Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Arquitectura

LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Asignatura: URBANISMO II
Arq. César Angel Loredo Chupán
EI territorio que denominamos en
sentido físico espacial “espacios
públicos” está constituido por el
dominio de lo verde urbano
(parques, jardines y otros), el
dominio de los espacio libres de
piso “duro” y uso público
(plazas, plazuelas, calles, veredas
y otros), así como por ese dominio
impreciso de verde/cemento o
tierra de uso público impreciso
(terrain vague, acantilados, terrenos
baldíos y otros).
Desde Ia filosofía los trabajos de Pepi Patrón y Miguel Giusti, entre otros,
abren caminos de reflexión en la relación espacios públicos, construcción de
ciudadanía y democracia popular.

Gustavo Riofrío, Pablo Vega


Centeno, Waltraud MuIlauer
Seichter, Gisela Cánepa o
Javier Protzet, entre otros,
revelan Ias distintas facetas
de Ia dimensión social en la
producción y consumo de los
espacios públicos en Ia Lima
oficial y la ciudad

La dimensión urbana de los espacios públicos también ha sido abordada


desde distintas perspectivas en trabajos como los de Miriam Chion, Wiley
Ludeña, Jörg Pioger, Juan Tokeshi, Ana María Fernández Maldonado o
Mariana Leguía, entre otros aportes. Se trata de contribuciones con una gran
dosis de reflexión genérica, en medio de un panorama que carece aún de
registros empíricos trabajados específicamente sobre la dimensión de lo
público en el espacio urbano limeño.
Se producirán nuevas aproximaciones
al tema con la vocación por ampliar e
incorporar en el análisis de las
distintas dimensiones sociales,
económicas, políticas, ambientales o
urbanísticas del espacio público

Esta visión holística e inclusiva del


espacio público supone un dominio
empírico que en términos espaciales
incorpora como constitutivos de una
misma totalidad las áreas del “verde
social” y los espacios baldíos o
intersticiales de uso público, entre
otros antes desconocidos.
A partir de entonces los estudios
sobre las “áreas libres” se
transformarán en investigaciones
sobre los “espacios públicos”

Del mismo modo que el interés


restrictivo sobre las áreas verdes y
la recreación adquirirán otra
profundidad y alcance.
En este contexto las propuestas desarrolladas desde la década de los
noventa, pueden agruparse en dos grandes conjuntos

EI primero, constituido por una serie


El segundo grupo dirige su
de estudios promovidos básicamente
ámbito a los “espacios
desde las esferas de la gestión pública
públicos” concebidos
y una serie de Organismos No
como tales en su propia y
Gubernamentales, con el objeto de
múltiples manifestaciones
actualizar el conocimiento del
como su expresión en el
problema vía el diagnóstico y
verde urbano, por citar uno
evaluación cuantitativa y cualitativa de
de sus componentes.
la situación de las áreas libres, en
especial el de las áreas verdes
Existen algunos factores de época y coyuntura en común que unifican
la emergencia de un gran número de estudios desarrollados entorno
al espacio público en la Lima de inicio del siglo XXI:
Por un lado, el imperativo social de contribuir a consolidar la
democracia y los derechos ciudadanos luego de la experiencia
dictatorial de la década del noventa. Por otro, la admisión del
problema de la ciudad desde la perspectiva y la demanda de los
derechos humanos y ciudadanos. Asimismo, la reivindicación de la
condición pluricultural y pluriétnica de la sociedad peruana y el
respeto a la diversidad en sus múltiples manifestaciones urbanas.
Otro rasgo que caracteriza a esta nueva generación de estudios es la
fluidez del diálogo transdisciplinar que promueven. Finalmente, casi
todos los trabajos en su mayoría aparecen como tesis universitarias
(pregrado y postgrado) o investigaciones académicas, la gran
mayoría de estos aún no publicadas.
Más allá de los abordajes originales y la persistencia de
temas o inquietudes, si existe algo que identifica a esta
nueva generación de trabajos es que en la noción de
espacio público no aparece como un subproducto
indefinible del dominio de las “áreas libres” o las “áreas
verdes”. Por el contrario, esta nueva generación recusa la
noción subsidiaria de un área libre residual inferido de un
área ocupada” que se presenta como la quintaesencia de
la ciudad. Como recusa también la noción del verde
urbano en tanto espacio dotado de un efecto
paradójicamente antinatural, al pretender adjudicarse una
pátina “natural” por ser expresión de la naturaleza misma.
Este relativo tardío “descubrimiento” del espacio público — hecho
que se produjo en otras latitudes desde fines de los años sesenta o
inicios de los ochenta en el influyente caso barcelonés ha significado
igualmente el descubrimiento de una serie de vacíos o ausencias
notorias en torno a las diversas dimensiones de la existencia de los
espacios públicos como realidad específica y objeto de estudio o
gestión. Aquí descubrir significa también develar una tradición
inexistente para rehacerla como una “nueva” historia de ideas,
objetos y gestos asociados a la existencia histórica de lo publico en
los espacios de la ciudad.
La noción del espacio
público que sirve de base al
presente estudio parte en su
concepción de un principio
básico: que el espacio
público no es tal porque es
usado por el “público”,
sino porque reproduce en
su uso físico, mental y
emocional un
determinado valor de lo
público. Bajo este principio,
la información recogida y
procesada se organiza en
base a tres fundamentos de
orden conceptual y
operativo:
El primero, la noción de espacio
público concebida en sentido
específico. Significa asumir que
este es todo aquel espacio
(abierto, techado o semi-techado)
de la ciudad de uso público libre e
irrestricto (de forma individual o
colectiva), de propiedad pública y
gestión pública (o pública/privada o
privada). Se trata de espacios que
son vivenciados por los habitantes
desde la esfera de lo público no
solo en términos físico mecánicos
(ocupación tísica directa), sino
también en términos de una
subjetivación (metal y emocional)
de los mismos.
El segundo fundamento, que se
desprende de este principio básico,
alude a una clasificación que
combina tanto el criterio
morfológico (línea, punto) como el
criterio de movimiento y capacidad
de irradiación o atracción (flujo,
nodo). En base a este criterio se
han clasificados en tres grandes
grupos:

1) Espacios públicos — punto-


nodo.
2) Espacios públicos — línea-
flujo.
3) Espacios públicos — línea-
flujo punto-nodo.
El tercer fundamento a partir del
cual se organiza la data y las
variables propuestas alude a una
clasificación basada en la
naturaleza del uso y el tipo de
soporte material de los diferentes
espacios públicos que han sido
registrados en Lima. En base a este
criterio se han clasificados en tres
grandes grupos:

1) Espacios públicos—piso
pavimento.
2) Espacios públicos—piso
verde.
3) Espacios públicos—
superficie líquida.
Cuál es el ámbito espacial y territorial que “ocupa” el
espacio público en la ciudad? ¿Qué tipologías y
componentes de espacio público existen en Huancayo?
¿Dónde empieza y termina ese territorio denominado
“Huancayo metropolitano”? ¿Cuál es la extensión y el
número de habitantes que habitan en este territorio y sus
espacios públicos?
El reajuste neoliberal que ya dura más de dos décadas ha
terminado por licuar toda forma de organización social basada en
el fomento y la reproducción de los valores de lo colectivo y lo
público. En ello el Perú se ha convertido en un caso de estudio,
por la radicalidad del proceso y la dramática y rápida “vuelta” a
formas primarias de comportamiento social, cultural y político
propio al liberalismo del siglo XIX. Esto explica la creciente
tribalización social, los procesos de privatización desembozada
de los espacios urbanos, así como la frivolización de la vida
pública la búsqueda de formas de socialización primaria basada
en criterios raciales, étnicos o delictivos como fundamentos del
nuevo tejido social. Los ciudadanos se han convertido en
consumidores, las plazas de Ia ciudad en “plazas” de
supermercados y la ciudad en un gigantesco mega centro
comercial.
Lo que no perciben los propios gestores y promotores de este
modelo neoliberal, es que la agudización de estos síntomas
terminará por colapsar y engullirse a este mismo modelo para
hacerla insostenible y generar situaciones de crisis en las que
los pobres y los ciudadanos de a pie serán siempre los más
afectados. Por ello, si existe un valor que debe ser objeto de una
defensa política socialmente comprometida es la defensa
militante del valor de lo público, que es en esencia la lucha por
una sociedad justa, solidaria y equitativa.
En este propósito la apuesta por fortalecer, promover y expandir
el valor de lo público y del espacio público como su principal
soporte no solo representa una apuesta estratégica de futuro,
sino una evidencia de que la lucha por estos valores y espacios
es una expresión, finalmente, de la defensa del derecho de
todos a vivir en una mejor ciudad.
La idea que el principal espacio público es la ciudad misma
es una noción correcta genéricamente, pertinente, pero
inservible desde el punto de vista operativo.
La realidad donde se concreta la
es-fera de lo público en la ciudad
puede ser una plaza, un parque o
la calle, pero también un bar o
patio de comidas, un coliseo
cerrado con numeroso público, o
un megaconcierto al aire libre en
un terreno baldío. Pueden
producirse manifestaciones
públicas en espacios “públicos”
abiertos y cerrados, así como en
espacios abiertos o cerrados de
propiedad privada. ¿Cuál es
entonces el atributo reconocido
como un auténtico espacio
público”, si tal cosa existe?
La noción de espacio
público es problemática,
compleja y por tanto
difusa y polisémica

