Está en la página 1de 40

*

INTRODUCCION
El presente trabajo, da a conocer un proceso detallado de la Perforación
Diamantina y el tratamiento de muestras que realizan.
Empleando el binomio Operativo Hombre – Maquina, se inicia la operación con
trabajos de gabinete, seguidamente se coordina los permisos correspondientes
con los departamentos ó áreas involucradas para la perforación y cumplir con los
estándares de seguridad y evitar posibles incidentes y accidentes propios de este
tipo de operaciones.
Cumpliendo con las normas de operación de equipos se procede al movimiento de
maquinaria, operaciones de perforación, traslado de cores extraídos de los
taladros y envio en sus respectivas cajas para su almacenaje en la sección de
muestrearía y seguidamente dar su tratamiento respectivo: logueo Geológico,
logueo Geotécnico, recuperación lineal, RQD, Gravedad Especifica , esplitado de
muestras, etc., seguidamente el envio de muestras esplitadas hacia su molienda y
análisis en laboratorio, para concluir con la recuperación de granzas ó gruesos con
sus pulpas ó finos y almacenaje en los depósitos.
SEGURIDAD es un factor clave e importante dentro de la producción,
podríamos decir la palabra mágica es SEGURIDAD

Aquí mencionamos algunos de los Implementos de Seguridad necesarios.


En el trabajo:
Siempre es necesario el orden y la limpieza
Operaciones con espliters:
1.- Casco
2.- Lentes de Seguridad
3.- Tapones para oídos
4.- Protector facial
5.- Boquilla contra el polvo
6.- Guantes
7.- Ropa de agua
8.- Botas de Goma o zapatos de seguridad
COORDINACIONES

Iniciamos el trabajo con la aprobación del Dpto. de Geología, el cual


después de revisar y verificar la ubicación y área de trabajo, autoriza y
coordina los preparativos de personal idóneo, equipos y material
correspondientes para dar inicio a la perforación.(Fig. 1)
Coordinación con el Jefe de Operaciones y gestionar los permisos
respectivos para habilitación de accesos con apoyo del personal
asignado a su cargo y dar facilidad al movimiento de tierras y equipos de
perforación. (Fig.2)
PREPARATIVOS

Fig. 3
Chequeo de la ubicación del punto con el personal de la contratista
Diamantina y con el Ing. Supervisor de la perforación
Traslado de la maquina diamantina (Fig. 4) se observa al personal de la
contratista diamantina tomando las medidas de seguridad para proceder a la
movilización de sus equipos asegurando con amarras, posteriormente se
comunica al Jefe de Operaciones el movimiento de los equipos para que tenga
conocimiento de los lugares donde se esta movilizando maquinaria pesada y no
haya ningún tipo de colisión o accidentes.
Se observa el traslado de los equipos de perforación (Fig. 5) contando con una
camioneta que sirve de guía.
Instalación de la maquina en el punto; el personal de la contratista adecua la
maquinaria a comodidad para un buen trabajo con responsabilidad y seguridad
manteniendo la perforadora horizontalmente con ayudas de gatas hidráulicas y tacos
de madera.(Fig.6–7)
Pozo para almacenamiento de lodo de la perforación, evitando algún tipo de
posible contaminación del medio ambiente (Fig.8)
PERFORACIÓN
Perforación Diamantina:
Se encarga de la perforación obteniendo el testigo, (core o muestra). Diamantina
tiene como principal objetivo obtener la muestra con la mayor recuperación y
representatividad posible:
- Obtener core de la totalidad de lo perforado.
- Reconstrucción de la muestra, al momento de la extracción del testigo
Operación de perforación; en la secuencia de fotos. Se observa a un operador
(Canadiense) operando la maquinaria de perforación (Fig. 9).
Seguidamente viene la conexión de los tubos de perforación (Fig.10
Y luego se prosigue con el vaciado de la muestra (Cores) en canaletas; después es
lavada la muestra y se coloca en cajas especiales para el traslado respectivo (Fig.11).
TRATAMIENTO DE MUESTRAS

