia para él
calculo de la resistencia para un mismo electrodo. Sin embargo, los
resultados de su aplicación práctica no difieren en más de un 5 a 10%, en la
mayoría de los casos.
Sobre la base de estas dos ultimas expresiones, la resistencia de puesta a
tierra del electrodo general, vale:

ˆ0
R  Gŝ 
I 4 l
o bien:
0 med 
R
I
  G( s ) ds
4 l 2 s
Ya sea que la resistencia del electrodo se determine sobre la base de una de
las expresiones de R, esta puede expresarse como:
 
R R R 
' ''
G( ŝ' )  G( ŝ" )
4 l 4 l
o bien:
 
R  R'  R'' 
4 l 2 
s
G( s' )ds 
4 l 2 s
G( s'' )ds
donde R' corresponde a la resistencia del electrodo enterrado a una
profundidad infinita (solo el efecto del electrodo real), y R" es una resistencia
adicional debida a una profundidad finita de enterramiento (efecto adicional
del electrodo imagen).
Potencial sobre la superficie del terreno:
Sobre la superficie del terreno, z = 0 y, por tanto, q" = q'. Entonces, de
acuerdo a (2.12) para un punto P(x, y) sobre la superficie del terreno:
I
  F( x, y ,z  0 )
s 4 l
La aproximación de considerar la densidad de corriente i(s) uniforme a lo largo del
electrodo es generalmente aceptable para el calculo de 0 y R. Sin embargo, en
algunos casos esta suposición no es valida para el calculo de s y es necesario
utilizar una mejor representación de la función de densidad i(s), dividiendo el
electrodo en varios segmentos
Distribución de corriente en el electrodo:

I
A partir de la expresión 0 ( s )  es) posible obtener una
G( s
4 l

primera aproximación de i(s).Para que 0 sea constante, independientemente


de s, puede estimarse:
4
i(s)  0 (2)
 Gs 
Así la corriente total que dispersa el electrodo es:

4 0
I  s i s  ds 
1
s ds
 Gs 
de donde se obtiene el valor medio de corriente dispersada por el electrodo:

I 4 0 1
i
med
   Gs 
ds ( 3)
l  l
s
De las expresiones (2) y (3) se obtiene una relación aproximada entre la
densidad de corriente dispersada por el electrodo a una distancia s, y el valor
medio de la corriente dispersada:
i s  l

G s s
i 1
med ds
G s 
El valor medio de la integral del denominador de la expresión anterior es
difícil de obtener analíticamente y debe recurrirse a una solución numérica.
Sobre la base de lo anterior, es posible también obtener una mejor
estimación de la resistencia de la puesta a tierra del electrodo:
 
R 0 
I 1
4 s ds
G s 
A su vez, el potencial sobre la superficie del terreno se puede recalcular más
exactamente. Reemplazando (2) en (1) y como q”= q’, se obtiene:
 i s  1
  s ds  2  ds
2 s q ' G s 
s q' 0
Donde:

 1
s 2
s ds
 q' G s 
0

La expresión anterior se puede generalizar a una puesta a tierra formada


por N electrodos:

s N
1
 2  ds
0 s q' s  G s 
n 1 n
n n
Resistencia mutua entre dos electrodos:

En términos generales, la resistencia mutua entre dos electrodos se puede


definir como la relación entre la variación del potencial en uno i de ellos,
dividido por la variación de corriente dispersada en el otro electrodo j,
manteniéndose constante las restantes corrientes. En otros términos:

 I
i R  j
R 
ij I ji 
j i

El cálculo práctico de la resistencia mutua entre dos electrodos se realiza


suponiendo la presencia de solo ellos, uno de los cuales dispersa una
corriente I1, que induce un potencial 21 en el otro. Así:

R  21
21 I
1
La corriente I1 que dispersa el electrodo 1, produce en un punto P(x, y, z)
I
sobre la superficie del electrodo 2, de acuerdo a  F ( x, y, z ), el
P 4l
I
potencial:   1 F  x, y , z 
21 4l
1
Al igual que para la resistencia propia de un electrodo, la resistencia muta
se puede determinar sobre la base del potencial determinado para un
punto característico del electrodo, o bien, considerando el potencial medio
inducido. Así:
 21(sˆ ) ρ
R21   F(x  x
ˆ ,y  y
ˆ , z  zˆ )
I1 4πl 1 2 2 2
o bien:
 21 med 1 ρ
R21 
I1

l2 s2 21( s2 ) ds2  4π l1 l2 
s2
F(x, y, z) ds2
donde la función F(x, y, z)se define para puntos en la superficie del
electrodo 2.
Barra vertical
En la figura se representa una barra
de longitud l, diámetro 2a, enterrada
verticalmente a partir de una
profundidad t, en un medio
homogéneo de resistividad ρ. La
densidad lineal de corriente
dispersada por la barra hacia el
terreno se supone constante, de un
valor i = I / l. Como existe simetría
axial, un punto cualquiera del
terreno se puede definir por las
coordenadas r, z.
t l
ρI 1 1 
P 
4π l t  q'  q' '  ds donde: q'  s  z 2  r 2 ; q' '  s  z 2  r 2

La solución general de P es:


 u  t  z  l v  t  z  l 
I  u 1  v 1 
   ash  ash 
P 4l  r 
u  t  z 
 r 
v  t  z 
 2 2 
Resistencia propia de la barra:
El potencial propio de la barra se obtiene de la expresión anterior para r = a
(radio de la barra), y resulta función de z, (lo que es incorrecto) como
consecuencia de haber supuesto i = constante.

ρ I   u  u1  t  z  l  v  v1  t  z  l 
0 (z)   ash    ash   (1 )
4 l   a u  t  z  a v  t  z 
 2 2 
a) Si se considera el centro de la barra, z = t + (l / 2), como punto
característico representativo de su potencial, resulta:

I  l 3l  4t l  4t 
 ( z)  2ash  ash  ash 
0 4l  2 a 2 a 2 a  t l
1
b) Determinando el valor medio de la expresión (1): 0 med 
l t 0 (z) dz
se obtiene la resistencia:
u  l; l;2l  2t;2t
R
ρ 
u ash u  u 2  a2  
4  l 2  a 
 u  0;0; l  2t;l  2t

Si en la expresión anterior, l >>a, lo que es normal, y además, 4t2>>a2:
ρ  l  l t  2l  2t  t 2t  l  2t  l  2t 
R  ash  1   ash  1   ash  1   ash  1  (2)
2 l  a  l  a  l a  l  a 

Para t = 0:
 ρ 2l  ρ  4l 
R ash  1  Ln  1 ( 3)
2 l 
 a 
 2ππ 
 a 

Otras expresiones validas son:

ρ
2l
R Ln (4) para t = 0 también.
2 l a

Otra expresión considerando la profundidad de enterramiento puede ser:

l ρ 3l  4t 
R  Ln   (5)
2 l a l  4t 
Comparación de valores de resistencia de una barra de 3 m y
5/8“ de diámetro, calculados con diferentes expresiones.

