Está en la página 1de 115

Neoextractivismo y

problemáticas
socioambientales
LA SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y DE
ARGENTINA EN RELACIÓN AL FRACKING Y
LA PAMPEANIZACIÓN
 DESDE LA
ECOLOGÍA
POLÍTICA

EL EXTRACTIVISMO

es un caso particular de extracción de


recursos naturales, intensa o en altos
volúmenes, destinados a la exportación,
sin procesar o con procesamiento
limitado
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
INVOLUCRADAS

 explotaciones mineras
 explotaciones petroleras
 monocultivos de exportación (
soja, banano, palma africana)
 pesquerías y piscicultura
( salmoneras y camaroneras)
 PROLIFERACIÓNDE
EMPRENDIMIENTOS EXTRACTIVOS

es uno de los principales


factores de presión sobre los
ecosistemas latinoamericanos

fuertes impactos sociales y económicos:


desplazamientos de las comunidades locales y
problemas
en la salud pública
CONTEXTO
EXTRACTIVISTA

 los recursos naturales son


considerados materias primas,
productos o bienes primarios

se consideran actualmente
asociados al
término “commodity”
¿ QUÉ SON LOS COMMODITIES?

son bienes considerados homogéneos


independientemente de su origen,
donde no existe una fuerte
diferenciación entre sus variedades

suelen estar estandarizados y


se comercializan en grandes
volúmenes

los precios y la demanda es determinada en los espacios globales (donde los


ejemplos más claros son las bolsas de metales en Canadá e Inglaterra, o la de
granos en EEUU.)
 Los commodities pueden ser intercambiados en
mercados en tiempo real (en spot) o en futuros
(opciones).
 La mayoría de los commodities de manera
individual son intercambiados en manera de
futuros, y lo que se intercambia es un contrato
para comprar o vender a cierto precio en un
momento acordado en el futuro.
 Mercado de futuro: implica que puede haber
fluctuaciones en los precios a lo largo del tiempo
y con ello buenas oportunidades para
inversionistas que se arriesguen a esta volatilidad
para obtener ganancias.
Tipos de commodities

• Granos: Soja, trigo, maíz, avena o cebada.


• Commodities soft: Algodón, jugo de naranja, café, azúcar o
cacao. El concentrado congelado de jugo de naranja
(FCOJ), también se intercambia activamente.
• Energía: petróleo crudo, combustible, gas natural, etanol o
nafta.
• Metales: oro, plata, cobre, platino, aluminio o paladio.
• Carne: ganado bovino vivo, ganado porcino vivo, manteca o
leche.
• Financieros: bonos de 30 años, notas de 10 años, eurodollar o
fondos federales a 30 días.
EL EXTRACTIVISMO

 FUNCIONA COMO ECONOMÍA DE ENCLAVE

• se asemejan a una isla: escasas relaciones con el resto de la economía


nacional
• insumos y tecnología son importados
• contratan reducido personal local
• no nutren cadenas industriales nacionales
• escasa contribución a la economía local
• el grueso de ganancias va a casas matrices
• es la primera etapa en cadenas o redes de producción globales, el resto de
los eslabones se hallan en otros continentes
• no es industria
PROBLEMAS

1. INTERCAMBIO ECOLÓGICO DESIGUAL

los precios de las materias primas que se exportan


no incluyen aspectos sociales y ambientales de
los sitios de extracción

los precios de los productos de exportación no


incluye externalidades o son subvaluadas –
contaminación, pérdida de biodiversidad, etc.-
 Extraher: del latín “extrahere”, donde “ex” que
significa fuera, y “trahere” alude a quitar y
arrastrar hacía sí.
 extraher es aquí presentado para referirse al
acto de tomar o quitar con violencia o donde
se “arrancan” los recursos naturales, sea de las
comunidades como de la naturaleza. (Eduardo
Gudynas:2003:11)
DE LA ILEGALIDAD Y DE LA
ALEGALIDAD SE SIRVEN PARA LA
EXTRAHECCIÓN

Alegalidad:
prácticas que en su apariencia formal contemplan las
exigencias legales, pero sus consecuencias son claramente
ilegales.
 aprovecha vacíos legales, o cumple la formalidad de la
ley, pero sus consecuencias son indeseables en lo social o
ambiental.
EJEMPLOS DE ALEGALIDAD
EN ARGENTINA

 Alegalidad en la protección de los glaciares ante la minería.


