Está en la página 1de 15

LA

CONSTITUCION DE
1980
Bases de la
Institucionalidad.
Características de la Constitución

 Formales:
 A) Texto Extenso: surge de su número de artículos permanentes,
de sus disposiciones transitorias, y del largo de algunos de sus
preceptos.
 B) Lenguaje Claro: en general está escrita en términos sencillos y
bien estructurada en la secuencia de sus partes.
 C) Estructura clásica: carencia de preámbulo, secuencia
tradicional, pero con realce del gobierno.
 D) Naturaleza Dual: Constitución transitoria y permanente.
 E) Rígida: es de difícil reforma, pero no tiene el carácter de
pétrea en ninguna de sus disposiciones.
Características de la Constitución

 Sustantivas:
 A) Definición Axiológica: tiene una clara orientación valórica,
fundada en el humanismo y en los principios del
constitucionalismo.
 B) Nuevos derechos: se incluyen el derecho al debido proceso, a
la intimidad y a la honra, el derecho a desarrollar cualquier
actividad económica , y el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación.
 C) Catálogo completo de derechos: con preeminencia de los
derechos individuales, con escasos derechos sociales, y sin
contemplar los denominados derechos de tercera generación.
 D) Consagración de acciones y recursos (garantías): como el
recurso de amparo, protección, recuperación de la nacionalidad,
etc.
Características de la Constitución

 E) Reconocimiento del derecho constitucional supranacional:


hace parte formal y sustantiva de su texto los derechos, deberes,
acciones y recursos contemplados en los tratados internacionales
ratificados por Chile que versen sobre los atributos esenciales de
la persona humana (art. 5 inciso 2°).
 F) Nuevo sistema político: las instituciones políticas que
contemplan son, en gran medida, distintas de las previstas en la
de 1925, manteniendo algunos parámetros esenciales de ella,
como la primacía del Presidente de la República respecto de los
otros poderes públicos. Entre los órganos nuevos instaurados
encontramos: los Tribunales Calificadores Regionales, Consejos
Regionales, Concejos Municipales, Consejo de Seguridad
Nacional, Banco Central, Consejo Nacional de Televisión,
Ministerio Público.
Bases de la Institucionalidad

Bases: esta expresión indica su importancia, la que se


expresa en un doble sentido:
 En primer lugar, los valores, principios y preceptos de
este capítulo tienen la calidad de cimiento y sustento de
todo el sistema institucional. Por ello el Tribunal
Constitucional ha dicho en sus fallos que el art. 1 es el
más importante de la Constitución.
 En segundo término, al momento de aplicar e
interpretar la Constitución, si algún valor, norma o
principio de ella está en contradicción con disposiciones
de este Capítulo, entonces debe primar este último, por
su carácter básico o fundamental.
Bases de la Institucionalidad

 Conclusiones Generales:
 El art. 1 y, en general, las normas del Capítulo 1 constituyen el
marco valórico y doctrinal del ordenamiento constitucional, es
decir , la base para su correcta interpretación e implementación.
En él se halla la matriz del sistema jurídico chileno, del cual fluye
el ordenamiento legal y reglamentario.
 Las normas del Capítulo 1 de nuestra Constitución constituyen
un marco de carácter valórico y conceptual que viene a limitar la
acción del Estado dentro de la sociedad, abriendo el mayor
campo posible a la iniciativa de los particulares( Tribunal
Constitucional, considerando 12°, fallo rol N° 53-1988) .
PERSONA

 La expresión “personas” ha sido empleada en su sentido más


amplio y genérico, el cual incluye a los individuos de ambos
sexos, de cualquier edad y condición. Es en el mismo sentido que
el artículo 25 del Código Civil.
 De acuerdo con la historia fidedigna de la norma, no puede
desprenderse de ella que la persona principia con el nacimiento,
ya que la criatura que está por nacer es persona y sujeto de
derecho desde su concepción.
 “Libres e iguales”: su propia naturaleza les infunde tal carácter y
dignidad, por lo que hombre y mujer son ontológica y
axiológicamente anteriores al Estado. Esta doble cualidad se
concreta en el art. 19 N°s 2 y 7.
 “Dignidad y derechos”: la persona es acreedor a un trato
respetuoso de gobernantes y gobernados, y es titular de derechos
subjetivos, reconocidos y amparados por el ordenamiento legal.
Familia

 La familia , como primera asociación humana, es consagrada por


la Constitución como núcleo de la sociedad (visión cristiana).
 La RAE define la familia como el grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas.
 También se ha definido como la unión que , un hombre y una
mujer ligados en matrimonio, forman con sus hijos.
 En nuestra legislación, el artículo 815 del Código Civil contiene
un concepto de ella, y en la Ley de Matrimonio Civil se prescribe
que el matrimonio es la base principal de la familia (art. 1).
 Cea Egaña: la sociedad natural, necesaria y cierto sentido
perfecta, cuya finalidad primordial es la propagación y educación
de la especie humana, sobre la base de la unión estable de un
hombre y una mujer.
Familia

 La expresión “ núcleo fundamental de la sociedad” significa: es el


centro primordial, básico y principal de la sociedad en su
globalidad, desde donde emana y se nutre el resto de la estructura
social.
 Se discute por la doctrina si el concepto constitucional de familia
incluye o no las relaciones de hecho permanentes (convivientes).
En todo caso, a nivel legal se estableció, por la llamada Ley de
Filiación (N° 19.585 de 1998) la igualdad entre los hijos
matrimoniales y los no matrimoniales.
 En cuanto a la regulación legal de la institución de la familia
debemos considerar: La Ley N° 19.947 de 2004, de Matrimonio
Civil y Divorcio, y Ley N° 19.968 de 2004, sobre Tribunales de
Familia.
 La jurisprudencia ha dicho que las normas jurídicas sobre la
familia son de orden público.
Sociedad y Grupos Intermedios.