R () R ()  (%) R ()  (%) R ()  (%)


t (m)
según (2) según (5) según (3) según (4)

0 33.55 34.40 2.5 33.53 0.1 35.16 4.8

0.5 32.11 33.58 4.6 33.53 4.4 35.16 9.5

0.75 31.80 33.32 4.8 33.53 5.4 35.16 10.6

1 31.58 33.13 4.9 33.53 6.2 35.16 11.3

 29.87 31.48 5.4 33.53 12.3 35.16 17.7


Potencial sobre la superficie del terreno.
El potencial sobre la superficie del terreno, en el contorno de una barra
única, puede determinarse de (1), para z = 0:

I  l  t t
 r    ash  ash 
s 2l  r r
o, en su forma logarítmica equivalente:

I l  t   l  t 2  r 2
 r   Ln
s 2l
t  t2  r2

Los gráficos de la siguientes figuras indican el valor del potencial sobre la


superficie del terreno en los contornos de una barra estándar de 3 m de
longitud y 5/8 de diámetro.
Potencial superficial en los contornos de una barra de 3 m y 5/8’’.
Potencial superficial en los contornos de una barra de 3 m y 5/8’’.
0
10

Tension superficial en p.u. del potencial del electrodo


t=0
t = 0.25 m
t = 0.50 m
t = 1.00 m

-1
10

-2
10
-2 -1 0 1
10 10 10 10
Coordenada r en m

Potencial sobre la superficie del terreno para diferentes valores


de t (profundidad del electrodo por debajo de la superficie)
De los gráficos se puede observar que para una barra única enterrada a partir de
la superficie del terreno (t = 0), la solicitación máxima de voltaje entre pies a que
esta sometida una persona supera el voltaje tolerable. Una solución comúnmente
adoptada para reducir la solicitación entre pies en el contorno de una barra, es
enterrarla a partir de un valor t de 0.25 a 0.50 m, o aislándola en su parte superior
en esa longitud, como se indica en la siguiente figura. De esta manera se reduce
considerablemente la solicitación entre pies. En el primer caso es necesario que el
tramo enterrado del conductor de unión este también aislado de tierra.
Si se usa una barra como electrodo único de puesta a tierra, la solicitación máxima
entre manos y pies, es prácticamente igual al valor de potencial adquirido por esta,
lo que excede frecuentemente el valor tolerable. Por lo tanto es necesario que las
partes metálicas, conectadas a tierra mediante una barra única no estén
accesibles a un contacto por parte de las personas.
Así en zonas frecuentemente concurridas por personas, puede ser conveniente el
uso de complementos a la barra de puesta a tierra; por ejemplo, un anillo u otro
elemento que permita reducir las solicitaciones entre manos y pies. Otra opción es
evitar el posible contacto con objetos metálicos conectados a la barra.
En el caso de subestaciones en altura, o para postes de madera u hormigón que
pasan por zonas pobladas y que utilizan una barra como electrodo de puesta a
tierra, es recomendable aislar el cable de conexión a la puesta a tierra –
normalmente desnudo- de manera que no pueda ser tocado directamente por las
personas en su quehacer normal.
Forma de reducir la solicitación de voltaje entre pies para una
barra única.
Superficies equipotenciales de la barra:
De las expresiones del potencial en el terreno y de la
resistencia de una barra vertical, se puede determinar con
aproximación aceptable, sus superficies equipotenciales. En
las figuras siguiente se muestra el perfil de las superficies
equipotenciales de una barra de 3 metros de longitud y 0.02
m de diámetro, enterrada a partir de la superficie del terreno
(t= 0.5 m y t = 0).
En la figura se puede apreciar que a partir de determinado
valor de  > 0.3 0 , el perfil de las superficies equipotenciales,
son con gran aproximación un arco de circulo. Para fines
prácticos, se puede entonces afirmar que una barra se
comporta como un semiesfera equivalente. Esta semejanza
es útil para el calculo simplificado de puestas a tierras
formadas por conjuntos de barras.
Conductor horizontal recto
En la siguiente figura se representa un conductor recto de longitud l y radio
a, enterado horizontalmente a una profundidad t, en un medio homogéneo
de resistividad ρ.
Si el conductor de la Figura 4.9 dispersa una corriente total I, que se
supone uniformemente distribuido en su largo, el potencial inducido en un
punto P(x,y,z) del terreno, según (4.11), vale:
I l 1 1 
  
  ds
p 4l 0 q ' q" 

donde: q'  s  x2  t  z 2  y 2 , q"  s  x 2  t  z 2  y 2

La solución general de es:

 u x v x 
  1   1
I  


 ash 
u v
 
p 4l  
ash
  
 t  z   y  u  x  l 
2 2 t  z 2  y  v  x  l 
2

 2 2 

Resistencia propia del conductor:
El potencial propio del conductor se determina de la expresión anterior,
para P(x, y = a, z = t):
 v x 
I  u  u1  x  v  1 

    
p 4l  
ash  ash (1)
 a u  x  l  4t 2  a2 
v  x  l 


2
2 

Al igual que para la barra, el potencial del conductor aparece en la
expresión (2.51) como función de la variable en dirección axial (x para el
conductor), consecuente con la suposición de i = constante. Por tanto, se
debe determinar un potencial característico medio para el conductor, en
forma similar a lo hecho para la barra.
a) Considerando el centro del conductor como un punto característico
representativo de su potencial:

ˆ x  l 2   l l 
R 0  ash  ash 
I 2l  d 4t 
La expresión logarítmica equivalente, considerando l  d, es:
 8lt
R Ln (2)
2l  
d  l 2  16t 2  l 
 
Para l  4t, se obtiene de (2) una expresión sencilla, encontrada
frecuentemente en la literatura, para la resistencia de un conductor
horizontal: 2
 l
R Ln (3)
2l dt
 x dx
1 l
 
0med l 0 0
b) Determinando R sobre la base del valor medio

  2  1
R ash
2l
 ash
l

d 2t
  1  2t l  
2l  d 2t 2l l  (4)
Lo normal es que l d y l 2t, por tanto, la expresión logarítmica
aproximada obtenida de (2.56), es:

 4 l 2  t 2  2 l 2  t 2  
      4t  d 
R       (5)
 Ln 
2l  dt l 2 2l 
 
Adicionalmente, si l  t y t  d:
 4 l 2  t 2  
    2t 
R   2 
 Ln (6)
2l  dt l 
 
En la tabla siguiente se comparan los valores de resistencia de
conductores de distinta longitud, de diámetro 4/0 AWG (d = 0.01326 m),
para t =1 m, calculados con las expresiones (4) a (6), (2) y (3), para  =
100 -m
R () R ()  (%) R ()  (%) R ()  (%)
t (m)
según (4) según (6) según (2) según (3)
1 79.00 91.00 15.0 83.80 6.1 68.80 -13.2
2 46.7 48.50 3.8 49.30 5.4 45.5 -2.8
5 23.20 23.33 0.5 24.40 5.2 24.00 3.4
10 13.5 13.50 0.0 14.30 5.4 14.20 5.0
100 2.1 2.10 0.0 2.20 4.6 2.20 4.6
De la tabla anterior se concluye que para las longitudes del conductor
superiores a 5 veces la profundidad t de enterramiento, las expresiones
aproximadas (6), poseen errores casi nulos. Las expresiones (2) y (3),
determinadas sobre la base del punto característico, tienen errores del
orden de 5% con respecto a la expresión (4), que es la más exacta.

Potencial sobre la superficie del terreno


El potencial sobre la superficie del terreno, en el contorno de un
conductor horizontal, se obtiene de la expresión (1), para z = 0.

 
I  xl 
  x, y  
x
ash  ash 
s 2l 
 t2  y2 t 2  y 2 
La expresión logarítmica equivalente es:

I x  x2  t 2  y2
  x, y   Ln
s 2l
x  l   x  l 2  t 2  y 2
Potencial superficial en el contorno de un conductor de 10 m de longitud
y 0.01 m de radio.
Potencial superficial en el contorno de un conductor de 10 m de longitud
y 0.01 m de radio.
De la expresión anterior se obtiene la siguiente expresión para
determinar aproximadamente el valor de Vpaso, válida para l > 4 t,
considerando una separación de 1 m entre pies.

V paso  V(p p)max 


ρI 
H  H H  H  2l  2

2πl
Ln

H  H H  H  2l 2
 
Donde: H = 4 t2 + 1
Si l >10 t , la expresión anterior se simplifica a:

V paso  V(p p)max 


ρI H H  
2πl
Ln
H H  
Las expresiones anteriores permiten determinar el Vpaso con un error
inferior al 5% con respecto a los determinados con las expresiones de
potencial superficial vistas anteriormente. Estas expresiones son útiles,
por ejemplo, en el calculo de la solicitación que se produce en las
proximidades de una tubería larga que esta unida galvanicamente a una
puesta a tierra. En el ejemplo que se vera mas adelante se presenta una
situación de este tipo
Superficies equipotenciales de un conductor horizontal:
De las expresiones del potencial en el terreno y de la
resistencia de un conductor horizontal, se puede determinar
con aproximación aceptable, sus superficies equipotenciales.
En las figuras siguiente se muestra el perfil de las superficies
equipotenciales de un conductor de 10 metros de longitud y
0.02 m de diámetro, enterrado a partir de la superficie del
terreno (t = 0.5 m y t = 0).
Ejemplo:
Una tubería metálica desnuda, de 100 m de longitud y 4’’ de diámetro, esta
conectada galvanicamente a una puesta tierra de una subestación, como
se muestra en la figura siguiente. La resistencia de la puesta a tierra es de
2.5 , y la resistividad del terreno (homogéneo) es de 100 -m. Se debe
determinar la profundidad de enterramiento de la tuberia para evitar que las
solicitaciones entre pies en su contorno, sean mayores que las tolerables.
La corriente residual de falla es de 2 000 A y perdura durante 1 seg.