Mineras operan sin restricciones ante la falta de
implementación de la Ley Federal de Protección de Glaciares
andinos de 2010 (Sánchez, 2013).
 Argentina Represión, desalojo, allanamientos y detenciones
policiales contra movilizaciones ciudadanas de resistencia a la
minería; inacción policial ante grupos pro-mineros que atacan a
ciudadanos, en Catamarca, Tucumán, La Rioja, Chubut, etc.
 Argentina Impactos en la salud y calidad de vida por
fumigaciones en monocultivos. En el primer caso judicial sobre
esos impactos, un tribunal en la provincia de Córdoba expuso
169 casos de cáncer por contaminación.
MODALIDADES DE EXTRAHECCIÓN

DIMENSIÓN DIMENSIÓN
AMBIENTAL SOCIAL
Ejemplos: Ejemplos:
Es el caso de “excepciones” concedidas • la ausencia de mecanismos de información
para incumplir la normativa ambiental, pública sobre un emprendimiento de
flexibilización en los controles y exigencias, extracción, participación y consultas
reducción de las capacidades de control y inexistentes o condicionadas, y ausencia
regulación (por ejemplo, desmontando las de consentimientos (en especial, que sean
agencias ambientales), e incluso, por dejar previos e informados.
de penalizar a quienes se ha encontrado en • Cuando los emprendimientos se llevan
infracción. La pérdida de la calidad adelante forzando el desplazamiento de
ambiental y la desaparición de áreas comunidades locales, con lo cual se violan
silvestres también expresa una violación de derechos políticos y sociales.
los derechos de la Naturaleza. • Criminalización de las movilizaciones
ciudadanas
Tensión de territorialidades

