Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

ENSAYO SOBRE:

LA APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE PUNO

CURSO:
PROCESOS Y PROPUESTAS URBANAS

ESTUDIANTE:
CYNTHIA NOEMÍ CÁCERES LIMACHI

DOCENTE:
LIC. JAVIER CALSIN VELASQUEZ

SEMESTRE: VI“B”

PUNO-PERU

2019
LA APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

EN LA CIUDAD DE PUNO

INTRODUCCIÓN

Podemos observar hoy en día, que el comportamiento de las personas sobre la ciudad de Puno va
cambiando paulatina. Los usos que se dan al espacio público, están determinados según las
expectativas y necesidades del usuario.

La apropiación de los espacios públicos va ser abordada desde variadas perspectivas y explicada
con diferentes definiciones para intentar comprender este fenómeno. Tratar acerca de cómo las
personas en la ciudad de Puno toman o se apropian de espacios públicos para realizar actividades
en el caso del comercio informal ambulatorio por una cuestión de necesidad económica, en lugares
o espacios públicos donde no necesariamente han sido diseñados para la realización de esas
actividades, sin embargo, las personas le van dando ese uso y se van apropiando de dicho lugar.

En cualquier ámbito social donde se dé esta actividad informal ambulatoria, siempre provocará un
impacto negativo en la parte física de la Ciudad de Puno, como también, una recurrente disputa ya
sea por el uso o por el empoderamiento de estas áreas comunitarias, ya que los obliga a apropiarse
de dichos espacios Públicos, por falta de necesidad económica y falta de empleo para algunas
personas. Estos conflictos, donde la invasión y el manejo inadecuado son una constante en los
comerciantes informales, están provocando un acelerado deterioro de la parte material de los
espacios públicos en la ciudad, que a su vez, se ve acompañado de otros factores que agravan aún
más el problema. Así es como las personas hacen o sienten suyo determinado espacio, y esto a su
vez determina un sentimiento de propiedad, al cual cada persona le va dando significados según
sus necesidades y deseos.

En este tipo de apropiación, la sociedad suele fragmentarse más, según el uso que se desea dar al
espacio, esto se refiere a cuando ciertos grupos de personas le dan un uso más ocupacional y esto
a su vez genera la segregación de otras personas que no pertenezcan ha dicho grupo.
El Espacio Público

El concepto de ciudad se ha venido nutriendo y reconfigurando con las huellas de la civilización.


Con cada una se ha estructurado la forma de verla, de entenderla, pensarla y proyectarla. A partir
de lo cual evidenciar la relación de determinación que existe desde la construcción de ciudad hacia
el espacio público como un componente de ciudad.

La ciudad de Puno es una entidad con fronteras. Sus límites son físicos, funcionales, sociales y
financieros. Está organizada mediante mecanismos físicos como vías arterias y calles, líneas
telefónicas, sistemas de acueducto y alcantarillado, o por canales y caminos cuando falta otra
infraestructura. Sin embargo, la ciudad no sólo es un sitio, lugar o espacio desprovisto de
significado sino un fenómeno humano que crece y se modifica en forma permanente. El espacio
público es una noción del comportamiento humano desde que el hombre apareció sobre la tierra.

Lefebvre menciona ciertas necesidades urbanas específicas, lugares autorizados de simultaneidad


y encuentros, lugares donde no todo gira en torno al comercio y al beneficio. Así las formas de
apropiación dependerán de las necesidades que tengan los habitantes de la ciudad; necesidades de
desplazamiento paseo, encuentro (Lefebvre, 1978).

El espacio público en la Ciudad de Puno vincula a los individuos integrantes de la sociedad sin
importar que tan distintos sean entre si y es un elemento fundamental para la creación y el uso de
los espacios públicos; el espacio público urbano es un mecanismo de integración social. El espacio
público genera también expresiones comunitarias; ha de garantizar la expresión de los colectivos
sociales, la organización y la acción de sectores que se movilizan y la transformación de las
relaciones y de los usos que se dan en los mismos espacios y que expresan la fuerza de los
diferentes grupos. (Borja & Muxi, 2003). Un estudio sobre el espacio público es “una ciudad se
define como el espacio urbanístico que no está limitado por derechos de propiedad privada, en
principios es accesible a todos y en el que se puede experimentar el comportamiento colectivo”.
Este principio que alguna vez si se tomaba en cuenta en la actualidad muestra otra realidad el caso
de las ciudades enrejadas donde se apropian de calles imposibilitando el libre acceso al peatón.