En el campo se recibe los testigos en cajas (las que Perforación Diamantina las
proporciona lavadas, enumeradas y metradas), para luego ser trasladadas al
área de Muestrería – Geología. (Fig. 12)
En cuanto al material de la caja este puede ser de cartón o plástico, con su
respectivo diseño y acondicionado para llevar las muestras de Core, que están
distribuidas en un separador de 5 canales de 61 centímetros cada una. En el
caso de los separadores se cambian estos dependiendo de las líneas de
perforación HQ y NQ. (Ver figuras A y B, abajo).
2. CALCULO DE LA PRIMERA CORRIDA HASTA AJUSTAR EL BANCO.
La primera corrida debe ser ajustada al banco, esto quiere decir que la primera corrida
debe ser de una longitud tal que las consiguientes corridas (constantes) en su tope
coincidan con un banco cada 15 mts.
Determinando nos encontramos con dos casos.
Taladro Vertical
Se procede de la siguiente manera:
Levantar las coordenadas y elevación del collar del taladro; una vez obtenida la
elevación, se resta el nivel del banco mas próximo hacia abajo; si se inició la
perforación con brocas HQ y se empezó con tricono una más abajo de lo
perforado con tricono.
Debemos considerar dos casos:
Cuando la perforación empezó con Tricono, el material detrítico es embolsado y su
metraje de perforación con el tricono es marcado, este metraje servirá como base
de la primera muestra y de la primera corrida (si la perforación se interrumpió o
tenemos dos bolsas de detritos cada una será una muestra y por consiguiente una
corrida), teniendo en cuenta la longitud de perforación con tricono y la diferencia
entre el collar y el nivel del banco se empezara a ajustar las corridas a partir del
nivel del banco (abajo del tricono) hacia atrás cada 3 metros por corrida, hasta
llegar a lo perforado con tricono y luego hacia adelante hasta el fin del taladro.
Cuando la perforación es completamente Diamantina,
En este caso el cálculo es inmediato; simplemente se resta al
collar el banco más próximo hacia abajo y esta será nuestra
primera corrida
- Taladro Inclinado
Se procede de la siguiente manera:
Levantar las coordenadas y elevación del collar del taladro.
Se restaría al collar el nivel del primer banco hacia abajo y la diferencia se divide
entre el seno del ángulo de inclinación, el resultado será el tope de una corrida (al
alcanzar el primer o cualquier banco).
Como nuestras corridas en vertical son cada 3 mts. Se divide 3 entre el seno del
ángulo de inclinación el que será una constante de intervalo de corrida.
Al tope de la corrida que empata con el primer banco se le resta una constante hasta
alcanzar los tramos (corrida) con perforación tricónica y luego se le suma la constante
para seguir construyendo los tramos de corridas hasta el final del taladro.
3. OBTENCION DE RQD, % RECUPERACION Y GRAVEDAD ESPECÍFICA.
RQD
Una vez obtenido las corridas, se procede al calculo de RQD de acuerdo a las corridas
ya determinadas
Nota: Se selecciona cada 15 mts.(un banco) una muestra para pesarla en
seco (Fig. 13) y peso en agua (Fig. 14) para mediante la formula obtener su
Gravedad Especifica
LOGUEOS
Logueo Geotécnico, Es la descripción visual de la resistencia de la roca, espaciamiento de fracturas, condiciones de
discontinuidades como aperturas, rugosidad, relleno, intemperismo, etc. Esta información Geotécnica obtenida del logueo y
en base a los ensayos geomecánicos que se le aplica a la muestra de Core, nos va a permitir elaborar la calidad de la roca,
análisis cinemáticos y los Modelos Geomecánicos de la Mina
Calidad de la roca
Análisis Cinemáticos

FALLAS

JOIN SET
Logueo Geológico, Aquí se describe los diferentes tipos de rocas, tanto pre-
minerales y post-minerales, alteraciones hidrotermales y mineralización. En este
caso los datos Geológicos obtenidos van a ser usados para la elaboración de los
Modelos Geológicos de la Mina.