 La instalación de megaproyectos extractivos implica la


completa reconfiguración de los territorios de destino,
subsumiendo las relaciones sociales, productivas,
ecológicas y políticas a una lógica puramente
instrumental que conlleva la ruptura de lazos
comunitarios, la destrucción de las economías
regionales, la pérdida de diversidad cultural y la
degradación de las condiciones ambientales (Galafassi
y Dmitriu, 2007).
 Así,estos nuevos movimientos sociales
contra el despojo y en defensa de la
vida ponen en entredicho la
legitimidad del modelo neoextractivista
que se presenta como adalid del
desarrollo y la modernización para los
países de Latinoamérica, pero
exigiendo en forma implícita el sacrificio
de territorios, comunidades y poblados
enteros como moneda de cambio.
La tecnología de la fractura hidráulica es
empleada en la actividad petrolera desde hace
más de 60 años.
Hasta hace dos décadas, la técnica del fracking
se empleaba exclusivamente en los yacimientos
convencionales, a fin de incrementar la
extracción de hidrocarburos cuando estos
declinaban su producción.
Sucede que las posibilidades de
hallazgos de yacimientos convencionales
es cada vez más remota al igual que la
de encontrar los denominados
yacimientos grandes o gigantes.
Con la ampliación de la frontera
tecnológica, se comenzó a buscar otras
formas de yacimiento de hidrocarburos,
los denominados no convencionales, de
extracción técnicamente más difícil,
económicamente más costosas y con
mayores riesgos de contaminación.
Los yacimientos denominados no
convencionales se pueden clasificar según su
método de extracción.
· Extracción por medio de pozos horizontales
o dirigidos: Gas en arenas compactas (Tigth
gas), Gas y petróleo de esquistos o pizarras
(Shale gas/Shale oil), Gas de carbón (Coal
bed methane), etc.
 Las rocas shale ( esquistos, pizarras),
prácticamente no tienen permeabilidad, esto
significa que no hay vías de comunicación
entre los poros.
 Esta condición geofísica hace que la única
posibilidad de extraerlos sea provocando
artificialmente un canal de comunicación, a fin
de poder extraer los hidrocarburos allí alojados.
Este canal artificial se provoca con la fractura
hidráulica o fracking, y permite que los
hidrocarburos se desplacen hacia el interior del
pozo y puedan ser extraídos a la superficie.
 Es importante aclarar que el término inglés shale no
tiene una traducción exacta al español, aunque a
veces se usan como sinónimos esquistos, lutitas,
pizarras.
Los pasos del fracking, en un pozo de shale o
esquistos, son:
 Los pozos comienzan a perforarse
verticalmente, tal como en yacimientos
convencionales.
 A relativamente poca profundidad, se
atraviesan formaciones de agua dulce, las
que se aíslan mediante cañerías de acero
“sostenidas” a las paredes del pozo con
cemento.
 Una vez aisladas estas formaciones, se
continúa perforando hasta llegar a un punto
de inflexión denominado KOP (Kick-Off
Point),en donde la perforación, en la mayoría
de los casos, deja de ser vertical.
A partir del KOP, la perforación se dirige a la
formación de shale, tratando de atravesar la mayor
extensión posible de la misma. Luego se introduce
otra cañería hasta el final del pozo y se inyecta
cemento en el espacio anular existente entre las
paredes del pozo y la propia cañería.
 El paso siguiente es “punzar” la cañería de
entubación para permitir la comunicación con la
formación rocosa. La operación se realiza mediante
cargas explosivas transportadas hasta el fondo del
pozo mediante un “cañón” de punzamiento.
 Las explosiones abren agujeros en la
cañería, penetrando la cementación y la
formación rocosa. Este procedimiento es
común a todos los pozos, convencionales y
no convencionales.
 Además de punzar la cañería, es