La historia de la ciudad es la de su espacio público. Sostienen que «el espacio público es a un


tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía; es un espacio
físico, simbólico y político»; y agregan que «al espacio público se le pide ni más ni menos que
contribuya a proporcionar sentido a nuestra vida urbana». La calidad, la multiplicación y la
accesibilidad de los espacios públicos definirán en buena medida el progreso de la ciudadanía.
Consideran al espacio público como un escenario para la acción. Un escenario, en la medida en
que es un espacio pensado para que ocurran cosas, y esas cosas son acciones desarrolladas por los
ciudadanos. El espacio público es un bien común y el Estado está en la obligación de asegurar su
uso.

La Apropiación Del Espacio Público

En la ciudad de Puno se da la apropiación de los espacios públicos pero es importante saber, en


este punto, como lo dice Torres, que haces la diferencia entre distinguir y comprender el uso y
apropiación del espacio, llegando a la conclusión de que las ocupaciones del espacio que se
extienden a lo largo de un periodo de tiempo, se convierten en apropiaciones, es decir que van más
allá del simple uso que hacemos al ocupar un espacio; la apropiación implica utilizar el espacio
durante mucho más tiempo (Torres, 2009). Es decir, esta apropiación en la ciudad de Puno se da
por las necesidades que tienen algunos ciudadanos para poder sobrevivir, ya que no pudieron
encontrar otras fuentes de empleo.

Los espacios públicos en la ciudad de Puno tienen una función importante para los grupos que se
apropian de ellos, debido a la función que cumplen en el intercambio de funciones, de cooperación
y de interacción entre diferentes personas, en tanto que los espacios privados carecen de esta
función. Por eso menciona, (Giménez, 2004), sobre una explicación al fenómeno de la apropiación,
él crea dos categorías para explicar dicho fenómeno, por un lado la "utilitaria funcional" que se
refiere al espacio utilizado para el intercambio de recursos o para medio de subsistencia. Los
indigentes son un ejemplo de esta categoría de apropiación, así como los vendedores ambulantes.
La otra forma o tipo de apropiación que es mencionada por Giménez es la "simbólico cultural".
Ésta es cuando al espacio se le da un cierto valor para cuestiones políticas, culturales, tradicionales,
etc. En este tipo de apropiación, la sociedad suele fragmentarse más, según el uso que se desea dar
al espacio, esto se refiere a cuando ciertos grupos de personas le dan un uso más ocupacional que
funcional y esto a su vez genera la segregación de otras personas que no pertenezcan ha dicho
grupo.
Esta apropiación del espacio se refiere a las formas en que los individuos hacen suyos ciertos
espacios, los nombran y recrean a partir de determinadas imágenes y narrativas. La apropiación
entonces se refiere al hecho de abarcar un lugar, hacerlo suyo e influir en el, en este caso se da el
comercio informal. El fenómeno de la apropiación del comercio informal está marcado por
conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en
interés de los grupos de poder. La apropiación como fenómeno sociocultural, tiende a realizarse
por lo general, a través de operaciones en donde se manipulan líneas, puntos y redes sobre una
determinada superficie. Esta apropiación del espacio, se da en función de imperativos económicos,
políticos, sociales y culturales y puede manifestarse en dos vertientes: “utilitaria funcional” y
“simbólico cultural”.

Los espacios públicos son frecuentados diariamente por muchas personas que en su vida cotidiana
aprovechan para hacer uso o apropiación de estos espacios públicos en Puno. Desde que la persona
está en un espacio y hace uso de él. El ciudadano se apropia o siente que este espacio es suyo y
esta apropiación puede ser con varios fines tales como; comerciales, de distracción, de paso, paseo,
etc. o distintas actividades. El ciudadano desde el momento que se encuentra en este espacio tiene
una percepción, representación, creencias y símbolos que otorgan a estos espacios de este lugar ya
sea buena o mala.

