Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, pertinencia y calidez

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

CRYPTOCOCCUS

EXPOSITOR: DOCENTE:
Reyes Loaiza Pamela Med. Carina Serpa Andrade

TERCER SEMESTRE “A”


CRYTOCOCCUS

MICOSIS OPORTUNISTAS: CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS

APROVECHAN

Administración de
antibióticos de
La utilización de amplio experto
dispositivos
Trastornos permanente
inmunodepresores

Botero, A. Restrepo M, (2014). Parasitosis Humanas. 5ta edición Editorial CIB, Colombia
CRYTOCOCCUS

CRIPTOCOCOSIS
Serotipos: A, D y AD; Variedades: var. grubii
Micosis sistémica C. neoformans (serotipo A), var. neoformans (Serotipo D)
Causa: hongos basidiomicetos
levaduriformes encapsulados C. gattii Serotipos: B y C

MORFOLOGÍA

TINCIONES
Forma esférica a Reproducción por
Diámetro: 2 y 20 um H-E
ovalada gemación
PAS
GMS
Tinta china: células Detección de cápsula:
Material clínico:
rodeadas por halos Tinción para mucina Fontana-Masson
carecen de túbulos
de contorno liso (Técnica de
germinales, hifas y
(cápsula polisacárida mucicarmín de
(pared celular)
seudohifas
extracelular) Mayer)

Botero, A. Restrepo M, (2014). Parasitosis Humanas. 5ta edición Editorial CIB, Colombia
CRYTOCOCCUS

EPIDEMIOLOGÍA

Transmisión
Inhalación de células de
cryptococcus Inoculación transcutánea
(diseminación pulmones (criptococosis cutánea)
→ SNC)

C. neoformans Oportunista en
pacientes con SIDA
Afecta pacientes con
Meningitis
inmunodeficiencia celular

Distribución
Variedades de C. Formación de
C. gattii – climas granulomas
neoformans – suelo
tropicales y subtropicales
contaminada por
(árboles de Eucalyptus)
excrementos de aves

Botero, A. Restrepo M, (2014). Parasitosis Humanas. 5ta edición Editorial CIB, Colombia
CRYTOCOCCUS
CRIPTOCOCOSIS EN PACIENTES CON VIH/SIDA EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO.
AÑOS 2012-2015

ALARCON LOPEZ C, SANGUCHO TOALA Y. CRIPTOCOCOSIS EN PACIENTES CON VIH/SIDA EN EL HOSPITAL TEODORO
MALDONADO CARBO. AÑOS 2012-2015. Universidad de Guayaquil; 2017
CRYTOCOCCUS

SÍNDROMES CLÍNICOS
CRIPTOCOCOSIS: Presentación Forma mas frecuentes: afectación cerebromeníngea
Presentación pulmonar:  Compromete: meninges y tejido cerebral subyacente
 Proceso asintomático
 Presentación clínica: fiebre, cefalea, meningismo,
 Neumonía bilateral fulminante
alteraciones visuales y del estado mental,
convulsiones
Proceso Infección del
Infiltraciones nodulares: neumónico SNC Lesiones parenquimatosas o
unilaterales o bilaterales criptococomas: C. gattii

Poco frecuente:
Formas cutáneas,
mucocutáneas, óseas,
viscerales

Botero, A. Restrepo M, (2014). Parasitosis Humanas. 5ta edición Editorial CIB, Colombia
CRYTOCOCCUS

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Hemocultivo Levaduras de gemación encapsuladas Periodo de


rodeadas ureasa-positivas incubación: 3-4 días

Diagnóstico de Identificación de Agar de semilla


Cultivos de LCR
infección especie negra

C. neoformans:
Cultivos de otro Colonias mucoides coloración marrón
material clínico

• Levaduras de gemación MENINGITIS


encapsuladas
Detección del antígeno polisacárido capsular en suero o LCR
Microscopía de LCR • C. neoformans por
Tinción de Gram, tinta Por medio de prueba de aglutinación de látex o
china enzimainmunoanálisis

Botero, A. Restrepo M, (2014). Parasitosis Humanas. 5ta edición Editorial CIB, Colombia
CRYTOCOCCUS

TRATAMIENTO

Tratamiento antifúngico, más tratamiento de la hipertensión Seguimiento clínico y micológico


del SNC en caso de meningitis
2. Al finalizar el
Punciones lumbares
tratamiento de
repetidas
De inducción: Anfotericina B junto con flucitosina consolidación
durante 2 sem. De consolidación: Fluconazol o
itraconazol oral por 8 sem

1. Al final el
tratamiento de 3. Si hay modificación
Pacientes con SIDA: tratamiento indefinido con inducción (comprobar del estado clínico
fluconazol o itraconazol esterilización de LCR)

Evaluar la respuesta Determinación de la proteína, la glucosa,


Recomendable: tratamiento de consolidación por un año al tratamiento el titulo del antígeno criptocócico en LCR
para todos los pacientes

Botero, A. Restrepo M, (2014). Parasitosis Humanas. 5ta edición Editorial CIB, Colombia

También podría gustarte