Está en la página 1de 25

CARTA DE LOS DERECHOS Y DEBERES

DE LOS PACIENTES

Integrantes:
Gabriel Cayo.
Sully Rojas.
El 01 de octubre de 2012 entró en vigencia la
Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes,
tras 11 años de tramitación en el Congreso.
Esta iniciativa -cuyos aspectos principales
fueron presentados en mayo de este año por
el Presidente Piñera junto al ministro de
Salud, Jaime Mañalich- forma parte de la
Reforma a la Salud y establece un marco de
garantías y obligaciones de las personas al
recibir servicios de salud.

La iniciativa legal resguarda principios básicos


de atención en salud, disposiciones que se
aplican tanto en el sector público como
privado.
 Esta ley viene a fortalecer el eje principal de la salud pública
en nuestro país: los usuarios.
 Los derechos y deberes establecidos en esta ley deben estar
plasmados de manera visible y clara en la ''Carta de
Derechos y Deberes de los Pacientes'' en donde se
especifica cada uno de los aspectos señalados en la nueva ley.
 Esta carta debe estar presente en instituciones tales como:
consultorios, hospitales y clínicas del país.
 El Congreso Nacional aprobó la Ley N° 20.584, que regula los
derechos y deberes de las personas en relación con acciones
vinculadas a su atención de salud. (Esta Ley entró en vigencia
a contar del 1 de octubre de 2012)
CUALES SON LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS RESPECTO
DEL TRATO QUE RECIBEN DE LOS PRESTADORES DE SALUD?

 Derecho a recibir un trato


digno y respetuoso en todo
momento y circunstancia; que
comprende: lenguaje adecuado
e inteligible; actitudes que se
ajusten a normas de cortesía y
amabilidad generalmente
aceptadas; y respetar y
proteger la vida privada y
honra de las personas.
¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE LA ATENCIÓN OPORTUNA
Y LA DISCRIMINACIÓN?

La ley es clara en señalar que toda persona tiene derecho,


cualquiera sea el prestador de salud, a que las acciones de
promoción, protección y recuperación se le den
oportunamente y sin discriminaciones arbitrarias, en la
forma que determine la Constitución y las leyes.
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
REFERENTES A LA SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD?

 Toda persona o quien la


represente tiene derecho a que los
prestadores de salud cumplan las
normas vigentes en el país, y con
los protocolos establecidos, en
materias tales como infecciones
intrahospitalarias, identificación,
accidentes, errores en la atención
y en general a ser informada de
cualquier evento adverso durante
la atención.
¿QUÉ DERECHO ESPECIAL SE GARANTIZA PARA LAS
ZONAS CON ALTA POBLACIÓN INDÍGENA?

 En territorios con alta concentración de población


indígena, los prestadores institucionales públicos
deben considerar la aplicación de un modelo de
salud intercultural, validado ante las
comunidades.
DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN

 ¿Qué derechos tiene el paciente respecto de la


información que recibe?

a) Derecho a que la información sea suficiente, oportuna,


veraz, comprensible, en forma visual, verbal o por escrito,
respecto a: atenciones de salud o tipos de acciones de salud
que ofrece o tienen disponibles los prestadores; mecanismos
para acceder y su valor; las condiciones previsionales
requeridas para su atención, disposiciones y obligaciones de
sus reglamentos internos y formas de efectuar comentarios,
agradecimientos, reclamos y sugerencia.
 b) Los prestadores deberán colocar y mantener en
un lugar público y visible, una carta de derechos
y deberes de las personas en relación con la
atención de salud.

c) Las personas tienen derecho a que los


miembros del equipo de salud tengan una
identificación personal visible con la función que
desempeñan, así como a saber quien autoriza y
efectúa sus diagnósticos y tratamientos.
 d) Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma
oportuna y comprensible acerca de: estado de su salud, del
posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas
de tratamiento disponibles y de los riesgos que ello pueda
representar, así como del pronóstico esperado, y del proceso
previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo
con su edad y condición personal y emocional.

 Si la condición de la persona, a juicio del médico, no le


permitiera recibir tal información debe ser entregada al
representante legal o la persona bajo cuyo cuidado se
encuentre. En caso de atenciones de urgencia o emergencia
el paciente recibirá la información cuando el médico
determine que está en condiciones de recibirla.
¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE ENTREGAR EL MÉDICO TRATANTE
DESPUÉS DE UNA HOSPITALIZACIÓN?

 Toda persona tendrá derecho a


recibir, por parte del médico
tratante, un informe legible que, a lo
menos, deberá contener:
identificación de la persona y del
profesional que actuó como tratante
principal, el período de tratamiento;
información comprensible sobre el
diagnóstico de ingreso y de alta, con
sus respectivas fechas, y los
resultados más relevantes de
exámenes y procedimientos
efectuados que sean pertinentes al
diagnóstico e indicaciones a seguir, y
una lista de los medicamentos y
dosis suministrados durante el
tratamiento y de aquellos prescritos
en la receta médica.
TRATAMIENTOS Y DERECHOS
 ¿Puede una persona negarse a un tratamiento?

Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar


su voluntad para someterse a cualquier
procedimiento o tratamiento para prolongar su
vida artificialmente, pero con ciertas
limitaciones: rechazo a tratamientos que
puedan implicar la aceleración artificial de la
muerte, la eutanasia o el auxilio al suicidio.

¿Hay algún derecho especial para las personas en


estado de salud terminal?
Toda persona en estado terminal tendrá
derecho a vivir con dignidad hasta el momento
de su muerte.
¿QUÉ SON LOS COMITÉS DE ÉTICA?

