Está en la página 1de 26

CONSTRUCCIÓN DE

POZOS
ARTESANALES
CONSTRUCCION DE POZOS
ARTESANALES

Paso 1 - Ubicación del pozo


Paso 2 - Medición del pozo
Paso 3 - Perforación del pozo y protección
en la zona de la capa freática
Paso 4 - Protección de la superficie
Paso 5 - Acera y resumidero
Paso 1 - Ubicación del pozo

 Definir el lugar
exacto para
construir un pozo y
asegurar que
encuentre buena
vena de agua es una
tarea incierta.
Paso 1 - Ubicación del pozo

 Es necesario localizar la capa freática cerca


de la superficie.
• Observamos las plantas en verano. Un
color mas verde de sus hojas nos indican
mayor presencia de humedad.
• Conocimiento de la gente de la zona.

 Evitar la construcción del pozo en zonas


donde pueda correr el agua de lluvia.
Paso 2 - Medición del pozo

Se debe establecer y
marcar el
diámetro del pozo
(1.25 m como
mínimo).
El diámetro inicial
debe
tomar en cuenta tres
aspectos:
Paso 2 - Medición del pozo
Leve reducción del diámetro
con la profundidad, lo cual
aumenta la resistencia de las
paredes.

Reducción de unos 25 cm de
diámetro con la construcción
del brocal.

Permitir la labor más o menos cómoda del


perforador.
Paso 3 - Perforación del pozo y
protección en la zona de la capa
freática

LA CONSTRUCCIÓN DEL
POZO VARIA SEGUN EL
TIPO DE MATERIAL QUE
FORMA EL TERRENO:
Paso 3 - Perforación del pozo
• En terreno rocoso estable.
– Perforación superior del pozo.
Dado que el terreno está formado por
material
estable y resistente, el mismo material
sostendrá las paredes del pozo. Se
construirá
Un brocal de 1m para la protección de la
boca
del pozo. Puede ser de piedra y mezcla o
ladrillos
y mezcla.
Perforación intermedia del pozo.
-

Se debe dar


gradualmente una
reducción del diámetro
del pozo para llegar
abajo y que éste tenga
entre 60 y 80cm.
Un menor diámetro en el
fondo del pozo
contribuye a elevar la
columna de agua y
facilitar su retirada, si el
pozo es pobre de caudal.
Perforación y protección en la zona
de la capa freática.

El cambio de nivel de


agua provocado por
el uso o por la
diferencia de caudal
entre invierno y
verano, causa el
desplome de las
paredes del pozo.
Si las paredes son poco resistentes habrá
que construir un brocal de piedras y mezcla
o ladrillos y mezcla.
El brocal deberá cubrir toda la altura de la
columna de agua desde el fondo hasta el
nivel máximo de agua en invierno.
Perforación y protección en la zona
de la capa freática.
En el nacimiento del
agua, el brocal
deberá tener
agujeros por donde
pueda fluir el agua.
El perforador
seguirá perforando
hasta que no pueda
mantener el fondo lo
suficientemente
seco para seguir su
labor.
•En terreno con material inestable.
Si el material es
inestable es necesario
que el brocal alcance
toda la extensión del
pozo. Y se construya
a medida que se hace
la perforación.
Podemos utilizar
ladrillo o piedra. En el
caso de tubos de
cemento, el diámetro
del pozo será siempre
igual.
Paso 4 - Protección de la superficie
Se debe construir un
brocal sobre la boca del
pozo con el objetivo de
aumentar la seguridad
de las personas, facilitar
su uso y aislarlo del
ambiente.
El brocal superficial se
construye de unos 50
cm de altura sobre el
brocal interno y con un
planchón de cemento.
Paso 5 - Acera y resumidero
Alrededor del brocal se
debe construir una acera
recolectora para recoger el
agua desperdiciada de
unos 80cm de ancho
conectada a una canaleta y
a un sumidero.
Con esto evitaremos la
perdida de estabilidad o el
hundimiento del terreno
alrededor de la boca del
pozo.
PROTECCIÓN DE
POZOS
PROTECCIÓN DE POZOS.
1.- Objetivos de la protección

Objetivos

Evitar la infiltración de Reforzar la


aguas que puedan propia
contener agentes estructura
contaminantes. del pozo.
PROTECCIÓN DE POZOS.
2.- Aspectos a tener en cuenta
 Respetar las distancias
de seguridad.
 Realizar tareas de
mantenimiento.
 Desinfectar el pozo
mediante solución
clorada antes del primer
uso o tras una
contaminación
accidental.
PROTECCIÓN DE POZOS.
3.- Materiales necesarios
 Cemento
 Arena
 Gravilla
 Hierro para el hormigón armado que
compone la losa de cimentación
 Ladrillos o piedras grandes para la base de
la losa
 Tubos de hormigón
 Tubo perforado o poroso
PROTECCIÓN DE POZOS.
3.- Materiales necesarios

 Tapa para la boca del pozo


 Bomba manual y material de fijación para
colocar la bomba
 Material para realizar los canales de
drenaje.
PROTECCIÓN DE POZOS.
4.- Proceso constructivo
I. Descender los tubos de hormigón a lo
largo del pozo, colocando cada uno de
ellos adecuadamente.
II. Rellenar con gravilla la zona entre la
pared del pozo y los tubos.
III. Colocar una capa de gravilla (10cm
aprox.) en el fondo del pozo.
IV. Realizar una losa de hormigón con una
cimentación de piedras o grava que
rodee el pozo (1,5m radio y 30cm
profundidad)
Protección de un pozo.
PROTECCIÓN DE POZOS.
4.- Proceso constructivo
V. Conformar un canal
de drenaje que
rodee la losa de
cimentación y
rematar con bordillo
de 5cm de altura.
VI. Dirigir la pendiente
de la losa hasta un
nuevo canal de
drenaje que termina
en un pozo muerto o
abrevadero.
PROTECCIÓN DE POZOS.
4.- Proceso constructivo

VII. Instalar la bomba


(o cualquier
sistema de
extracción)
sobre la tapa
que cubre la
“boca” del pozo.
PROTECCIÓN DE POZOS.

También podría gustarte