Apropiación Del Espacio Público Con El Comercio Informal Ambulatorio

El comercio informal no es actual, tiene un origen antiguo junto con el crecimiento de las ciudades,
su realidad no pertenece a una solo sociedad, esta puede ser nacional como internacional. Dentro
de este comercio tenemos la categoría de comercio ambulatorio en la Ciudad de Puno, que se
caracteriza por ser una actividad cambiante o no fija, que se desarrolla en las calles más que todo
en las feria sabatina en Puno, tales como la Av. Simón bolívar, Av. El sol, Jr. Los Incas y Mercado
Dignidad, al caminar por los alrededores del mercado, entre otras vías comerciales, no podemos
evitar observar el desorden que hay, ropa, comida, zapatos y demás productos que nos ofrecen los
ambulantes en las calles del mercado. Se tiene que asumir que el comercio informal no surge
únicamente como problema, este también es una solución originado por la demanda de un sector
de población que tiene escasos recursos, pero que necesita satisfacer sus necesidades de consumo
y también tiene otro motivo social que es el generar un autoempleo (Pitman, 2012).
Esta actividad en la Ciudad de Puno es como una forma de autoempleo para solventar necesidades
básicas urgentes, frente al desempleo; jóvenes, madres y padres de familia que se ganan la vida de
esta manera, especialmente los fines de semana por la concurrencia a ciertas ferias sabatinas o
dominicales; en un entorno regional, donde el ingreso promedio es inferior al sueldo básico, los
ciudadanos ven al comercio ambulatorio como una manera de solventar el gasto en sus hogares.

El comercio informal ambulatorio está surgiendo alrededor de grandes equipamientos comerciales


de origen formal, el cual con el crecimiento de la población y una fuerte exclusión social existente
hacia los sectores económicamente menos favorecidos, motivan que esta actividad informal en la
Ciudad de Puno continúe, sin mediar en el costo que esta implica en el deterioro físico de los
espacios públicos de nuestra ciudad. La suma de factores como el uso inadecuado de los espacios
públicos por el comerciante ambulatorio informal, sumado al inadecuado mantenimiento del
mobiliario urbano, la falta de limpieza, pisos, áreas verdes olvidadas, iluminación deficiente, han
permitido que estos espacios dejen de ser lugares de integración e identificación para las personas
(Gehl & Gemzoe, 2002).

En el caso del comercio ambulatorio en la Ciudad de Puno es concebido como una actividad más
generalizada que no se limita a las ventas o prestación de diversos tipos de servicio en los espacios
públicos. El ambulantaje parece ser una forma de vivir el tiempo que nos tocó y da pistas para
acercase a fenómenos asociados a él que por su complejidad han sido desatendidos hasta ahora.
Los comercios ambulatorios tienen aspectos negativos y nocivos para la Ciudad de Puno que
sumados a otros, como la inseguridad y falta de gestión, son fuentes de problemas para la ciudad,
pero no se puede dejar de aceptar, que también esta actividad informal, sirve como medio de
subsistencia y de autoempleo para sectores vulnerables de la población, que no tienen un grado
económico alto, y que surge como una respuesta de estos sectores de la sociedad a la desigualdad
y falta de oportunidades de crecimiento económico (García, 2013).

Existen organizaciones de vendedores ambulantes en ciudades de todo el mundo. Mientras que los
vendedores pueden organizarse según el lugar donde trabajen o el producto que vendan, la mayoría
de las organizaciones ayudan a sus miembros asegurar un espacio en la calle. Debido a su calidad
de informal y su considerable expansión en distintos lugares públicos de la ciudad, el ambulantaje
es visto por ciertos sectores de la sociedad como problemática y molestia, ya que en la actualidad
es muy criticado, pues este no está en la obligación de abonar impuestos como las empresas o
negocios. Por ello hay una constante lucha entre la economía formal e informal. Vendedores
siempre habrá mientras no hayan otras oportunidades y lo único que le queda al pobre es seguir
trabajando, además es el medio que tienen para sostener a sus familias. Que se invada el espacio
público es muy relativo.