1 (S/E)
2 000 A
1 seg
2 (tubería)
20 m
p L = 100 m

20 m
Solución:
a) Voltaje tolerable entre pies.
Lo habitual es que no se utilice un material artificial de alta resistividad en la
superficie del terreno, fuera del recinto de la subestación. En esta situación,
la resistencia de contacto Rp de un pie en el terreno, es:
 100
Rp    312.5 
4 rp 4  0.08
Por tanto:
116  0.232 Rp
Vpptol   188.5 V
t
b) Corriente dispersada por la tubería.
Solo una parte de la corriente total de falla de 2 000 A, es dispersada por la
tubería. De acuerdo al circuito equivalente de la siguiente figura, esta
corriente vale:
R11  R12
Ituberia  I2  Itot
R11  R22  2R12
1 2
R11- R12 R22- R12

I1 I2
(I1+I2)

R12

Circuito equivalente de dos electrodos interconectados


Donde R11 es la resistencia propia de la puesta a tierra de la subestación
(2.5 ), R22 es la resistencia propia de la tubería que se puede determinar
con la siguiente expresión y R12 corresponde a la resistencia mutua entre
ambas.
  2  1
R ash
2l
 ash
l

d 2t
  1  2t l  
2l  d 2t 2l l 
La resistencia mutua entre la puesta a tierra de la subestación y la tubería,
se puede determinar con buena aproximación suponiendo la primera como
una fuente puntual de corriente (semiesfera equivalente), y determinando el
valor medio del potencial inducido en la segunda. Así:
p l
1 ρ ρ pl 110
R12 
l p
2π s
ds 
2π l
Ln
p
 0.159 Ln
10
 0.38 

c) Calculo del voltaje de paso.


Por tratarse de una tubería relativamente larga (l > 10 t), se puede
determinar el valor del voltaje de paso Vpaso, mediante la siguiente expresión
en la siguiente tabla se muestran los resultados para diferentes
profundidades:

V paso  V(p p)max 


ρI H H  
2πl
Ln
H H  
t (m) R22 () I2 (A) H(m2) Vpaso (V)

0.25 2.05 1 120 1.25 514

0.50 1.94 1 150 2.00 323

0.75 1.88 1 170 3.25 233

1.00 1.83 1 190 5.00 182 < Vpp tol

1.25 1.79 1 200 7.25 149

1.50 1.76 1 210 10.00 126

De la tabla anterior se concluye que es necesario enterrar la tubería a


una profundidad no menor de 1 m, de manera que la solicitación entre
pies no sobrepase el valor tolerable.
Resistencia mutua entre electrodos elementales
Generalización de las expresiones de resistencias
Las puestas a tierra usadas comúnmente en la práctica están formadas por
combinaciones, generalmente regulares, de conductores horizontales y
barras verticales. En las secciones anteriores se determinan las expresiones
para el cálculo de las resistencias propias de estos electrodos. En esta
sección se establecen las expresiones para el cálculo de las resistencias
mutuas de estos electrodos.
En este punto es conveniente introducir un cambio en la presentación del
procedimiento de cálculo de la resistencia de los electrodos elementales,
con respecto a lo realizado en las secciones anteriores. Esto permite
generalizar el método de cálculo para determinar, tanto las resistencias
mutuas como propias, con una cantidad mínima de expresiones.
Anteriormente se ha expresado que el potencial y, por tanto, la resistencia
propia de un electrodo, o mutua con otro electrodo, se puede determinar
como la suma del efecto del electrodo real, más el efecto de la imagen de
este. Sobre esta base, es suficiente establecer una expresión general de
potencial o resistencia de puesta a tierra, para dos elementos inmersos en
un medio infinito de resistividad homogénea . Mediante una transformación
adecuada del sistema de coordenadas, se pueden determinar las
necesidades combinacionales relativas de electrodos.
Así, la resistencia mutua entre un electrodo inducido i y un electrodo inductor
j, se puede expresar como:

R  R ' R "
ij ij ij
donde Rij’ y Rij” son respectivamente las resistencias debidas al potencial
producido en i por el electrodo real j’ y por el electrodo imagen j”.

Resistencia mutua entre dos electrodos en paralelo


En la figura anterior se muestran dos electrodos elementales cualesquiera,
de longitudes l1 y l2, paralelas entre si, ubicados en un mismo plano e
inmersos en un medio infinito de resistividad . Si solamente el electrodo 1
dispersa una corriente I1 hacia el medio, donde, el potencial en un punto P
(, = p) sobre el electrodo 2, vale:
u α
ρI1 l1 ρI1  u 1
φ α  
ds
  ash p 
21 4  l1 0  4  l1
α  s 2  p 2   u  α  l
  2 1

El valor medio del potencial sobre el electrodo 2, es:

ml l  m; m  l
 I 2 1
 
1 2
  d  u
 1 2  p2 
 uash u 
med l
m
21  4l l
p  m; l  l  m
2 12
2 1
donde los limites superiores corresponden a valores a sumar de la expresión
dentro del paréntesis cuadrado y los inferiores a valore a sumar con signo
negativo. Además, la función es simétrica, esto es, F (u) = F (-u); por tanto,
R21 = R12 para toda combinación de parámetros.
Sobre la base de la expresión anterior, se pueden determinar las
impedancias propias y mutuas para distintos electrodos y combinaciones de
ellos.
Resistencia mutua entre dos barras paralelas:

- La resistencia R’21, debida al efecto del


electrodo real 1’, se obtiene para p’=D, m = t1-t2.

-La resistencia R”21, debida al efecto del


electrodo imagen 1”, se determina

p” = D, m” = l1 + t1 + t2.

Por tanto la expresión general de resistencia


mutua entre dos barras paralelas,
representadas en la Figura, es:

u .u , u , u
  u 2 2  1 3 5 7
R  R  R'  R"  uash  u  D 
21 12 21 21 4l l  p u , u , u , u
12 2 4 6 8
Donde: u1 = l2-t1-t2 , u2 = t1-t2 , u3 = l1+t1-t2 , u4 = -l1+l2-t1+t2 ,

u5 = l1+l2+t1+t2 , u6 = l1+t1+t2 , u7 = t1+t2 , u8 = l2+t1+t2


Lo habitual es que las barras que se utilizan en una puesta a tierra, tengan
igual longitud l, y estén enterradas a partir de una misma profundidad t. En
este caso:
ρ l, l,2l  2t,2t
 u 2  D2 
R R  u  ash  u
12 21 4  l 2  D 
0,0,l  2t,l  2t
Si además, t = 0:

 2
R R 
12 21 ash
2l D
  1   D 2l  
4l 
2 D 2l 
Otra expresión que suele encontrarse en la literatura, para la resistencia
mutua entre dos barras de igual longitud e igual profundidad de
enterramiento, es la deducida sobre la base de suponer el punto
característico de potencial, ubicado en el centro de una de las barras:

 l 3l  4t l  4t 
R R  2 ash  ash  ash 
12 21
4l 
2 2D 2D 2D 
La resistencia propia de una barra se obtiene como un caso particular de las
expresiones anteriores, para D = a (radio de la barra).
ρ l, l,2l  2t,2t
 u 2  a2 
R  u  ash  u
11 4  l 2  a 
0,0,l  2t,l  2t
Por lo tanto, la expresión general de resistencia para barras de igual longitud
e igual profundidad de enterramiento (situación común en la práctica), es:

 l , l ,2l  2t ,2t
 u 
R  uash  u 2  Dij 2 
ij
4l 2  Dij  0,0, l  2t , l  2t

Donde Dii = aii, es el radio de la barra i.

Resistencia mutua entre dos conductores horizontales paralelos


enterrados a igual profundidad
Por tanto, la resistencia mutua entre dos conductores paralelos, ubicados a
igual profundidad, vale:

l  x ,x l
    2 2 2 1
R 
u
 2  y 2  uash u
 2  y 2  4t 
12 4l l  
uash u u
y 2 2 2
12 2 y  4t 
 2  x ,l  l  x
2 2 1

La resistencia propia de un conductor horizontal, se obtiene como un caso


particular de (2.81) para y2 = a (radio del conductor), x2 = 0.

l  x ,x l
    2 2 2 1
R 
u
 2  y 2  uash u
 2  y 2  4t 2 
11 2 uash u u
2 
4l  y
2 2
y  4t 2 
 2  x ,l  l  x
2 2 1
Combinaciones habituales de conductores horizontales:

Las puestas a tierra compuestas y las mallas de tierra tienen, en su etapa de


proyecto básico, disposiciones regulares y simétricas de sus elementos. Por
tanto, se repiten con frecuencia las disposiciones de dos conductores
horizontales mostradas a continuación:

a)2 conductores iguales paralelos. b) 2 conductores iguales en serie.


Para el caso a): l1 = l2 =l, x2 = 0, y2 = D. Por tanto:
l, l
  u u 
R  uash  u 2  D 2  uash  u 2  D  4t 
4l 2  
12 D
D 2  4t 2  0,0
Para el caso b) : x2 = l, y2 = a. Por lo tanto:
2l ,0
  u 2 2 u 

R  uash  u  a  uash  u 2  a  4t
4l 2  
12 a
a 2  4t 2  l, l

Resistencia mutua entre dos electrodos ortogonales


En la figura anterior se muestran dos conductores horizontales cualesquiera
de longitudes l1 y l2, ortogonales entre si, e inmersos en un medio de
resistividad homogénea ρ. Los electrodos se ubican en un sistema arbitrario
de coordenadas α, β, γ. El electrodo inductor 1 esta en un plano α, β, γ = 0, y
el electrodo inducido, en un plano α, β, γ = q. Si solamente el electrodo 1
dispersa una corriente I1 hacia el medio, el potencial en un punto P (α = m,
β, γ = q) del electrodo 2, es:
H 0
I l1  I   1
    1   1 ash 
ds H
4l 0  
m  s 2   2  q 2 4l1 
21
1  2  q 2 
H  ml
2 1
El valor medio del potencial sobre el electrodo2, vale:
H
 K  1
1 1
k I 1  
l  1
     d  1
   Kash H
 Hash
K
 q arctan
HK  
21med l 21 4l l 0    
2 k2 1 2   K 2  q2  2  q2 q H 2  K 2  q2  K 
 2 H
2
Donde: K1  p  l 2 , K 2  p
Resistencia mutua entre un conductor horizontal y una barra vertical:
1’’
Y
2 t  x2
y2
t  X
 1’
1 l2
x2 Z 2
l1 X
Asumiendo que el conductor horizontal se ubica en la dirección del eje X:
K1 H 1
 H K  
  K ash  H ash   Donde:
ρ  K  y2
2 2
H  y2  
2 2

R' 21    K1 = l2 , K2 = 0 , H1 = x2
4 π l1 l2  HK 
 y2 arctan   H2 = x2 – l1
 y H 2
 K 2
 y 2
 K 
  2 2
2 H
2

La resistencia R’’12debido al efecto del electrodo imagen 1’’ se obtiene con


una expresión similar a la anterior pero con K1 = 2 t + l2 , K2 =2 t , H1 = x2 ,
H2= x2 - l1.Para el calculo de la resistencia mutua entre conductores
horizontales ubicados en dirección del eje Y y barras verticales se permutan
los valores de x2 e y2 en la expresión anterior.
Método general de solución de puestas a tierra compuestas
La mayoría de las puestas a tierra usadas en la práctica están formadas por
una combinación apropiada de diferentes electrodos elementales
interconectados entre sí. Este conjunto de electrodos tiene generalmente dos
objetivos: por un lado, obtener un valor de resistencia que no sobrepase lo
requerido, lo que es difícil obtener con un simple electrodo, y por otro lado
reducir las solicitaciones de voltaje en el interior y contorno de la puesta a
tierra mediante una disposición adecuada de sus componentes. En lo que
sigue a continuación, se establecen las ecuaciones generales que permiten
calcular la resistencia de puesta a tierra de un conjunto de electrodos.

i
1

2 n
En la figura anterior se muestra un conjunto de n electrodos elementales,
inicialmente no interconectado galvanicamente entre sí, cada uno de los
cuales dispersa una corriente I. El potencial de cada electrodo se obtiene
como la suma algebraica del potencial producido por la propia corriente
dispersada, más los potenciales inducidos en este por cada una de las
corrientes dispersadas en los restantes electrodos. Así para el conjunto de
electrodos elementales:
1  11  12  13    1n  R 11 I1  R 12 I 2  R 13 I3    R 1n I n
 2   21   22   23     2n  R 21 I1  R 22 I 2  R 23 I3    R 2n I n
          
i  i1  i2  i3    in  R i1 I1  R i2 I 2  R i3 I3    R in I n
          
 n   n1   n2   n3     nn  R n1 I1  R n2 I 2  R n3 I3    R nn I n
donde: Ii es la corriente dispersada por el electrodo i.
Ri i es la resistencia propia del electrodo i
Ri j (i  j) es la resistencia mutua entre los electrodos i y j
El sistema anterior de ecuaciones se puede escribir en forma resumida
como:
1  R11 R12  R1i  R1n  I1 
  R R22  R2 i  R2 n  I 2 
 2   21
           
   
i  Ri 1 Ri 2  Rii  Rin  I i 
           
     
n  Rn 1 Rn 2  Rni  Rnn  I n 
o, en forma resumida:
   R  I 
La matriz de resistencias [R] es simétrica, (Ri,j = Rj,I), con todos sus
términos mayor que cero. Además, para una determinada fila, el termino ii de
la diagonal (resistencia propia del electrodo i) es siempre mayor que los
otros términos (resistencias mutuas con los otros electrodos). En el caso de
puestas a tierra de geometría simétrica, los términos de la diagonal son
iguales entre si, o parcialmente iguales.
Si se considera a continuación que los electrodos de la figura 2.22 están
interconectados galvanicamente entre si, se puede asumir que todos poseen
un mismo potencial 0 lo que es valido con gran aproximación para las
frecuencias industriales. Entonces:

1  2    i    n
Por definición, la resistencia de puesta a tierra del conjunto de electrodos se
determina como el cuociente entre el potencial de esta y la corriente total
dispersada:
0 0
R 
Itot I
i
i

Por lo tanto, para calcular la resistencia del conjunto es necesario determinar


las corrientes dispersadas por cada uno de los electrodos elementales, lo
que implica alguna forma de solución de la expresión de la lamina anterior.
Una forma clásica de solución de {I} es premultiplicar por la matriz inversa de
[R], obteniéndose:
I   R    R 1 0
1 1

donde [R]-1 = [G], es la matriz inversa de R también simétrica.


Así, la solución de [I] puede expresarse como:
I1  G11 G12  G1i  G1n  1
I  G G22  G2 i  G2 n  1
 2   21  
           
       0
I i  Gi 1 Gi 2  Gii  Gin  1
           
     
I n  Gn 1 Gn 2  Gni  Gnn  1
De donde, las corrientes dispersadas por los electrodos son:
I1  0 G11  G12  G13    G1n 
I 2  0 G21  G22  G23    G2n 
     
I i  0 Gi1  Gi2  Gi3    Gin 
     
I n  0 Gn1  Gn2  Gn3    Gnn 
La corriente dispersada por un determinado electrodo i es:
n
I i  0  Gij
j 1
y la corriente total dispersada por la puesta a tierra:
n
Itot   Ii  0   Gij
n n

i 1 i 1 j 1
La resistencia de puesta a tierra del conjunto, es:

0 1
R  n n
Itot   Gij
i  1 j 1
El denominador de la expresión anterior (2.108) corresponde a la suma de
todos los términos Gi j de la matriz [G].
Ejemplo:

Determinar la resistencia de puesta a tierra mostrada en la figura, formada


solo por conductores horizontales 4/0 AWG (d = 0.01326 m), enterrados a
una profundidad t = 1 m. La resistividad del terreno (homogéneo) es 100 -m