ROCA… MINERALIZACION… ALTERACION….???


MODELO
ROCAS

MODELO
ALTERACION
5. ESPLITADO DE CORES
Es el seccionamiento en forma longitudinal del core por la mitad, una parte es
enviada a concentradora mientras que otra parte es almacenada para estudios
posteriores. (Esplitado manual con prensa Spliter Fig. 16)
1.6. GENERACIÓN DE FORMATOS, ETIQUETADO, EMBOLSADO Y ENVIO DE MUESTRAS A CONCENTRADORA
GENERACION DE FORMATOS

Se preparan reportes por corridas de Gravedad Especifica, RQD y RECUPERACIÓN


EL ETIQUETADO Y EMBOLSADO
Es secuencial de acuerdo a lo muestreado en la corrida

Las etiquetas van en cada una de las bolsas de muestreo con los datos
especificados dentro de la bolsa de muestreo.
Una vez etiquetado y embolsado la muestra de core, se procede a enviarla a
Concentradora.
También se envía dos sobres vacíos codificados. Ambos sobres son llenados
por finos, una para ser analizado y la otra que retorna como contra-muestra a
los almacenes de Geología.
RECEPCIÓN DE MUESTRAS
Entrega de bolsas de muestra esplitada a concentradora, se observa al personal de
Geología coordinando con el personal de concentradora. (Fig. 20)
1. TRATAMIENTO DE MUESTRAS EN CONCENTRADORA
El tratamiento que recibe la muestra de core esplitado es:
Primero pasa por el chancado primario, luego por el de molienda, pulverizado, homogeneizado, secado y el
cuarteado, en el cual se obtiene el material fino para ser llenado en sobres por duplicado, uno de los cuales es transportado
al Laboratorio y la otra parte como contra-muestra en fino y en granza los cuales retornan a Geología.
Trabajos en Concentradora:
(Fig. 21) Chancado primario de la muestra
(Fig.22) Pulverizado de la muestra y envasado para su respectivo análisis en Laboratorios
LABORATORIO
RECOJO DE GRANZAS Y FINOS
Luego de tratamiento de las muestras en concentradora estas son llevadas hacia los
almacenes de Geología.(Fig. 24)
ALMACENAMIENTO DE CORES, GRANZAS Y FINOS
Para los cores se hace en orden a las corridas o también al número de caja uno
sobre otro; para su mejor conservación es recomendable tenerlo en lugares secos
porque la humedad afecta a las cajas de cartón.
Las granzas se las agrupa por taladros y se las apila consecutivamente al igual que
los finos.
Es recomendable hacer una relación y un plano de ubicación de taladros, granzas y
finos por si es necesario un remuestreo ó relogueo.
CONCLUSIONES
LA PERFORACION DIAMANTINA EN LA EXPLORACION ES LO MAS IMPORTANTE
POR QUE NOS VA A DAR COMO RESULTADO SI EL PROSPECTO ES ECONOMICO
O NO ECONOMICO.

ADEMAS DE EXTRAER INFORMACION ECONOMICA NOS DA MUCHA


INFORMACION EXTRA Y MUY VALIOSA: GEOLOGICAMENTE VAMOS A TENER
UN ESTUDIO DETALLADO DE LA GENESIS (TIPO DE ROCA, ALTERACION,
MINERALIZACION, ETC).
GEOTECNICAMENTE VAMOS A CONOCER COMO ESTA EL MACISO ROCOSO EN
PROFUNDIDAD (CONTROLES ESTRUCTURALES, CALIDAD DE LA ROCA,
PRESION DEL AGUA –NAPA FREATICA, ETC).
EL BUEN TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS NOS VAN A BRINDAR COMO
RESULTADO MUY BUENOS DATOS PARA SU POSTERIOR TRATAMIENTO
MINERO O EN LO QUE SE EMPLEE.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte