Está en la página 1de 32

El mito

Aproximación al concepto
EL MITO:
ALGUNAS CUESTIONES CONEXAS
• Mito y verdad.
• Mito y realidad.
• Mito y religión.
• Mito e historia.
• Mito y tiempo.
• Mito y cultura.
• Mito y artes plásticas.
Reflexión

Algunas respuestas
El mito: definiciones
• Historia verdadera, sagrada y ejemplar,
que refiere acontecimientos ocurridos en
el tiempo de los orígenes (Mircea Eliade).
• Narración o relato tradicional, memorable
y ejemplar, paradigmático, de la actuación
de personajes extraordinarios (en el
mundo griego, dioses y héroes) en un
tiempo prestigioso y lejano (García Gual).
Características
• Es una narración.
• Es tradicional (forma parte del traditum,
de lo que se hereda).
• Es memorable (integran la memoria
colectiva).
• Es ejemplar o paradigmático (ejemplo
de actuación, pero no en el sentido
moral).
Características
• El tiempo del mito es el de los orígenes,
el pasado que es eterno presente
(Borges “Fundación mítica de Buenos
Aires: “A mí se me hace cuento que empezó
Buenos Aires. / La juzgo tan eterna como el
agua y el aire). En este sentido se oponen
mito (tiempo circular) e historia
(tiempo lineal). Ese pasado se actualiza
mediante el rito.
• Sus personajes son seres extra-
ordinarios (dioses o héroes).
“Los estudios de las sociedades arcaicas han probado hasta la
saciedad la existencia de ese sentimiento de desamparo que el
hombre primitivo experimenta frente al decurso del tiempo.
Ninguna esperanza en el porvenir histórico y sí la secreta
desesperación del deterioro inevitable que el tiempo impone a
todo cuanto cae bajo su rueda. La única defensa posible era
volver los siempre los ojos al pasado paradigmático y restaurar el
orden definitivo impuesto por los dioses de la ciudad […] La
ciudad tradicional estaba construida se acuerdo con el plan
mítico del cosmos, El tiempo sólo podía alterar la pureza de sus
líneas y de sus leyes y por mucho que los ritos consagratorios
quisieran recuperar la imagen prístina del orden original, hay un
deterioro en la fuerza sagrada que sólo los dioses pueden
devolver […]”.
Rubén Calderón Bouchet
Mito y tiempo
Mito y rito

“La sociedad tradicional tiene la nostalgia constante de volver al


tiempo de los orígenes, al tiempo primordial. El futuro […] existe
sólo como amenaza de disgregación y muerte. Los actos humanos
tienen sentido sólo en tanto renuevan una acción sagrada […] toda
acción humana significativa tiene su arquetipo celeste”.

Rubén Calderón Bouchet


Términos conexos o derivados
• Mitología: colección de mitos o conjunto de
mitos interconectados / Ciencia que estudia los
mitos.
• Complejos míticos: conjunto de elementos o
secuencias que integran un mito.
• Mitemas: segmentos mínimos de una
narración mítica (Levy-Stauss).
• Mitologema: es una unidad icónica o
imaginativa, un motivo que tiene una
consistencia propia y que puede repetirse en
otras mitologías (el niño nacido de una virgen).
Cuna de la tradición mítica occidental

MITO, RELIGIÓN Y CULTURA


EN LA ANTIGUA GRECIA
Autores y textos básicos
• Homero: la Ilíada y la Odisea.
• Hesíodo: Los trabajos y los días y la
Teogonía.
• Apolonio de Rodas. Argonáuticas (o
Jasón y Medea y la conquista del
vellocino de oro).
• Apolodoro: Biblioteca.
Distintas generaciones de dioses
Mito y literatura

En Grecia, la mitología y la literatura estaban muy


relacionadas. La épica, la lírica y la tragedia se basan sobre
el repertorio mítico. Las grandes epopeyas de Homero
son un claro ejemplo. En cuanto a la tragedia, si bien se
han conservado sólo 33, se puede suponer la existencia de
muchas más, y casi todas se basan en mitos.
“Y frente a la épica que canta la gloria de los héroes, la
tragedia canta el sufrimiento final de los héroes, el pathos”.

Carlos García Gual


Mito y logos
• Algunos interpretan la evolución de la cultura griega
como un paso del mito al logos (explicación
racional del universo).
• De todos modos, el logos no termina de explicar los
grandes enigmas que inquietan al hombre.
• Las últimas filosofías griegas, como el
neoplatonismo o los gnósticos, son más bien
irracionalistas o tiene fuertes ataduras con lo mítico.
En la literatura contemporánea

PERVIVENCIAS DEL MITO


“Hay muchas pervivencias del mito clásico en
el mundo moderno. Lo que caracteriza al
tratamiento moderno de la mitología es que
están teñidos de nostalgia por ese mundo
perdido e irrecuperable […] o de ironía, que
puede resumirse como ‘contamos las mismas
historias pero ya no creemos en ellas’ […] la
ironía lo corroe todo. Las grandes historias no
son grandes para nuestro tiempo pero a la vez
son las más bellas historias”.

Carlos García Gual


“Cómo perder al
marido”
MARCO DENEVI:
FALSIFICACIONES
“Para que Jasón no la abandonase, Medea andaba cargada de
amuletos, preparaba filtros mágicos, suplicaba, invocaba,
maldecía, lanzaba anatemas, modelaba figuritas de cera y les
clavaba alfileres, organizaba ritos de maleficio, toda clase de
hechicerías, obligaba a su marido a beber pociones contra la
infidelidad. Jasón se le escapó tras una muchacha, Glaucea,
sólo porque Glaucea, cuando él (tanto como para pasar el
rato) le propuso acostarse juntos, contestó: ‘Con una
condición. Que después no nos veamos más’”.
Itinerario mítico del héroe

EL MITO DE LOS ARGONAUTAS


La aventura de los Argonautas es uno de los grandes
complejos míticos de la mitología griega. En él participa
un importante grupo de héroes griegos y numerosos
episodios jalonan la historia principal, que se centra en
Jasón. Este reunió a los héroes más bravos de toda Grecia
para embarcar en la nave Argo (que ayudó a construir
Atenea) y bajo la protección de la diosa Hera emprende viaje
hacia la Cólquide, en busca del Vellocino de oro. En el
curso de la navegación viven múltiples aventuras; asimismo,
Jasón, para cumplir su cometido, debe sortear una serie de
pruebas impuestas por el rey Eetes y logra hacerlo gracias a
los remedios mágicos de Medea, la hija menor del rey, que
se había enamorado de él. Luego, también con la ayuda de
Medea, logra apoderarse del vellocino de oro, que era
custodiado por un dragón, y huye de regreso a Grecia
llevando consigo a Medea.
Para evitar la persecución de los colcos, Medea mata o
colabora con Jasón en la muerte de su hermano. En el
retorno también viven otras aventuras: visitan a Circe, pasan
por escila y Caribdis, las Sirenas, hacen una escala en el país
de los feacios, etc.
Luego Medea y Jasón marchan a Corinto, donde él pretende
tomar por esposa a la hija del rey, Glaucea, para ocupar el
trono. Pero Medea, viéndose abandonada, causa la muerte
de esta y del rey Creonte, así como la de los hijos que había
tenido con Teseo y huye a Atenas, donde es recibida por
Egeo.
El núcleo central del mito reproduce un tema folklórico muy
conocido: el héroe que viaja en busca de un objeto precioso
hasta un país remoto, donde un rey le impone pruebas
irrealizables, que logra cumplir gracias a los conocimientos
mágicos de una hija del rey, la cual huye con el héroe para ser su
esposa. Este país lejano es el confín del mundo (el reino del
más allá, de Helios y Hécate) separado por barreras
infranqueables. Las cualidades maravillosas de algunos
argonautas pueden relacionarse con el motivo de los ayudantes
mágicos. Otros detalles del mito también responden a motivos
propios del cuento popular: el héroe transporta sobre sus
hombros a una anciana que resulta ser una diosa que le brindará
en adelante su protección; también se dan vaticinios que se
cumplen. A su vez, las pruebas que el joven príncipe debe sortear
representan un proceso de iniciación que lo capacita para
alcanzar el trono y la mano de la princesa.
En el relato tal como lo conocemos (a través
principalmente de Apolonio de Rodas, aunque existen
versiones mucho más antiguas) parecen haberse fundido
dos argumentos diferentes: la historia de un grupo de
marinos intrépidos, los argonautas, que fueron los
primeros en aventurarse a través de peligrosas rutas y
pueblos extraños hacia las regiones del oro y el ámbar, y la
historia de Jasón, el príncipe que marchó a un país lejano
en busca de un tesoro. Esto explicaría por qué la
intervención de Jasón tiene escaso relieve durante el viaje,
mientras los demás argonautas no colaboran en las
pruebas de la Cólquide para conquistar el vellocino. Esta
generación de héroes es anterior a los héroes homéricos y
en la Ilíada y la Odisea se hace alusión a algunos episodios
de esta leyenda.
LA NAVE ARGO
Y LOS ARGONAUTAS

APOLONIO
DE RODAS
LOS MITOS CLÁSICOS
Y LA LITERATURA
ARGENTINA
“POR PERTENECER A LA CULTURA
UNIVERSAL, TODOS SOMOS GRIEGOS”

JORGE LUIS BORGES


Distintos tipos de recreaciones

PLAN DEL CURSO


Coincidencias
• Estructurales: “itinerario mítico del héroe”
(Leopoldo Marechal y Juan Draghi Lucero).

• Temas, personajes y motivos: el Laberinto y el


Minotauro (Jorge Luis Borges, Julio Cortazar,
Marco Denevi, Abelardo Arias).

• Cosmovisionarias: Prometeo y Orfeo, figuras


del poeta (Leopoldo Lugones y los poetas del 40).

• Genéricas: la tragedia (Leopoldo Marechal,


Sergio De Cecco).
Lo importante es descubrir el
sentido que cada uno de los
autores le otorga al mito, la
resignificación que hace de él
en su propia obra y el tono
(irónico, patético, etc.) que
imprime a la materia mítica.

También podría gustarte