No en vano los tiempos


posmodernos han
convertido los
espacios públicos en
lugares de uso
privado, o la vida
privada en objeto de
descarnado consumo
público.
Manuel Delgado plantearía
de este modo: “El espacio
publico es, pues, un
territorio desterritorializado,
que se pasa el tiempo
reterritorializándose y
volviéndose a
desterritorializar que se
caracteriza por la sucesión
y el amontonamiento de
componentes inestables.
La noción de espacio público formulada
por Jürgen Habermas lo define como la
esfera intermedia configurada entre la
sociedad civil y el Estado. Es el lugar
del ciudadano que en conjunto y en sus
relaciones construye una “opinión
pública” impulsada por una ciudadanía
premunida de derechos conectados con
la construcción democrática de una
sociedad. El sueño moderno.

Como sostiene Fernando


Carrión, el espacio público
es un ámbito contenedor de
la conflictividad social, que
contiene distintas
significaciones dependiendo
de la coyuntura y de la
ciudad de que se trate”
Es esta complejidad social y espacial del dominio de
aquello que genéricamente denominamos “espacio
público” lo que define su condición multifacética
desde el punto de vista social, político,
antropológico, urbanístico o económico. No se trata
aquí de una noción de espacio público que reconoce la
diversidad de las funciones sociales, económicas o
políticas que se realizan en el espacio público como
entidad físico espacial, una especie de soporte físico de
estas funciones
El espacio público también
implica una noción jurídica
de su propia Constitución
social y espacial. Y como tal,
es un espacio regular a partir
de los derechos de
propiedad pública y
privada, con todo lo que ello
significa en términos de
usufructo y uso individual o
colectivo, controlado o libre.
A pesar que desde los tiempos de la
ágora griega o la polis romana se
registra la existencia de un tipo de
espacio urbano destinado al uso y
significación colectiva como un lugar
de encuentro para la celebración
religiosa, el debate político o el
encuentro cultural y social, la
transformación de estos espacios
colectivos en espacios públicos tal
como se reconoce hoy, se produce
recién a partir de los siglos XVII y XVIII
Como sostiene Jorge
Benavides Solís, en el paso
del espacio común al espacio
público “se lee lo que será
más tarde la característica
de la democracia, el saber,
la valorización del número
de personas; el
complemento, en cierto
modo, del principio de
libertad”
¿Dónde empieza y termina el espacio público? ¿El espacio
público es sinónimo de “área libre” urbana de uso público?
¿Es posible admitir la existencia de un espacio público
cerrado y cubierto de uso público restringido? ¿Puede un
equipamiento urbano de uso público un Colegio, Una
biblioteca o un Centro comercial, entre otros casos ser
considerado como espacio público? ¿Es posible admitir la
existencia de un espacio público de propiedad privada?
¿Si la noción de espacios públicos está
identificada con la idea de área libre no cubierta,
pueden existir espacios públicos en aquellas
ciudades y regiones donde prácticamente
“desaparecen” los espacios públicos y, por
consiguiente la vida pública en razón de inviernos
extremos que generan casi el despoblamiento de
la ciudad exterior durante las estaciones de
intenso frío y nieve?
Para el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE) en la
Norma G. 040, el espacio
público se define como “una
superficie de uso público
destinado a la circulación o
recreación” (Ministerio de
Vivienda, 2006).
Esta noción del espacio público asociado con la de
“espacio libre” es tributaria de la identificación histórica y
extrapolación de lo público/privado a lo colectivo/individual
y a lo abierto/cerrado. Notación que implica una drástica
separación entre una y otra dimensión.
La normatividad colombiana referida al tema. En este
caso el espacio público se define en el artículo 2 del
Decreto 1504 de 1998 como “el conjunto de inmuebles
públicos y los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
uso o afectación a la satisfacción de necesidades
urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes”
Concebido en sentido específico o amplio, el espacio
público no es “espacio público” porque sea usado por el
“público’ sino porque reproduce en su uso físico, visual,
mental y emocional un determinado valor de lo público.
En atención a las dimensiones planteadas sobre el contenido
y los límites de aquello que se denomina espacio público,
puede proponerse una definición en dos sentidos: en un
sentido específico (restrictivo) y en un sentido-amplio
(extensivo).
En atención a las dimensiones planteadas sobre el contenido
y los límites de aquello que se denomina espacio público,
puede proponerse una definición en dos sentidos: en un
sentido específico (restrictivo) y en un sentido-amplio
(extensivo).
El espacio público concebido en SENTIDO ESPECIFICO
está identificado con el ámbito de los espacios existentes
en la ciudad de uso público libre e irrestricto (de forma
individual o colectiva),de propiedad pública y gestión
pública(o pública/privada o privada). Pueden ser espacios
de uso público efectivo o potencial, estar diseñados o no
diseñados ex profeso para tal efecto, poseer un soporte
material natural o artificial, así como ser formales o
informales en su origen o uso.
Son espacios que
pueden estar ubicados
en la ciudad formal,
intermedia o periférica,
así como estar
emplazados dentro de
la “mancha urbana” o
los espacios
periurbanos o rurales.