necesario, fracturar la roca. Para ello, se
inyectan en el pozo grandes volúmenes de
agua a alta presión con arena y productos
químicos, que buscan salida a través de los
punzados y hacen que la roca se fracture
en millones de partes.
 Estasfracturas se abren gracias a la gran
presión ejercida y a la ayuda de los
productos químicos utilizados. Para que las
fracturas sigan abiertas una vez que la
presión vuelva a la normalidad, la arena o
material de sostén se aloja dentro de las
grietas y evita que éstas se cierren.
 Las fracturas vinculan a los pequeñísimos
poros en donde los hidrocarburos se
encuentran alojados, permitiendo que
circulen hacia el pozo y de ahí se extraigan
a la superficie.
Inmediatamente después de
efectuada la fractura, al disminuir
la presión de los equipos de
bombeo, el gas y el petróleo así
liberado sale a la superficie
arrastrando con ellas gran parte
de los fluidos inyectados.
Este fluido de retorno
(flowback) puede volcarse
directamente a piletones de
superficie excavados al efecto, o
a tanques colectores.
El fluido utilizado regresa a superficie-
Flowback- en proporciones que varían de
un 9 a un 35%. En consecuencia, por
cada proceso de fractura se producen
desechos líquidos que van de los 1300 a
los 23000m3, que contienen agua, los
químicos utilizados, componentes
orgánicos tóxicos, metales pesados y
materia con residuos radioactivos. La
toxicidad del fluido que regresa puede
llegar a ser mayor que la del utilizado
para la fractura hidráulica.
 La vida productiva estimada de un
pozo no convencional es de seis años,
con una marcada caída de
producción de forma inmediata.
 Al cabo del primer año la producción
puede caer hasta un 70%, mientras que
en treinta y seis meses puede haber
entre 79 y 95% de pérdida de
producción (Hughes, 2013)
 Esto pone en riesgo las aguas
subterráneas y superficiales ya que la
‘sopa química’ que se inyecta durante
la fractura puede filtrarse por
problemas de cementación de las
cañerías o migrar más allá de la
formación geológica que se pretende
intervenir, también derramarse durante
su manipulación en superficie o
tratamiento y disposición inadecuada
de las aguas residuales.
El fracking conlleva una serie de impactos
socioambientales a corto y largo plazo:
 El agua inyectada para la fractura puede
alojarse en fallas geológicas, produciendo
la lubricación de las estructuras rocosas e
incrementando la actividad sísmica. De
hecho, en Lancashire (Inglaterra) y en
Ohio (Estados Unidos) se han paralizado
las prospecciones y explotaciones al
notarse un aumento de los terremotos en
la zona en la que se fractura.
 En 2011 un informe de la Casa de los
Representantes de Estados Unidos
dictaminó que de los 2500 productos
empleados en la fractura hidráulica, más
de 650 contienen químicos
potencialmente cancerígenos.
(OPSUR:2015)
El90% del gas natural se compone
de metano, un gas con un
potencial de efecto invernadero 21
veces superior al del dióxido de
carbono.
 El fracking implica un aumento de la
ocupación del territorio, respecto de la
explotación convencional, en detrimento
de otros usos de la tierra.
 Cada locación para la perforación de
pozos abarca entre 1,5 y 2 hectáreas,
pero además, supone la apertura de
nuevas carreteras y la construcción de
infraestructura (tanques de
almacenamiento, plantas
deshidratadoras, gasoductos, etc).
 Elcaso paradigmático de contaminación del aire
en zonas cercanas a pozos de fracking es el de la
ciudad de Dish, en Texas, en la que, tras un estudio
se descubrió una cantidad de benceno (agente
cancerígeno) muy superior a lo permitido.
 La contaminación del aire puede deberse bien a
la evaporación proveniente de las piletas donde
se almacenan las aguas residuales o por fugas en
los pozos de gas y tuberías, que contribuyen a