3 4
Solución:
Los términos de la matriz de
5 6 7 10 m resistencias propias y mutuas entre
electrodos elementales, y
considerando la simetría del conjunto,
1 2 son:
R11 = R22 = R33 = R44
=23.206
10 m
R55 = R66 = R77 = 13.536
R12 = R21 = R34 = R43 =
3.867
R13 = R31 = R24 = R42 = 1.545
R14 = R41 = R23 = R32 R15 = R51 = R16 = R61 = R26 = R62 = R27 = R72 =1.402
R17 = R71 = R25 = R52 = R37 = R73 = R45 = R54 =1.757
R56 = R65 = R67 = R76 =2.554
R57 = R75 =1.473
Por tanto la matriz [R], es:
23.20 3.867 1.545 1.402 3.399 3.399 1.757 
3.867 23.20 1.402 1.545 1.757 3.399 3.399 

1.545 1.402 23.20 3.867 3.399 3.399 1.757 
R   1.402 1.545 3.867 23.20 1.757 3.399 3.399 

3.399 1.757 3.399 1.757 13.53 2.554 1.473 
 
3.399 3.399 3.399 3.399 2.554 13.53 2.554 
1.757 13.53 
 3.399 1.757 3.399 1.473 2.554

Invirtiendo la matriz [R], la resistencia exacta de la puesta a tierra es:

11
R n n   4.7 
  Gij 0.21269
i 1 j 1
Resistencia de combinaciones de barras
Un conjunto de barras enterradas verticalmente en el terreno es una
solución usada frecuentemente, ya sea como puesta a tierra única o como
complemento de puestas a tierra complejas. En ciertas ocasiones, como
por ejemplo en puestas a tierra de estructuras o postes de líneas de
transmisión, un conjunto de barras es la solución más conveniente debido a
la simplicidad de la faena de construcción. En otros casos la utilización de
barras puede llegar a ser una solución impuesta por razones prácticas de
espacio disponible para la construcción de la puesta a tierra. Un ejemplo
típico de esto último es la construcción de una puesta a tierra en una zona
previamente pavimentada. Utilizando solo barras se reducen los deterioros
del área. Sin embargo, es preciso tener presente que en un terreno
pedregoso, la faena de hincar barras utilizando los métodos tradicionales
puede ser dificultoso o prácticamente imposible. En situaciones como esta
debe recurrirse a métodos mas laboriosos y de mayor costo que lo normal
–por ejemplo, el uso de maquinas perforadoras especiales- sobretodo al
utilizar barras de longitudes superiores a los usuales 3 m.
Las barras que se utilizan habitualmente en la practica son de medidas
normalizadas, de una longitud de 10 pies (3 m aprox.) y diámetros de 5/8,
3/4 y 1 pulgada. Son fabricadas de acero para darle la rigidez mecánica
necesaria para poder enterrarlas y recubiertas con una capa delgada de
cobre, para evitar que se corroan en terrenos agresivos. Cuando se
combinan con conductores horizontales en una puesta a tierra, lo normal es
que se entierren a partir de la profundidad t de estos últimos. Si se instalan
en forma aislada, dependiendo de cada caso y del lugar, pueden enterarse
a partir de la superficie del suelo (t = 0). Las barras suministradas por los
proveedores de clásicos de este tipo de equipo, pueden acoplarse entre si
mediante uniones atornilladas, para así obtener longitudes mayores. Sin
embargo excepto para terrenos blandos y finos, no es posible asegurar un
hincamiento vertical efectivo al utilizar los procedimientos mecánicos
normales. Si se requiere enterrar una barra de una longitud superior a 3 m,
es conveniente realizar una perforación previa de un diámetro de
aproximadamente 3 a 4 pulgadas, mediante un equipo adecuado.
En esta perforación se instala la barra, en forma centrada, la cual puede ser
una tubería de cobre o de acero galvanizado, dependiendo de la
agresividad del terreno. El espacio entre la barra y el terreno natural se
rellena con material fino bien compactado –de preferencia arcilloso- para
asegurar un buen contacto eléctrico y mecánico.
Una ventaja importante de la barra es que se puede con ella alcanzar
estratos de baja resistividad, que se ha determinado de mediciones. Así, si
el terreno posee un estrato superior de alta resistividad, en el que se han
instalado los conductores horizontales de la puesta a tierra, y un estrato
mas profundo de menor resistividad, que se puede alcanzar con barras
adecuadas, es conveniente el uso de estas como complemento de la
puesta a tierra. De este modo, se puede lograr valores adecuados de la
resistencia a un menor costo.
Método general de solución de un conjunto de
barras
En la Figura siguiente se representa un caso general de un conjunto de
barras de distintas características, ubicadas en un sistema arbitrario de
coordenadas X, Y sobre la superficie del terreno. Cada barra esta definida
por su longitud l, su profundidad de enterramiento t, su radio a, y su
ubicación x, y.
Sobre la base de la figura anterior, se puede realizar un programa simple
para el cálculo de un conjunto de barras en un terreno homogéneo. Para el
caso general de barras de distintas dimensiones, las resistencias propias y
mutuas que forman la matriz [R], se determinan con la expresión general de
barras vista anteriormente.
-Para una barra i, la resistencia propia Rii se obtiene haciendo:
l1=l2 =li , t1=t2=ti , D=ai
-La resistencia mutua Rij se obtienen de (4.74) para:
l1= li , l2 =lj , t1=ti , t2=tj , D=Dij
Si se utilizan solo barras de igual longitud, diámetro y profundidad de
enterramiento se usa la expresión que tiene en cuenta esto en lugar de la
expresión general.
Una vez invertida la matriz [R], la resistencia del conjunto se obtiene con
como el inverso de la sumatoria de la matriz conductancia resultante .
Existen diversos métodos que permiten el cálculo aproximado de la
resistencia de un conjunto de barras como por ejemplo: el método de Tagg
y el método de Schwartz.
Resistencia de combinaciones de
conductores horizontales
Lo normal es que una sola barra o un simple conductor horizontal no sea
una solución satisfactoria de puesta a tierra, aun para una pequeña
instalación eléctrica, considerando los requisitos impuestos: valor máximo
de resistencia, seguridad para personas, etc. Si por otro lado, tampoco se
justifica la construcción de una malla de tierra demasiado elaborada y
costosa, una opción es utilizar una combinación sencilla de conductores
horizontales dispuestos de manera convenientes. Este tipo de puesta a
tierra presenta características que la hacen recomendable en numerosos
casos, ya que:
1.Se pueden usar en su construcción conductores flexibles de cobre,
pletinas de hierro negro o galvanizado y hierro negro de sección redonda.
Los elementos horizontales de una puesta a tierra son más baratos por
unidad de longitud que las barras de acero recubiertas con cobre.
2.En comparación con los conjuntos de barras, los conjuntos de
conductores horizontales permiten un control más efectivo de las
solicitaciones de voltaje en una puesta a tierra, con una disposición
adecuada de estos.
3. Para un mismo valor de resistencia a las frecuencias industriales,
poseen normalmente mejores características a impulso que los conjuntos
de barras.
4.En terrenos duros o muy pedregosos, los conjuntos de barras son de
difícil ejecución. En estas condiciones, una puesta a tierra formada solo
por conductores horizontales, puede ser la solución más aconsejable. A la
inversa si el terreno esta constituido por materiales finos y la faena de
hincar las barras es simple, la solución mas económica puede ser el
empleo de estas, ya que no es necesario realizar las excavaciones que
son requeridas para los conductores horizontales.