 Deberán existir comités de ética en los


establecimientos que presten atención
cerrada, ya sean autogestionados en red,
experimentales, de alta complejidad e
institutos de especialidad.
Los comités de ética analizarán los casos
en que los médicos tratantes tengan dudas
acerca de la competencia de la persona, o
estimen que la decisión manifestada por
ésta o sus representantes legales de
rechazar un tratamiento la expone a
graves daños a su salud o a riesgo de
morir.
El paciente, su representante legal o
cualquiera a nombre del paciente puede
recurrir a la Corte de Apelaciones del
domicilio si no está de acuerdo con la
recomendación del comité de ética.
¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE MEDICAMENTOS E INSUMOS?

 Los prestadores institucionales, públicos y privados,


mantendrán una base de datos actualizada y otros registros
de libre acceso, con información que contenga los precios de
las prestaciones, de los insumos y de los medicamentos que
cobren en la atención de personas. Las personas tienen
derecho a recibir una cuenta actualizada y detallada de los
gastos en que haya incurrido en su atención.
¿CÓMO SE ASEGURA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY?

 Se puede reclamar ante el prestador institucional, el que


deberá contar con personal especialmente habilitado para
este efecto y con un sistema de registro y respuesta escrita de
los reclamos planteados. Si la persona no queda conforme,
podrá recurrir ante la Superintendencia de Salud o requerir
un procedimiento de mediación.

La Superintendencia de Salud, a través de su Intendencia de


Prestadores, controlará el cumplimiento de esta ley por los
prestadores de salud públicos y privados.
DERECHOS DE LOS PACIENTES
 Las personas tendrán derecho a:
1. Información clara y oportuna de su enfermedad, de los
resultados de sus exámenes o de los trámites que debe realizar
para acceder a una atención de salud. Así como también de las
alternativas de tratamiento que dispone para su patología y los
riesgos que puede enfrentar.

2. Una atención oportuna, que se atienda a la hora que fue


citada a la consulta médica, que la cirugía se realice en los
plazos establecidos, que el medicamento o el resultado de un
examen se le entregue cuando lo necesite.
3. Seguridad y protección al interior de los centros de
salud para evitar que un paciente se caiga de la cama
mientras está hospitalizado, o se le suministre un
medicamento equivocado o se le opere de la cadera que no
corresponde. También significa que el médico o funcionario
que lo atiende se identifique o tenga una credencial con su
nombre y cargo.
4. Trato digno, recibir una atención
respetuosa y amable. Es decir: que le
llamen por su nombre, que le respondan
adecuadamente cuando pregunte, que se
respete su decisión de querer o no
informar a sus familiares sobre su estado
de salud, que le pidan autorización para
ser filmado o que le tomen fotografías ya
sea para fines médicos o
comunicacionales.
5. Compañía y asistencia espiritual, se
le permita ser visitado por familiares o
amigos durante su hospitalización o ir
acompañado a la consulta médica o
recibir orientación religiosa o espiritual,
si lo desea.
6. Un informe médico que contenga todos los procedimientos
aplicados mientras recibió una atención de salud o estuvo
hospitalizado. Eso incluye: el diagnóstico, quién los atendió, los
exámenes que le realizaron, qué medicamentos se le suministró,
el tiempo que permaneció internado en el hospital o clínica.
7. Un informe financiero que incluya los precios de las
prestaciones que recibió, además de los insumos, medicamentos,
honorarios médicos, exámenes, derechos de pabellón, día-
cama, información que debe ser dada a conocer antes del pago.
También se deben explicar cuáles son los plazos para cancelar la
deuda y los cargos que se aplican por intereses.
8. Resguardo de su ficha clínica y sus datos médicos los
cuales no pueden ser entregados a otras personas que no
sea usted. terceros.
9. Aceptar o rechazar un tratamiento, una cirugía, o
cualquier otro procedimiento médico. Esto tanto en el caso
que la persona esté sana o en una condición terminal. No
obstante, en ningún caso el rechazo podrá tener como
objetivo la aceleración artificial de la muerte o un suicidio
asistido.
10. Aceptar o rechazar ser parte de
una investigación científica. En este
caso la persona debe autorizarlo por
escrito. Y se tiene que respetar un
protocolo.

11.Respeto a la interculturalidad. En
los centros de salud, que tienen alta
concentración de población indígena, se
debe contar con facilitadores que
hablen su lengua y una señalización en
idioma español y del pueblo originario.
12. Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar donde
vive la madre o el padre y no sólo en el lugar en donde se
produjo el parto. Con ello se busca representar el anhelo de
los habitantes de localidades pequeñas o aisladas del país,
que no tienen hospitales con maternidades y que veían
disminuir la población de niños nacidos en sus zonas de
residencia.
 Toda persona podrá reclamar el cumplimiento de
los derechos establecidos ante el consultorio,
hospital o centro médico privado que lo atiende.
Si la respuesta no es considerada satisfactoria
podrá recurrir a la Superintendecia de Salud.
Será este organismo, a través de su Intendencia
de Prestadores el que controlará su
funcionamiento.
DEBERES DE LOS PACIENTES

 La ley también establece deberes de los


pacientes tales como:
1. Entregar información veraz acerca de su identidad,
dirección y enfermedad.
2. Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto de
salud.
3. Tratar respetuosamente al personal de salud
4. Respetar el reglamento interno del establecimiento
5. Informarse acerca de los horarios de funcionamiento, de
las modalidades de atención y formas de pago
6. Informarse acerca de los procedimientos de reclamos y
consultas establecidas.
Gracias

También podría gustarte