aumentar las emisiones de gases de efecto
invernadero.
 La contaminación de agua
subterránea por acción de los fluidos
utilizados para las fracturas, a raíz de
roturas en los encamisados o
filtraciones;
Para todas las operaciones realizadas
en una plataforma de 6 pozos se
utilizan entre 54.000 y 174.000 m3 de
agua y entre 1.000 y 3.500 m3 de
químicos.
 Lo que no se recupera en el proceso
de reflujo, permanece bajo tierra, lo
que es una potencial fuente de
contaminación. Un motivo posible
puede ser una falla del pozo: se hace
la perforación atravesando varios
acuíferos.
 Para reducir el riesgo deben realizarse 4
tipos de encamisados para sellar el
pozo de las formaciones adyacentes.
La expansión internacional de la
explotación del gas de esquisto no
responde solo a los intereses de las
empresas, sino que se ha vuelto un
instrumento de la estrategia hegemónica
de EEUU a través de su influencia sobre las
políticas energéticas de los países. Así lo
hace con las ex-repúblicas y aliados de la
extinta Unión Soviética como Ucrania,
Lituania, Polonia y Bulgaria, para disputar la
dependencia.
RESISTENCIAS GLOBALES A UNA
REVOLUCION PLANETARIA
 En Canadá, pionera en la explotación de
arenas bituminosas, el Estado de Quebec
declaró una moratoria para en la aplicación
del sistema de fracking o fractura hidráulica –
utilizado necesariamente en los celebrados
yacimientos.
 EnFrancia una masiva movilización popular en
2011 logró que se aprobara una ley que
prohíbe la técnica de fractura hidráulica.
 En enero de 2012, y también por la presión
popular, Bulgaria también lo prohibió
 Por su parte, en Inglaterra -donde se toma
en cuenta la moratoria aprobada por la
vecina Irlanda del Norte-, colectivos socio-
ambientales persiguen el mismo objetivo.
 en Suiza, el cantón Vaud prohibió la
exploración de yacimientos no
convencionales luego de accidentes
ocurridos por perforaciones en el lago
Léman.
La matriz
energética de
Argentina
• Andes Energía – Reino Unido
• Americas Petrogas - Canadá •Madalena Energy - Canadá
• Apache Energía - EEUU •Medanito - Argentina
•G&P - Argentina
• Argenta Energía - Canadá
• PanAmerican Energy- Reino
• Apco Oil and Gas - EEUU Unido (BP) – Argentina/China Empresas
• Bridas Corp. - Argentina • Petrolera Pampa Energía- presentes
• Capex- Argentina Argentina
• Petrobras Argentina- Brasil
en
• Chevron Argentina - EEUU Argentina
• Petronas –Malaya
• Crown Point Energy Inc- • ROCH - Argentina
Canadá • Shell- Reino Unido - Holanda
• Dow Argentina - EEUU • Tecpetrol- Argentina-Italia
• ENARSA - Argentina • Total Austral - Francia
• Wintershall Energia SA -
• ExxonMobil - EEUU
Alemania
• GDF Suez - Francia • YPF - Argentina
• Halliburton- EEUU
 La cuenca con mayores perspectivas
es la Neuquina, ya que combina una
tradición de prácticamente cien años
en la explotación de hidrocarburos, con
formaciones geológicas- en las que
sobresale Vaca Muerta Y Los Molles-
para el desarrollo de explotaciones de
tight y shale gas.
 Lacuenca que le sigue en importancia es la del
Golfo de San Jorge (PAE-Pan American Energy-)
 Posteriormente se destacan la cuenca binacional
Austral- Magallanes, compartida con Chile, y la
Chaco Paranaense, ubicada entre Brasil, Uruguay,
Argentina, Paraguay y Bolivia.
 La existencia de uno de los acuíferos más
importantes a nivel mundial constituyen
obstáculos para iniciar exploraciones en la Cuenca
Norte uruguaya y en Entre Ríos.
El 20 de diciembre de 2013,
Galuccio firmó un acuerdo con
Chevron para desarrollar 100
pozos y, ocho días después hizo
lo propio con el grupo argentino
Bulgheroni por 130 pozos en una
superficie de 663 km en Vaca
Muerta. La inversión conjunta es
de 1.500 millones de dólares.
AGRONEGOCIOS: SOJIZACIÓN
1. EL VALOR DE LOS RECURSOS