Los conductores que conforman una puesta a tierra se entierran


normalmente a profundidades que varían entre 0.25 m y 1 m. Una
profundidad de 0.50 m, proporciona una adecuada seguridad al daño
mecánico y reduce el volumen de excavaciones necesarias, sin que se
afecten en forma importante sus características eléctricas.
Método general de cálculo de las resistencias de puestas a tierra
formadas por conductores horizontales
Se puede construir un programa simple de computo basado en el método
general descrito para el calculo de la resistencia de una combinación
cualquiera de conductores horizontales, enterrados paralelos a la
superficie del terreno a igual profundidad, y dispuestos entre si de forma
paralela u ortogonal. La resistividad del terreno se supone homogénea.
De acuerdo a la Figura anterior los electrodos de la puesta a tierra se
ubican en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas x, y. Una
alternativa sugerida es definir dos subconjuntos de conductores, uno en
cada dirección.
Cada conductor queda determinado por la ubicación de su punto inicial
(coordenada x, y del extremo mas próximo al origen), y por su longitud l.
La matriz de resistencias [R] se crea sobre la base de la expresión
establecida para el cálculo de las resistencias propias y mutuas entre
elementos paralelos, y con la expresión para calcular resistencias mutuas
entre elementos ortogonales las resistencias del conjunto se determinan
como la inversa de la sumatoria de los elementos de la matriz
conductancia.
Anteriormente se indico que la densidad de corriente dispersada por un
electrodo no es uniforme, sino que varia a lo largo de este. Sin embargo,
para hacer posible los cálculos de resistencias propias y mutuas de los
electrodos mediante expresiones analíticas, se ha supuesto la densidad
constante de magnitud igual al valor medio de la densidad de dispersión
Para un conductor único, la densidad de corriente dispersada crece hacia
los extremos, disminuyendo hacia el centro. Si el electrodo es parte de
una puesta a tierra compuesta, la magnitud y la distribución de la
densidad de corriente se modifica adicionalmente, por la proximidad con
otros electrodos en esquinas y cruces. Una forma de representar en cierta
medida este efecto de variación dela densidad de corriente dispersada y
en teoría determinar con mas exactitud la resistencia, es dividir cada
electrodo de la puesta a tierra, en acierto numero de trozos iguales o
segmentos; donde cada uno se trata como un electrodo independiente.
Esta división de los electrodos elementales conduce a un aumento
considerable en los requerimientos de memoria y tiempos de cálculo, con
un beneficio en exactitud en el cálculo de resistencia, que no se justifica
para fines prácticos en la mayoría de los casos. La situación es diferente
cuando se trata de determinar los potenciales y solicitaciones de voltaje
en el interior y contorno de una puesta a tierra. Para este cálculo es
inevitable tener que dividir los electrodos, al menos los próximos al punto
de interés.
Resistencia de combinaciones de conductores y barras
En determinadas situaciones se justifica el empleo de una puesta a tierra
consiste en una combinación mas o menos simples de conductores
horizontales y barras verticales, convenientemente dispuestas.
El empleo de barras se puede justificar, especialmente en puestas a
tierras de pequeña dimensiones relativas, ya que ayudan a mantener la
resistencia dentro de un rango menor de variación ante los cambios
estaciónales de la resistividad del terreno.
Sobre la base de las expresiones indicadas en la sección 2.8, es posible
construir un programa de cómputo de la resistencia de una combinación
cualquiera de conductores horizontales de igual diámetro y profundidad de
enterramiento (que es la situación más frecuente) y un conjunto de barras
hincadas verticalmente a partir de la profundidad de los conductores. En la
Tabla siguiente se esquematiza el proceso de cálculo de la resistencia de
puesta a tierra. De acuerdo a lo propuesto, se definen 3 conjuntos de
electrodos: un conjunto de electrodos: un conjunto de nx conductores
horizontales en dirección del eje X, un conjunto de ny conductores
horizontales en dirección del eje Y, y un conjunto de nb barras verticales.
Cada uno de los elementos de los conjuntos están definidos por sus
coordenadas x, y del extremo más cercano al origen, y por su longitud l.
La matriz [R], de dimensión (nx + ny + nb) x (nx+ ny + nb), se forma sobre la
base de las expresiones generales entre elementos paralelos y entre
elementos ortogonales-. Aprovechando la simetría de la matriz [R], es
necesario calcular solo aproximadamente la mitad de los términos de la
matriz. Una vez formada se puede invertir con alguno de los algoritmos
clásicos y determinar la resistencia como la inversa de la sumatoria de los
elementos de la matriz conductancia.
Si es necesario se puede generalizar el programa descrito, considerando
conductores horizontales de distinto diámetro y distinta profundidad de
enterramiento, y barras verticales de distinto diámetro, profundidad y
longitud; también sobre la base de las expresiones indicadas.
Esquema de calculo de una puesta a tierra formada por conductores
y barras
 Datos generales:
Resistividad: ρ
Numero de cond. en dirección X: nx
Numero de cond. en dirección Y: ny
Profundidad de los cond: t
Radio de los conductores: ac
Numero de barras: nb
Radio de las barras: ab
 Datos de los conductores en dirección X: xi, yi, li
 Datos de los conductores en dirección Y: xi, yi, li
 Datos de las barras: xi, yi, li
 Creación de la matriz R

 Resistencias propias y mutuas entre conductores paralelos en


dirección X.
Para i = 1...nx, j = 1...nx : l1 = li , l2 = lj
m = xj – xi , p = | yj – yi | + ac  R’
p p 2  4t 2  R”
 Resistencias propias y mutuas entre conductores paralelos en
dirección Y.
Para i = 1..ny, j = 1..ny : l1 = li , l2 = lj
m = yj –yi , p = | xj – xi | + ac  R’
p p 2  4t 2  R”
 Resistencia mutua entre conductores en direcciones X e Y..
Para i = 1..nx, j = 1..ny : l1 = li , l2 = lj
m = xj – xi, p = yj – yi q=0  R’
q = 2t  R”
 Resistencias propias y mutuas entre barras.
Para i = 1..nb, j = 1..nb : l1 = l2 , l2 = lj
p x  xi    y j  y i   ab ,
2 2
m=0  R’
 R”
j
m = li +2t
 Resistencia mutua entre conductores en dirección X y barras.
Para i = 1..nx, j = 1..nb : l1 = li , l2 = lj
m = yj – yi , q = xj – xi , p=0  R’
p = 2t  R”
 Resistencia mutua entre conductores en dirección Y y barras.
Para i = 1..ny, j = 1..nb : l1 = li, l2 = lj
m = xj – xi,, q = yj – yi, p=0  R’
p = 2t R”
•Inversión de la matriz [R].
Calculo de R.
Resistencia de mallas de tierra
En, general una puesta a tierra debe cumplir con el requerimiento de
poseer una resistencia que no exceda un valor especificado, como es el
caso de puestas a tierra de estructuras de líneas de transmisión,
instalaciones de comunicación, pequeñas instalaciones de potencia, etc.
Dependiendo de cada situación, es posible que se requiera, además, que
sea segura para las personas y equipos.
Si se trata de instalaciones de gran tamaño como subestaciones,
centrales generadoras, industrias con suministro eléctrico en alta tensión,
etc., el requerimiento mas importante es garantizar un alto grado de
seguridad para las personas que laboran y transitan en estas
instalaciones y para otras personas ajenas que podrían verse afectadas.
Una forma de cumplir con este objetivo de una alta seguridad para las
personas y equipos, es utilizar lo que se denomina malla de tierra
(“ground grid”, en ingles). Esta denominación tiene relación con la forma
física de la puesta a tierra, esto es, conjunto de conductores paralelos,
entrelazados entre si formando una red o malla, generalmente de forma
rectangular. Este reticulado pretende simular en cierto grado a una
plancha o superficie metálica que cubriese toda el área de la instalación.
En esta situación limite, teórica e impracticable, las solicitaciones de
voltaje mano-pie y pie-pie, en el interior de la instalación serian nulas. En
el caso real de una malla, estas solicitaciones están presentes; sin
embargo, utilizando una disposición y un número adecuado de
conductores, se pueden reducir a valores que no sobrepasen lo aceptable.
La condición de seguridad se cumplirá entonces con una conveniente (en
teoría optima) combinación de resistencia de puesta a tierra y
combinación de electrodos.
La geometría o disposición de los electrodos de la malla, determina la
relación entre las solicitaciones de voltaje en su interior y contorno, y el
potencial . De este modo, si para una cierta disposición inicial estimada
de los conductores, las solicitaciones excedan lo permitido, debido por
ejemplo a un valor alto de la resistividad del terreno, será necesario
disminuir la distancia entre conductores, haciendo mas tupida la malla.
Por lo contrario, si las solicitaciones son muy inferiores a las toleradas,
bastara con una malla con conductores mas separados.
El cálculo de la resistencia de una malla de tierra se efectúa siguiendo el
método indicado para combinación de conductores y barras y cuyo
procedimiento esta resumido en la tabla vistas. Solo corresponden
algunas consideraciones particulares, en relación al tamaño de la malla de
tierra y el hecho de suponer equipotencial el conjunto de electrodos.
En una malla básica, los conductores que la conforman están espaciados
uniformemente en cada una de las direcciones, tal como se muestra en la figura
siguiente. Sin embargo, en la práctica, la ejecución de la malla deberá adaptarse a
la instalación real al considerar la presencia de edificios, equipos, fundaciones,
etc.; lo que obliga a modificar el trazado de los conductores de la malla regular
inicialmente considerada. Es necesario que el proyecto tenga en cuenta estas
situaciones, realizando una disposición conservativa de los electrodos, sin caer en
un uso exagerado y antieconómico de estos. Como por ejemplo en la figura
siguiente se muestra lo que podría ser la modificación de una malla regular,
impuesta por la situación real de la instalación. Lo normal es que no se produzcan
diferencias importantes en los valores de resistencia y en las solicitaciones de
voltaje, entre la malla regular básica que se ha proyectado y la malla adaptada a
las condiciones reales de la instalación.
Las solicitaciones de voltaje, Vcont, entre manos y pies en una malla con
conductores espaciados regularmente, tienen sus valores máximos en los
módulos externos, en particular en las esquinas. Se propone una disposición de
conductores con una separación mayor en el centro de la malla, disminuyendo
progresivamente hacia el exterior, como se muestra en la figura a). Con esto se
persigue que todos los módulos posean aproximadamente el mismo valor de
Vcont, lográndose una reducción de la longitud total de conductores y
excavaciones para igual es valores de solicitaciones. Una forma usada
frecuentemente para reducir los valores de Vcont en los módulos de las esquinas
de una malla, es utilizar adicionalmente a los conductores de una malla básica,
conductores en cruz en estos módulos, como se muestra en la Figura b). De esta
manera es posible reducir en algún grado el uso de conductores en el resto de la
malla.