 La necesidad de satisfacer otras aspiraciones propias del género


humano implica el surgimiento y desarrollo de los grupos
intermedios.
 De acuerdo al inciso 3° del art. 1 con ellos se estructura y
organiza la sociedad, y en torno a los cuales se organiza un
principio matriz de la Constitución: el principio de subsidiaridad
(principio de prioridad de la sociedad civil).
 Cea Egaña. “son organizaciones voluntariamente creadas por la
persona humana, ubicadas entre el individuo y el Estado, para
que cumplan sus fines específicos a través de los medios de que
dispongan, con autonomía del aparato público”.
 La expresión “reconoce” implica que la Constitución parte del
supuesto que los grupos intermedios son anteriores y superiores
al Estado.
Sociedad y Grupos Intermedios.
 La expresión “ampara” implica que el Estado tiene la obligación
de protegerlos, colaborar con ellos, y fomentar su existencia y
desenvolvimiento.
 Que la sociedad se organice y estructure a través de ellos implica
la idea de configurar un orden más o menos perdurable, objetivo,
despersonalizado y estable (instituciones sociales).
 El Estado les debe garantizar su adecuada autonomía para el
cumplimiento de sus fines específicos. La autonomía es la
potestad o capacidad de gobierno, mediante autoridades y
normas propias. Que sea adecuada significa que debe ser
proporcionada o conveniente para los fines específicos del
grupo.
 Los grupos intermedios no pueden asumir los fines propios y
generales del Estado, excluyéndose así el corporativismo.
Bien Común
 En el inciso 4° del art. 1 se establece la causa y finalidad última
del Estado al disponer que está al servicio de la persona humana
y su finalidad es promover el bien común.
 Le persona es anterior y superior al estado, y el servir a ella
implica para éste un deber trascendental, de ejecución
permanente e interminable dentro del cual se hallan la multitud
de funciones y cometidos que corresponden al estado como
asociación para el gobierno de la comunidad pública.
 El concepto de bien común que contiene la Constitución es
similar al elaborado por el Concilio Vaticano II, que implica la
debida compatibilidad que debe existir entre el bien de cada
miembro de la sociedad con el de la sociedad en su conjunto.
 La consecución del bien común debe realizarse con pleno
respeto de los derechos que la Constitución asegura (establece).
Deberes del Estado
 Están señalados en el inciso final, y son obligaciones generales de
máxima importancia, pero no las únicas. Son 5:
 A) La seguridad nacional: de acuerdo a las Actas de la
Comisón Ortúzar , éste concepto es extenso, pues comprendería
la defensa de la integridad territorial y también el desarrollo del
país. Tiene su origen en EE.UU a mediados del siglo XX.
Existe una definición en nuestro ordenamiento, contenida en el
art. 1 del DS N° 261 del Ministerio de Defensa de 1960:” toda
acción encaminada a procurar la conservación del orden jurídico
institucional del país, de modo que asegure el libre ejercicio de la
soberanía de la Nación en el interior como en el exterior, con
arreglo a las disposiciones establecidas en la CP°, a las leyes y al
derecho internacional”. Debe relacionarse con el Cap. XI y XII
de la CP°.
Deberes del Estado
 B) La protección de la población y la familia: se relaciona
con lo dispuesto en el inciso 2° del mismo artículo y también con
el artículo 101 , en su inciso segundo.
Es un deber amplísimo y de renovación incesante, que implica,
entre otras cosas, el control y sanción de la delincuencia, la
prevención y auxilio de emergencias y catástrofes, la salubridad
pública, el fomento del matrimonio, la defensa de la niñez, un
ingreso digno familiar, el acceso a la cultura y al bienestar, etc.
 C) Fortalecimiento de la Institución Familiar: como núcleo
de la sociedad debe ser protegida por el Estado.
No debe olvidarse la concepción valórica de la familia que estuvo
en vista a la hora de redactar la CP, sin perjuicio de la necesaria
adaptación a las nuevas realidades sociales.
Deberes del Estado
 D) Igualdad de Oportunidad: se trata de un derecho público
subjetivo, y no de una mera declaración programática. Es un
derecho que tiene un objeto muy vasto.
No debe ser reducido sólo a cuestiones económicas, ya que debe
vincularse a otros planos, como en el de la participación política
(art. 18 inciso segundo, igualdad de candidatos independiente y
de partidos políticos), en la educación (art. 19 N° 10 inciso
cuarto, educación parvularia), en el laboral( art. 19 N°s 16 y 17, la
no discriminación y la igualdad en la admisión a los empleos
públicos), etc.
 E) Integración armónica de la Nación: es deber del Estado
preservar la cohesión social, para lo cual debe velar por la
participación de todos en la vida nacional, incluidas las minorías.
(Leyes indígenas, Leyes para discapacitados)

También podría gustarte