Importancia de la diferenciación entre


valor y precio de los recursos naturales:
inconmesurabilidad de algunos valores
ambientales y de los recursos.
Agriculturización y Pampeanización en el
“ interior profundo”: los precios locales se
ajustan a los precios internacionales y a la
internacionalización del capital.
El valor de la tierra se transforma en
inaccesible para el pequeño productor.
Pérdida de autosuficiencia alimentaria,
aumento de la pobreza rural.
¿ Cuánto vale para una ciudad
el ecosistema que la contiene?
Es urgente poner en valor los
servicios ambientales que le
brinda como aporte a los ciclos
de regulación del agua, los
gases, los nutrientes, la
biodiversidad, etc.
 La Huella Ecológica es un instrumento
de contabilidad de recursos y
servicios ecológicos.
 Puede comparar la demanda
humana sobre recursos y servicios de
absorción de deshechos con la
capacidad regenerativa de los
ecosistemas. Muestra qué tanta
naturaleza utilizamos y qué tanto
tenemos.
 Esto
es posible mediante la suma de
las tierras de cultivo, pastizales,
bosques y áreas de pesca requeridas
para producir los alimentos, fibras y
madera que consume la humanidad,
para absorber los desechos emitidos
cuando utiliza energía y para proveer
espacio para infraestructura.
El objetivo fundamental de
calcular las huellas ecológicas
consiste en evaluar el impacto
sobre un territorio, de un
determinado modo o forma de
vida y, compararlo con la
biocapacidad del mismo.
Consecuentemente es un
indicador clave para la
sostenibilidad.
Países con
reserva
ecológica
y déficit
ecológico
 Ningún país rico del mundo paga a las
naciones pobres por este “
alquiler” de su espacio vital, pero es
claro que lo utilizan:
 Argentina tiene una huella ecológica
de 3,2 y una capacidad ecológica de
5,3: cuenta con recursos aún
excedentarios para satisfacer tanto la
demanda de su población como la de
terceros países.
China, por ejemplo produce cultivos
más rendidores en agua, como el
maíz, ocupando el espacio
territorial y los recursos de Argentina,
para obtener soja.
a. Nutrientes
 Exportación de nutrientes “gratis” a
partir de la agriculturización: desde los
años ’70 hasta el 2010 se exportaron
billones de tn de nitrógeno, potasio,
fósforo, azufre, calcio, magnesio y
oligoelementos.
b. Agua
 El comercio agrícola mundial también
puede ser pensado como una gigantesca
transferencia de agua, en forma de
materias primas, desde regiones donde se
la encuentra en forma relativamente
abundante y a bajo costo, hacia otras
donde escasea, es cara y su uso compite
con otras prioridades.
( Pengue, w.: 2006)
 Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay se
asientan sobre uno de los 3 acuíferos más
grandes del mundo: el Guaraní
 Sin
embargo los investigadores de California
(2014) encontraron que 13 de los 37
acuíferos más grandes del planeta,
estudiados entre 2003 y 2013, se están
agotando, y reciben poca o ninguna
recarga, entre ellos el Guaraní.
Principales
acuíferos del
mundo