Para el comercio informal ambulatorio en la Ciudad de Puno, el uso del espacio público es como
centro de labor es de vital importancia, pues es ahí donde genera su centro de intercambio
comercial. La falta de empleo y oportunidades de estudio han derivado en un alto crecimiento en
el comercio ambulatorio; producto de la mala organización y ubicación de estos, se genera el
desorden y congestionamiento de ciertas vías principales de nuestra ciudad.

Por otro lado, parte del comerciante formal, también hace uso del espacio público de forma errada,
obedeciendo a diferentes circunstancias, como pueden ser, los vacíos legales en la norma,
fiscalizaciones no reguladas, escasos operativos de prevención y sentido errado de pertenencia
asumiendo que la vía externa a su local le pertenece. Una solución concreta no se ha planteado
por parte del Gobierno. Yo creo que si se aceptan las soluciones de desalojo, lo que pasa es que se
complica más la situación. Al fin y al cabo de este oficio es que se obtiene el sustento, para el
arriendo y el resto de gastos de una familia. El Gobierno Local debe tratar de crear soluciones.
CONCLUSIONES

La problemática del espacio público, implica la adopción de políticas públicas apropiadas y


coherentes con la realidad económica y social de una ciudad de Puno, entre otras categorías tiene
las siguientes: un alto nivel de ingreso, y baja generación de empleo, agravado por los cambios
tanto en el sector productivo privado como en el público.

El problema del uso inadecuado del espacio público, para lo cual el gobierno local debe reubicar
a los vendedores informales en un espacio público regulado, es generadora de conflictos, ya que,
se busca recuperar el “espacio público” a partir de un uso regulado, que busca sustituir el comercio
ilegal.

Entre los grupos poblacionales vulnerables se encuentran los vendedores informales, tanto
estacionarios como ambulantes, que, son el reflejo de toda la problemática, de quienes buscan la
forma de sobrevivir con sus familias al no encontrar otras fuentes de empleo.

El espacio público tiene muchas miradas y formas de abordarlo, pero, es a través del rescate de lo
público y de los escenarios de participación ciudadana que encuentra su expresión más exacta y,
por ende, una representación más lógica del interés colectivo para hacer frente a la apropiación
sectorizada de lo público en la ciudad.

El comercio informal ambulatorio en la Ciudad de Puno, es vista por ciertos sectores de la sociedad
como problemática y molestia, y además está prohibida en comercio ambulatorio, pero la
necesidad económica obliga a tener estos comercios informales y apropiarse de dichos espacios
públicos, la falta de empleo y oportunidades de estudio han derivado en un alto crecimiento en el
comercio ambulatorio; producto de la mala organización y ubicación de estos, se genera el
desorden y congestionamiento de ciertas vías principales de nuestra ciudad de Puno.
REFERENCIAS

Borja, J., & Muxi, Z. (2003). Espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

García, N. (2013). Comercio informal tiene impacto negativo. Peru: Diario Correo.

Gehl, J., & Gemzoe, L. (2002). Nuevos Espacios Urbanos. España: Editorial Gustavo Gili.

Giménez, G. (2004). Introducción al estudio de las identidades urbanas. Seminario permanente


de estudios sobre la ciudad. Mexico.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial.

Pitman, k. (2012). El comercio ambulatorio. Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion.

Torres, E. (2009). Apropiación versus usos del espacio público; en La ciudad viva. Obtenido de
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3465
ANEXO

EL COMERCIO AMBULATORIO EN PUNO

FOTO Nro. 01 FOTO Nro. 02

FUENTE PROPIA: Jr. Los Incas FUENTE PROPIA: Av. El Sol

FOTO Nro. 03 FOTO Nro. 04

FUENTE PROPIA: Av. El Sol FUENTE PROPIA: Jr. Los Incas


: Nro.
FOTO Nro. 05 FOTO Nro. 06

FUENTE PROPIA: Av. Simón Bolívar FUENTE PROPIA: Jr. Los Incas

FOTO Nro. 07 FOTO Nro. 05

FUENTE PROPIA: Av. El SOL FUENTE PROPIA: Mercado Dignidad


FOTO Nro. 09
Prohibido en Comercio Ambulatorio

FUENTE PROPIA: Mercado Dignidad

También podría gustarte