a) separación progresiva de conductores. b) cruces en esquina.


Consideraciones sobre el cálculo exacto de mallas de tierra
Una manera de disminuir el volumen de cálculo al determinar la
resistencia de una malla, es reducir el tamaño de la matriz [R] de
resistencias propias y mutuas; lo que puede lograrse definiendo de forma
conveniente los electrodos que conforman la malla sin que se produzca un
error importante en los resultados. Como por ejemplo, en la figura
siguiente se muestra una malla de tierra cuyos electrodos se han definido
en forma semi-exacta y en forma aproximada. Si la malla del ejemplo tiene
una dimensión de 48 x 24 m, t = 0.5 m, a = 0.00663 m,  = 100 -m y se
representa mediante 24 elementos, como en la situación a), la resistencia
determinada con el método general es 1,451. Este valor crece a 1,454, al
definir los elementos de acuerdo a b). Sin embargo los tiempos de
cómputo se reducen en más de 50 veces.

a) b)
Otra forma de disminuir el tiempo de formación de la matriz [R] de una
malla, es reducir el número de términos de ella que deben calcularse. Si la
malla posee simetría total o parcial, el cálculo de las resistencias propias
se reduce a su determinación para cada uno de los electrodos en las
direcciones A y B. Sin embargo donde se puede conseguir una reducción
importante es en el calculo de las resistencias mutuas, considerando que
se repiten con gran frecuencia, disposiciones homologas entre pares de
electrodos; esto es, disposiciones que presentan la misma disposición
relativa entre dos de ellos y que, por tanto, dan lugar a iguales
resistencias mutuas. La figura siguiente se muestra una malla de tierra
sencilla simétrica, que presenta numerosos casos de pares homólogos de
elementos, lo que permite reducir considerablemente el volumen de
cálculo. Si en la malla sencilla supuesta, no se considerase el criterio de
homologia entre pares de electrodos deberían determinarse N (N + 1) / 2
= 78 valores, correspondientes a todas las resistencias propias, mas la
mitad de todas las resistencias mutuas. Sin embargo al considerar
elementos y pares de elementos homólogos, se deberán calcular solo 16
valores que agrupan a los siguientes términos de la matriz [R]:
1 1-1 / 2-2 / 3-3 / 4-4 / 5-5 / 6-6
2 1-2 / 3-4 / 5-6
3 1-3 / 2-4 / 4-6 / 3-5
4 1-4 / 2-3 / 3-6 / 4-5
5 1-5 / 2-6
6 1-6 / 2-5
7 1-7 / 1-9 / 2-9 / 2-11 / 3-7 / 3-8 / 3-9 / 3-10 / 4-
9 / 4-10 / 4-11 / 4-12 / 5-8 / 5-10 / 6-10 /
6-12
8 1-8 / 1-10 / 2-10 / 2-12 / 5-7 / 5-9 / 6-9 / 6-11
9 1-11 / 2-7 / 3-11 / 3-12 / 4-7 / 4-8 / 5-12 / 6-8
10 1-12 / 2-8 / 5-11 / 6-7
11 7-7 / 8-8 / 9-9 / 10-10 / 11-11 /
Malla simétrica de tierra con pares 12-12
homólogos de elementos.
12 7-8 / 9-10 / 11-12
13 7-9 / 8-10 / 9-11
14 7-10 / 8-9 / 9-12
15 7-11 / 8-12
16 7-12 / 8-11
Finalmente otra condición que ayuda a disminuir los tiempos de cómputo
es la simetría en las corrientes dispersadas por los electrodos. En la figura
siguiente se muestra una malla de tierra simétrica compuesta por 24
electrodos elementales (representación semi-exacta). La inversión de la
matriz en la forma tradicional determina las 24 corrientes dispersadas por
los electrodos; sin embargo, por inspección, se deduce que es suficiente
determinar solo las corrientes de los electrodos1 / 2 / 4 / 5 / 13 / 14 / 16 /
17, esto es 8 en lugar de 24. Si además los electrodos de la malla se
representasen en forma aproximada como en la figura anterior debería
determinarse la corriente en solo 4 de los 8 electrodos.
Para una malla con un numero grande de electrodos elementales, basta
calcular la corriente en aproximadamente una cuarta parte de ellos.
El procedimiento de cálculo reducido consiste en escribir la ecuación
general de los potenciales en la forma particionada:

   RAA RAB   I A 
    R   
   BA RBB   I B 
donde las submatrices RAA, RAB, RBA, y RBB se obtienen de la matriz [R]
intercambiando filas y columnas de manera de dejar en RAA solo los
electrodos que deben calcularse, e Ia es el subvector correspondiente de
corrientes. La solución de la expresión anterior para {IA} es:

I A   RAA  RAB ·R 1
BB  
1 1
·RBA · 1  RAB  RBB  
Aplicando la expresión anterior se reduce el tiempo de determinación de
las corrientes a aproximadamente un 55 a 62 % del empleado al invertir la
matriz completa.
Cálculo aproximado de la resistencia de una malla de tierra
El cálculo exacto de la resistencia de una malla de tierra formada por un
numero grande de electrodos elementales, exige disponer de programas d
computo especiales, no siempre accesible para el ingeniero no
especialista. Por esta razón, es conveniente constar con procedimientos
que simplifiquen el cálculo de la resistencia con una aproximación
aceptable para fines prácticos.
Aun cuando se disponga de métodos elaborados y exactos para el calculo
de una malla, el uso de expresiones aproximadas de fácil y rápido uso,
permite al proyectista tener un primer conocimiento de este parámetro y
concluir acciones básicas a realizar.
Los procedimientos más frecuentes en cálculo aproximado de la
resistencia de un malla de tierra son el método de Laurent y el método de
Schawarz.
Método de Laurent.
Según Laurent la resistencia de una malla de tierra constituida solo por
conductores horizontales se puede determinar en forma aproximada con
la siguiente expresión:
 
R 
4r L
donde:
 es la resistividad del terreno, supuesto homogéneo.
r es el radio equivalente del área cubierta por la malla. Si la malla
es un rectángulo de lado A y B, el radio equivalente, vale:
AB
r

L es la cantidad total de conductor de la malla.
El primer termino del a expresión equivale a la resistencia que tendría un
plancha metálica, de las dimensiones de la malla de tierra, y corresponde
a una situación limite considerando una cantidad infinita de conductor en
el interior de ésta. El segundo termino es un resistencia adicional, que
considera el efecto de la cantidad real de conductor de la malla.
Método de Schwarz.
Schwarz ha propuesto expresiones para el calculo aproximado de mallas
de tierra formadas por un reticulada y un conjunto de barras verticales.
Estas expresiones proporcionan una exactitud mejor que con el método
de Laurent. El procedimiento consiste en determinar separadamente la
resistencia del reticulado de conductores horizontales y del conjunto de
barras y, a continuación, la resistencia mutua entre ambos conjuntos.
Estas resistencias se combinan en una expresión final para la resistencia
total.
  2L k1 L 
a). Resistencia del reticulado: Rc  Ln   k2 
 L  t dc AB 
  8l 
b). Resistencia del conjunto de barras: Rb  Ln  1 
2  N l  d b
2 k1 l
 2
N 1 
donde:
AB 
L es la resistividad del terreno N es el numero de barras
dc es el diámetro del conductor l es la longitud de cada barra
t es la profundidad de enterramiento db es el diámetro de la barra
k1 y k2 son coeficientes empíricos que dependen de la superficie abarcada
por la malla, la relaciona A/B y de la profundidad de enterramiento. Se han
obtenido en forma experimental en modelos; sin embargo, a partir de
éstos, es posible deducir las siguientes expresiones analíticas que lo
representan con un aproximación aceptable:
2.3 t A
k1  1.43   0.044
AB B

8t  t  A
k 2  5.5    0.15  
A B  AB  B

En las expresiones anteriores se ha supuesto que la malla tiene forma
rectangular. Sin embargo, si se aparta moderadamente de la forma
rectangular puede aproximarse a esta condición sin cometer errores de
importancia. En este caso se remplaza el producto A B, por la superficie
de la malla.
En su forma original, la expresión para la resistencia del conjunto de
barras, supone que estas están enterradas a partir de la superficie del
terreno. En la práctica, las barras se entierran aproximadamente a partir
de la profundidad t de enterramiento de los conductores horizontales, por
tanto es conveniente incluir este parámetro, con lo que la expresión queda

  2 l 3 l  4 t 2 k1 l 
como:
Rb  Ln
2  N l  d b l  4 t
  2
N 1 
AB 

c). Resistencia mutua entre conjuntos:


  l 
Rm  Rc  Ln  1
 l  t dc 

d). Resistencia combinada de ambos conjuntos.
Rc Rb  Rm2
R
Rc  Rb  2 Rm
Ejemplo
Calcular la resistencia de puesta a tierra de la malla indicada en la figura,
constituida por un reticulado y un conjunto de barras. El conductor de la
malla es 4/0 AWG-7 (a = 0.00663 m), y está enterrado a 0.5 m de
profundidad en un terreno de  = 100 -m. Las barras son de 3 m de
longitud diámetro 5/8”, y están enterradas a partir de la profundidad de los
conductores.

36
24

36 36
a). Solución según Schwarz.
Para los fines de determinar los valores de A y B, la malla real se puede
asumir como una malla de 72 x 30 m, que posee igual superficie que la
malla real. Por tanto:
2.3  0.5 72
k1  1.43   0.044  1.3
2 160 30

8  0.5  0.5  72
k 2  5.5    0.15    5.75
2 160  2 160  30

La cantidad total de conductor de la malla es L=408 m. La resistencia del
reticulado es: 100  2  408 1.3  408 
Rc  Ln   5.75  1.16 
 408  0.5  0.01326 2 160 
y la del conjunto de barras es:

100  
Rb  Ln
2 3 3  3  4  0.5 2  1.3  3
2  6 3  0.0159 3  4  0.5
  2
6  1   5.91 
2 160 
La resistencia mutua entre ambos conjuntos es:

100  408 
Rm  1.6  Ln  1  1.16  0.2  0.96 
  408  0.5  0.01326 

Finalmente, la resistencia combinada de ambos conjuntos, es:


1.16  5.91  0.96 2
R  1.15 
1.16  5.91  2  0.96
b). Este mismo caso, resuelto en forma exacta, da los siguientes
resultados:
Rc ex = 1.07  Rb ex = 5.65  Rex = 1.04 
Por lo tanto, las diferencias son de aproximadamente +8 % para el
reticulado, +5 % para las barras y +10 % para los conjuntos combinados.
En ambos casos se observa el casi nulo efecto de las barras en un terreno
homogéneo.
En el ejemplo anterior, la malla de tierra no se aleja demasiado de la
forma rectangular y puede aproximarse a esa condición, sin que se
cometan errores de importancia. Sin embargo, si la puesta a tierra tiene
una forma acentuadamente heterogénea, es necesario proceder de
distinta forma. Una posible solución es dividir la malla en diferentes partes
o submallas, cada una de ellas de forma rectangular, o semejante a un
rectángulo. De este modo cada submalla se puede considerar como un
electrodo cuya resistencia propia Rii se determina aplicando las
expresiones de Schwarz, considerando sus conductores y barras. Las
resistencias mutuas Ri j entre mallas se pueden determinar asumiéndolas
representadas por semiesferas o fuentes radiales de corriente ubicadas

en los centros de las áreas. Así: Ri j 
2 s i j

Donde si j es la distancia entre centros de mallas.


y al igual que en el método general, la resistencia se determina como el
inverso de la sumatoria de la matriz conductancia obtenida de la matriz de
resistencias propias y mutuas de los electrodos equivalentes que
representan a cada submalla.
Interconexión de puestas a tierra
En determinadas situaciones puede ser conveniente interconectar
diferentes puestas a tierra de una instalación, con el objeto de mejorar las
características del conjunto y disminuir las diferencia de potencial entre
distintos puntos de éstas. Sin embargo, no siempre es adecuado realizar
la interconexión de puestas a tierra, y en cada situación debe analizarse
las ventajas e inconvenientes de hacerlo.
Método de cálculo aproximado de puestas a tierra interconectadas.
El cálculo exacto de puestas a tierras interconectadas se puede realizar
aplicando el mismo procedimiento general utilizado para una sola,
considerando los elementos de todas las puestas a tierra y los elementos
de interconexión embebidos en el terreno. Sin embargo, para fines
prácticos es conveniente y suficiente emplear métodos aproximados, que
proporcionen una exactitud adecuada. Una forma de proceder, es
considerar a cada uno de los componentes, puestas a tierra y cables de
interconexión como electrodos equivalentes. Conociendo la resistencia
propia de cada uno y las mutuas entre ellos, se puede utilizar el método
general de calculo, pero ahora aplicado a los electrodos equivalentes.
En la figura siguiente se muestra un esquema de interconexión de tres
mallas de tierra.
1 2
S12

S13
S23
4

De acuerdo a lo indicado, la solución del sistema esquematizado en la


figura, implica formar la matriz de resistencias propias y mutuas para
todos los electrodos equivalentes embebidos en el terreno, y resolver el
sistema. La solución permite determinar la resistencia del conjunto, las
corrientes dispersadas por cada una de las partes y con estas calcular las
solicitaciones de voltaje Vcont y Vpaso en cada malla.
Resistencia mutua entre puestas a tierra y conductores de
interconexión.
No es fácil deducir un criterio único para el calculo aproximado de la
resistencia mutua entre una puesta a tierra y un conductor de
interconexión ubicado en cualquier posición relativa. Una solución posible,
sobre la base de la siguiente figura es la que se muestra a continuación.
Con los parámetros definidos en la figura: R *  
2 s
12
y:
  AB  ( 1  B 2 ) x  1  B 2 A 2  2 ABx  ( 1  B 2 ) x 2 
R 
**
12 Ln  2 2 2

2 l 1  B2  AB  ( 1  B 2 ) x1  1  B 2 A 2  2 ABx1  ( 1  B 2 ) x12 
Y

y x y x y y y2
donde : A 1 2 2 1 , B 2 1
x 2x1 x 2x1 l
y la resistencia mutua se det er min a como : y1
*
R12  R12
** S
R12 
2
X
x1 x2
Puesta a tierra

También podría gustarte