 Principales acuíferos del mundo


 Agua virtual de un producto
alimenticio: cantidad de agua
por unidad de alimento que es o
que podría ser consumido
durante su proceso de
producción, es decir utilizada o
contenida en la creación de
productos agropecuarios.
 El comercio del agua virtual genera un
importante ahorro de agua en los países
importadores y un posible deterioro en
los exportadores, que hacen un uso
intensivo o a nivel de sobreexplotación.
 Argentina es un país exportador neto
de agua virtual. Para el año 2003
Argentina tenía un balance negativo de
agua virtual de entre 52 y 66 mil millones
de m3, es decir agua exportada.
Comercio
mundial
de agua
virtual
c. Biodiversidad
 es la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los
que forman parte; esto comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre
las especies y de los ecosistemas. La
biodiversidad o diversidad biológica
también se define como la variabilidad
entre los organismos vivientes.
Es, primaria y esencialmente, una
propiedad, una característica de
la naturaleza y de las múltiples
formas de adaptación e
integración de la especie
humana a los ecosistemas de la
Tierra y no un recurso.
Como propiedad la biodiversidad
brinda innumerables servicios a la
humanidad en términos que van
desde la alimentación, pasando
por la participación en los ciclos
del agua y los nutrientes hasta la
protección contra cataclismos y
desastres naturales.
Considerada como recurso, la
biodiversidad pasa al terreno
de los bienes ambientales,
aquellos que comienzan a
tener un precio en el mercado
y por tanto, son foco de
interés y apropiación vía el
sistema económico.
La pérdida de biodiversidad en
Argentina:
hacia el caldenal pampeano,
los bosques de ñandubay
entrerriano,
las provincias de Corrientes,
Misiones, el NEA con las
ecorregiones del Chaco y el Monte
y hasta parte del NOA en las selvas
pedemontanas de Yungas.
La incorporación de OGM
La soja transgénica RR se
modifica genéticamente para
poder tolerar el herbicida
Roundup®, basado en el
producto químico glifosato.
 La modificación transgénica permite
fumigar el campo con glifosato, lo que
mata a todas las formas de vida vegetales
excepto el cultivo. La soja transgénica RR
se comercializó por primera vez en los
Estados Unidos en 1996.
 Actualmente, las variedades de soja
transgénica RR dominan la producción en
Norteamérica y la Argentina y son
ampliamente cultivadas en Brasil,
Paraguay, Uruguay y Bolivia.
 El sector afirma que el glifosato es seguro para
las personas y que se descompone
rápidamente y no causa daños al medio
ambiente. Incluye ONG como WWF y empresas
multinacionales como ADM, Bunge, Cargill,
Monsanto, Syngenta, Dow, Shell y BP.
 Pero existe un conjunto nutrido y creciente de
investigaciones científicas que cuestionan estas
afirmaciones, revelando graves repercusiones
para la salud y el medio ambiente.
 Los adyuvantes (ingredientes
añadidos) del Roundup aumentan su
toxicidad. Se han identificado
efectos dañinos del glifosato y del
Roundup incluso en niveles más bajos
de los que se utilizan en la
fumigación agrícola, a saber, a los
niveles encontrados en el medio
ambiente.
 La fumigación masiva con glifosato de la
soja transgénica RR, generalmente realizada
desde el aire, se ha relacionado en informes
e investigaciones científicos con problemas
de salud graves en aldeanos y agricultores.
Un estudio publicado recientemente
relaciona la exposición al glifosato con
anomalías congénitas.
 En algunas regiones del mundo, incluida una
región de la Argentina (Malvinas Argentinas,
Cba) productora de soja transgénica RR, los
tribunales han prohibido o restringido dicha
Los estudios demuestra que la soja
transgénica RR produce
sistemáticamente rendimientos más
bajos.
Algunos estudios han demostrado
que las aplicaciones de glifosato a
los cultivos interfieren con la
absorción de nutrientes, aumentan
las plagas y las enfermedades y
reducen el vigor y el rendimiento.
 El problema más grave para los agricultores que
cultivan soja transgénica RR es el aumento
vertiginoso de las malezas resistentes al
glifosato o «supermalezas».
 Las malezas resistentes al glifosato han
obligado a los agricultores a caer en un
círculo vicioso: utilizan cada vez más
herbicidas y estos son cada vez más
tóxicos. En algunos casos, los agricultores no
han podido controlar las malezas, ni con las
mayores cantidades de herbicida, y la
tierra de siembra ha tenido que ser
abandonada.
 Se ha descubierto que las afirmaciones
sobre los beneficios medioambientales del
modelo de la siembra directa y la soja
transgénica RR son engañosas. El sistema
ha acrecentado el problema de las
malezas resistentes al glifosato y se ha
demostrado que incrementa el impacto
ambiental de la producción de soja
cuando se toman en cuenta los
herbicidas utilizados para controlar las
malezas.
 Hay apremiantes inquietudes sobre la
seguridad de las modificaciones transgénicas
introducidas en la soja transgénica RR.
 La Administración de Alimentos y
Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)
nunca aprobó ningún alimento transgénico
como seguro, sino que ha desregularizado los
alimentos transgénicos a principios de los 90,
determinando que son “sustancialmente
equivalentes” a los alimentos no transgénicos y
que no requieren ninguna evaluación especial
de seguridad.
 La decisión de la FDA fue ampliamente
considerada una decisión política sin
fundamentos científicos. De hecho, el
término «equivalencia sustancial» nunca ha
sido definido por la ciencia ni por el
derecho.
 Desde entonces, una serie de estudios ha
puesto de manifiesto los peligros para la
salud y los efectos tóxicos asociados con la
soja transgénica RR.
Entre estos se incluyen cambios
celulares en órganos, signos más
pronunciados de envejecimiento
del hígado, alteraciones en las
funciones de las enzimas y
cambios en los órganos
reproductores.
 La producción de soja RR en el país está
vinculada con graves problemas
socioeconómicos, incluidos el
desplazamiento de poblaciones agrarias a
ciudades, la concentración de la
producción agrícola en manos de un
pequeño número de operadores, la pérdida
de seguridad alimentaria, una nutrición
deficiente y el aumento de la pobreza y del
desempleo.
 Existen también inquietudes sobre el
control casi monopólico del suministro de
semillas en muchos países por empresas
del sector transgénico.
 Enlos Estados Unidos, esto ha producido
grandes aumentos en los costos de la
semilla de la soja transgénica RR (hasta
230% en 2009 respecto a los niveles de
2000) comprometiendo la sostenibilidad
económica del cultivo de soja.
Empresas
del sector
transgénico
en
Argentina
 Los altos costos de la semilla, los problemas de
las malezas resistentes al glifosato y las primas
lucrativas por las cosechas de soja no
transgénica están obligando a los agricultores
de Norteamérica y Sudamérica a abandonar la
soja transgénica RR.
 La estrategia que ha aplicado el sector para
contrarrestar esta tendencia ha sido tomar
control del suministro de semillas y restringir a los
agricultores la disponibilidad de la semilla de
soja no transgénica.
 Los cultivos transgénicos amenazan a los
mercados de exportación debido al rechazo
de los consumidores en muchos países.
 Los hallazgos de contaminación por
transgénicos de alimentos para personas y
animales han producido repetidamente
retiradas masivas de productos e
importantes pérdidas para el mercado. Las
constantes medidas que se toman para
evitar la contaminación con transgénicos
cuestan millones a la industria de alimentos y
agrícola.
La conclusión es que la
soja transgénica RR no
puede ser considerada
sostenible ni responsable
Las leyes de semillas