Los espacios públicos concebidos en SENTIDO ESPECIFICO también


comprenden a aquellos espacios que son vivenciados por el público no
solo en términos físico mecánicos (ocupación física directa), sino
también en términos de una subjetivación (mental y emocional) de los
mismos.
Este último rasgo es
el fundamento del
porqué determinados
espacios adquieren el
valor de lo público no
obstante no son
“ocupados”
físicamente en todos
sus alcances, como
sucede con espacios
públicos que tienen un
valor más paisajístico,
espiritual y subjetivo.
Son espacios públicos dispuestos más para el solaz o
la simple contemplación, la regeneración espiritual ,o la
recreación pasiva.
La otra noción de espacio público, definida en SENTIDO
AMPLIO, aparte de Incorporar a los componentes del
espacio público delimitado en sentido especifico, incluye
al equipamiento o infraestructura de propiedad
pública(puede ser también privada o pública/privada),
gestión pública (también privada, privada/pública) cuyo
uso sea exclusiva o eminentemente público. En esta
definición el espacio público se constituye como un
sistema en red de espacios construidos y libres que
interactúan mutuamente.
Este nuevo dominio de lo público
tiene su origen y destino en el ser
humano como individuo o
colectividad: ese es el sujeto
principal de la experiencia de lo
público en la ciudad. Es bajo este eje
que debería reencontrarse y
ordenarse en una conexión los
diferentes componentes como
aquellos caracterizados por el verde
urbano y extraurbano, por el espacio
no verde, por las superficies de agua
dentro de la ciudad y el radio
extraurbano, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS PUBLICOS LOS ESPACIOS LOS ESPACIOS LÍNEA


PUNTO-NODO LÍNEA FLUJO FLUJO / PUNTO-NODO.

• Orientación • Orientación • Orientación mixta.


predominantemente predominantemente lineal. • Combina la estructura de un
compacta. • Forma alargada espacio centralizado con un
• Forma autocentrada • Orientación centrifuga espacio lineal.
• Orientación centrípeta o unidireccional. • Condición de fusión que puede
centrifuga. • Espacios regulares o ser compacto ,autocentrado,
• Espacios regulares o irregulares orientación centrifuga o
irregulares. • Linderos precisos o imprecisos. centrípeta.
• Linderos precisos e imprecisos. • Espacios multisectoriales y/o • Puede ser el espacio lineal lo
• Atractivo central puntual. no poseer centralidad. más característico.
• Irradian dinámicas urbanas. • Ejm :alamedas, veredas, • Atractivo lineal o central.
• Ejm: parque metropolitano espacios lineales. • Ejem: estaciones del tren,
,parque zonal, plazas o losas recodos de escaleras
deportivas ,parque residencial. •
OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE
LOS ESPACIOS PÚBLICOS

RÉGIMEN DE PROPIEDAD POR SU GRADO DE POR SU GRADO DE SEGÚN EL


Públicos, privados, PENDIENTE del SIGNIFICACIÓN: CRITERIO FORMAL
publico-privado, sin emplazamiento: Plano, Local, nacional, (espacio regular o
registro. pendiente media , metropolitano, vecinal. irregular o espacio en
pendiente alta. trama, espacio
orgánico.
POR SU TIPO DE
POR SU UBICACIÓN EN POR SU FUNCIÓN DELIMITACIÓN:
LA CIUDAD: Centro (cívica, comercial, borde contínuo, borde POR SU GRADO DE
Histórico, área de religiosa, ocio, discontínuo. INTERVENCIÓN:
expansión, Periurbana, conmemorativa, etc.) Planificado-diseñado,
etc. no planificado-no
diseñado).
SEGÚN SU
POR SU TIPO DE PERTENENCIA
POR EL TIPO DE COBERTURA del HISTÓRICA: Pre- SEGÚN SU
EQUIPAMIENTO suelo: espacio piso inca, Inca, Primera PERTENENCIA a
COMPLEMENTARIO: “duro”, espacio tierra, mitad del siglo XIX, alguna de las TRES
espacio-equipamiento espacio duro, espacio segunda mitad del TRADICIONES del
publico, espacio- verde, espacio mixto. siglo XIX, Primera urbanismo:
equipamiento privado, mitad del siglo XX, Urbanismo Estatal,
espacio edilicia segunda mitad del urbanismo privado y
residencial. siglo XX, urbanismo barrial.

También podría gustarte