Está en la página 1de 13

“La paradoja de la abundancia” o “la

maldición de los recursos naturales”


Basado en: XI DIALOGO DEMOCRATICO. RECURSOS
NATURALES, DESARROLLO Y DEMOCRACIA. JOSEPH STIGLITZ
Hechos
• Los países con muchos recursos naturales tienen un desempeño económico peor
que los países con menos recursos, y esto contradice lo que cabría esperar.
• La segunda observación es que uno pensaría que los países con más recursos
naturales tendrían, en los hechos, menos pobreza y una distribución más
equitativa del ingreso. La razón es que, si se grava con impuestos el trabajo o los
ahorros, siempre existe el riesgo de que las personas trabajen menos o ahorren
menos. En cambio, aunque se gravase con impuestos los recursos naturales,
éstos no desaparecerían, de modo que su existencia le otorgaría al país una gran
fuente de ingresos. Así, desde el punto de vista de la teoría económica, uno
esperaría que los países ricos en recursos fuesen más igualitarios; pero en la
práctica no lo son.
• También estos países cuentan con más dictadores. Si se mira alrededor del
mundo, se puede ver que una fracción muy alta de países ricos en recursos
naturales ha tenido problemas políticos que socavaron la democracia.
Dos cuestiones importantes
• El primero es que los países en desarrollo, en
su mayoría, no perciben el valor total por sus
recursos naturales (esto es cierto también
para los países desarrollados).
• El segundo aspecto tiene que ver con cómo
utilizan sus recursos.
Primer punto
• Conflicto fundamental entre el sector privado y el público. El
interés del sector privado es maximizar sus ganancias. Maximizar
las ganancias significa minimizar lo que se le paga al gobierno, al
Estado, por el recurso natural.
• Las empresas privadas poseen incentivos para ser eficientes, pero
también los tienen para minimizar los pagos al gobierno.
• Las empresas mineras cuentan con una posición de ventaja
debido a las asimetrías en términos de capacidad de negociación
y en materia de información. Las empresas petroleras y las
mineras han lidiado con docenas de países. Conocen todas las
complejidades de estos tratos. Han experimentado con todo tipo
de disposiciones contractuales.

• Las investigaciones en materia económica han demostrado que
hay formas de vender los activos —los recursos naturales— y
formas de diseñar contratos que generan para el Estado, para el
pueblo, mucho más dinero que otras modalidades
contractuales, en especial que aquéllas que se utilizan
tradicionalmente (bonus biding y royalty biding)
• Por lo tanto, uno de los elementos importantes de la agenda
para los colectivos ciudadanos que intentan obtener el mayor
valor por los recursos —o resolver el problema de “la maldición
de los recursos”— es que debe haber una vigilancia cuidadosa
de las formas en que los activos son transferidos al sector
privado

• En realidad no sólo hay un problema de diseño de la
licitación; hay igualmente problemas de diseño de los
contratos y otros relacionados con la obligación de
cumplir los contratos.
• Incluso después de que un contrato ha sido firmado, uno
de los problemas es que el incentivo de las empresas
petroleras consiste en minimizar lo que le pagan al
gobierno. Una de las finalidades del diseño de un contrato
es precisamente hacer más difícil que las empresas hagan
trampa, o más fácil atraparlas si hacen trampa.
Segundo punto
• La segunda gran categoría de problemas
económicos se relaciona con el manejo de los
ingresos.
• Esto se refleja en la medición del desarrollo, el
manejo de la inestabilidad; otro, con el manejo
de la tasa de cambio; y el tercero, con el
manejo de la inversión. En los hechos, si no se
hace bien, los países pueden terminar en peor
situación que antes.
La inestabilidad
• El problema es que la inestabilidad de los precios a menudo se ve
exacerbada por el sistema bancario, el sistema financiero
internacional. El principio básico de todos los bancos es nunca
prestarle a alguien que necesite el dinero. Entonces, cuando al
país le está yendo bien, los bancos internacionales corren a ese
país e intentan prestarle dinero a toda costa; pero en el momento
en que los precios caen, quieren que les devuelvan su dinero.
• Ésta es la razón por la cual tantos países con niveles altos de
endeudamiento son países ricos en recursos. El dinero les fue
prestado casi obligadamente cuando los precios estaban altos; y
luego, cuando los precios colapsaron, se vieron ante un enorme
problema económico.
Tipo de cambio
• Otro punto a tratar es la depreciación de la tasa
de cambio. Si un país no maneja cuidadosamente
su tasa de cambio, los países ricos en recursos
afrontarán la disminución de la tasa de cambio y
eso dificulta la exportación, la competencia con
las importaciones. Como resultado, en los
hechos, los recursos naturales pueden llevar a la
supresión de puestos de trabajo y al
empobrecimiento de la población del país.

• Las masivas rentas de recursos que fluyen a la economía
aprecian el tipo de cambio, lo que a su vez genera una pérdida
de competitividad e induce un cambio en los patrones de
consumo (un aumento relativo en el consumo de bienes
importados) y producción (una mayor asignación de recursos y
mayor producción relativa en el sector de recursos naturales).
“Enfermedad Holandesa”.
• Los beneficios del sector de recursos naturales atraen insumos
del resto de la economía, generando un crowding-out en otras
actividades económicas. La apreciación del tipo de cambio y
una demanda de trabajo más alta en el sector de recursos
empujan los salarios al alza.
PBI verde
• Es básico entender por qué el PBI es una
medida deficiente. Lo es por varias razones: el
éxito requiere sostenibilidad; requiere que los
beneficios sean compartidos de manera
equitativa, y que repercutan probadamente en
beneficio de los ciudadanos del país. Nada de
esto es medido adecuadamente por el PBI.

• No se cobra por algunos de los recursos más importantes y
escasos. Dos recursos escasos en el mundo de hoy son el agua y
el aire limpio.
• Esto cambiaría la dinámica económica de lo que está
sucediendo y permitiría determinar si la mina está haciendo
una contribución neta o produciendo una pérdida neta. Así, la
empresa minera estaría generando ganancias, pero esto se
debe a que no está pagando el costo total, incluida la
contaminación del agua; y si el agua es escasa y la empresa
minera le está quitando agua a la agricultura u otras áreas,
entonces puede estar generando más pobreza y reduciendo el
ingreso nacional.
¿cuándo se debe tomar este activo enterrado
y convertirlo en un activo visible?

La respuesta es: cuando se esté seguro de


obtener una rentabilidad más alta, es decir,
cuando permita invertir en capital humano e
infraestructura. De lo contrario, quizás la
rentabilidad más alta estribe en dejar el activo
donde está. Hay que preguntarse cuál es la
rentabilidad de aplazar la extracción. Quienes
estuvieron extrayendo petróleo hace diez
años, hoy lo están lamentando.

También podría gustarte