 a.
Evolucionan constantemente y son
cada vez más agresivas.
A través de nuevas olas de presión
política y económica (especialmente a
través de los llamados tratados de libre
comercio, los tratados de inversión
bilaterales y las iniciativas de integración
regional)
UPOV son las siglas en francés de la
Unión Internacional para la Protección
de las Obtenciones Vegetales.
UPOV trabaja por la privatización de las
semillas en todo el mundo, mediante la
imposición de los derechos de
propiedad intelectual sobre las
variedades vegetales.
 Los estados miembros deben adherir a la
Convención UPOV y convertirla en ley nacional. La
Convención fue redactada por primera vez en 1961
y se ha modificado tres veces (en 1972, 1978 y 1991),
fortaleciendo los derechos de las corporaciones y
restringiendo lo que los demás pueden hacer con
las semillas.
 La modificación de 1991 fue polémica, porque
eliminó el derecho de los agricultores a guardar
semillas privatizadas y limitó lo que otros
mejoradores genéticos podían hacer con esa
semilla.
 Después que la OMC aceptara en 1994
que todos los países miembros de la OMC
debían tener derechos de propiedad
intelectual para las variedades vegetales,
la membresía de la UPOV aumentó muy
rápido, a más de 70 países que hoy son
miembros. Mucho de esto se debió a la
presión de los países ricos para que los
países no industrializados se adhirieran a
UPOV, presión ejercida fuertemente con
los tratados de libre comercio.
Los campesinos
malienses colaboran
los unos con los otros
en el marco de los
recursos locales.
Han desarrollado
nuevas variedades y
recuperado otras
más antiguas de
cebollas, lechuga,
mijo y sorgo locales.
 b. Las leyes que ceden derechos de
propiedad sobre las semillas se han visto
reforzadas por otras normativas que se
supone deben garantizar la calidad de las
semillas y la transparencia del mercado
además de evitar falsificaciones, entre
otras. Estas otras normativas incluyen la
certificación de semillas, la
comercialización y las normas sanitarias.
 es obligatorio que, por ejemplo, los
agricultoras/es adquieran o utilicen
únicamente semillas comerciales
adaptadas a la agricultura industrial, o
que suponga un delito entregarle semillas
a tu hija/o o intercambiarla con
un/avecino/a.
 El resultado es que las feria se
intercambios de semillas (que son una
creciente forma de resistir a estas leyes)
comienzan a ser ilegales cada vez en más
países.
 d. Estas normativas son redactadas
de manera imprecisa y con un
lenguaje incomprensible y
contradictorio, dejando demasiado
margen para su interpretación. En la
mayoría de los casos, las leyes pasan
por las cámaras legislativas en
secreto o a través de acuerdos
internacionales que no se pueden
debatir a escala nacional ni local.
En Tanzania, si
los campesinos
utilizan o
cambian
semillas
protegidas sin la
autorización del
obtentor, serán
juzgados por el
derecho penal.

También podría gustarte