Está en la página 1de 39

Gestión Financiera

2017

Mag. Eco. Dany Manuel Hoyos Pascual


Finanzas
Las finanzas son una rama de la economía y la administración de empresas que
estudia el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas,
o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.

Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes


productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado
con las transacciones y con la administración del dinero.

En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un


individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus
objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo
relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos
del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc
Finanzas
Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda
persona y organización. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones,
los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre
personas, empresas y gobiernos.

Es la rama de la Economía que se relaciona con el estudio de las actividades de


inversión tanto en activos reales como en activos financiero, y con la administración
de los mismos.
Áreas principales de las finanzas

Inversiones

Mercados
Administración
Financieros Financiera
EL DIAMANTE DE LAS
FINANZAS
Mercados
? Dinero
? Capitales
? Divisas
? Derivados
? Futuros

Decisiones de inversión Otros temas


? Presupuestos de capital ? Fusiones
? Formulación y ? Escisiones
Evaluación de ? Quiebras
proyectos Política corporativa ? Inflación
? Estructura financiera
?Financiamiento largo plazo
? Política de dividendos
Gerencia
MODULO Financiera
I
y
Estratégica
Gerencia Financiera
La gerencia financiera es la encargada de la administración eficiente del capital de
trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad, además de
orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de
financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como herramientas
de control de gestión de la organización.

La gerencia financiera efectiva es más que contabilidad y reportes, es crucial en


todas las etapas del ciclo de negocios. Se encarga de la consecución de dinero para
el negocio, de mantener las relaciones con los inversionistas, incluye la contabilidad,
el reporte y la comunicación efectivos con un amplio rango de stakeholders,
involucra los presupuestos y pronósticos, así como la administración de los costos y
el flujo de efectivo, también evalúa proyectos y administra activos, además cubre la
venta del negocio.
Ratios Financieros
Las ratios financieras también llamadas razones financieras o indicadores financieros,
son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de
medida y comparación, a través de las cuales, la relación por división entre sí de dos
datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de
una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.

A menudo utilizadas en contabilidad, existen numerosas ratios financieras que se


utilizan para evaluar el estado financiero global de empresas, compañías y
corporaciones. Las ratios financieras pueden ser utilizadas por los gerentes
pertenecientes a la empresa, por los inversionistas que poseen acciones de la
empresa, y por los acreedores de la empresa. Los analistas financieros utilizan ratios
financieras para comparar las fortalezas y debilidades de distintas empresas, y la
evolución en el tiempo de las empresas. Si las acciones de una empresa son
compradas y vendidas en el mercado de valores (o bolsa de comercio), el precio del
mercado de las acciones es utilizado para calcular determinadas ratios financieras.
Ratios de Liquidez
❖ Ratios de Liquidez General

❖ Ratio de Prueba Acida

❖ Ratio de Prueba Defensiva

❖ Ratio de Capital de Trabajo

❖ Ratio de Liquidez de Cuentas por Cobrar


Ratios de Gestión
❖ Ratios de Rotación de Cartera

❖ Ratio de Rotación de Inventario

❖ Ratio de Periodo Promedio de pago de proveedores

❖ Ratio de Rotación de Caja y Bancos

❖ Ratio de Rotación de Activos Totales

❖ Ratio de Rotación de Activo Fijo


Ratios de Solvencia
❖ Ratios de Estructura de Capital

❖ Ratio de Endeudamiento

❖ Ratio de Cobertura de Gastos Financieros

❖ Ratio de Cobertura de Gastos Fijos


Ratios de Rentabilidad
❖ Ratios de Rendimiento sobre el Patrimonio

❖ Ratio de Rendimiento sobre la Inversión

❖ Ratio de Utilidad del Activo

❖ Ratio de Utilidad de Ventas

❖ Ratio de Utilidad por Acción

❖ Ratio de Utilidad del Margen Bruto y Neto de Utilidad


La Planificación Económica y Financiera
La planificación económica y financiera consiste en la realización de previsiones del
resultado económico de la empresa, formado por ingresos menos los gastos y que
tiene por resultado la pérdida o ganancia en un determinado periodo, y de las
previsiones de flujos financieros de la misma que partiendo del saldo inicial de
tesorería y teniendo en cuenta los cobros y pagos nos darán como resultado el saldo
final de tesorería , en un periodo determinado.

Estas previsiones han de incluir también la previsión de inversiones a realizar


durante el periodo que se esté planificando y cómo está previsto financiar estas
inversiones, ya sea con fondos propios o ajenos. La planificación económica y
financiera consiste en, a partir de la situación inicial , hacer una previsión de los
ingresos y gastos de una empresa y de los cobros y pagos de la misma en un
determinado periodo para ver en que situación estará la empresa al final del mismo
por lo que respecta tanto a rentabilidad como a liquidez.
Flujo de Caja Financiero
El flujo de caja financiero (FCF) se define como la circulación de efectivo que
muestra las entradas y salidas de capital de una empresa fruto de su actividad
económica.
También se define como la suma del flujo de caja económico, dónde se puede
comprobar la rentabilidad de un proyecto, pero sin tener en cuenta la financiación, y
el financiamiento neto, donde sí se incorpora la financiación.

Se tiende a confundir el flujo de caja financiero con el estado de pérdidas y


ganancias de una empresa. Este último estado contable, sigue el principio del
devengo, esto es, contabiliza los ingresos o gastos en cuánto se originan, pero el
flujo de caja los valora nada más recibir el ingreso o se produzca la salida del dinero.
Otra diferencia es que, si tenemos en cuenta una depreciación de inmovilizado
material, como un mobiliario cualquiera y su amortización, el flujo de caja, a
diferencia del estado de cuenta de pérdidas y ganancias, no lo considera una salida
de efectivo, pero sí que se imputa de forma indirecta en la renta.
Decisiones
Financieras
MODULO II
y
Operaciones
Bancarias
Decisiones Financieras de Largo Plazo
El plan a largo plazo generalmente esta formado por de dos partes: la primera el entorno
de la empresa, fija objetivos y estrategias y estudia la problemática y oportunidades a los
que se enfrenta, la segunde resume el plan de en términos financieros.

En la primera parte puede considerar los siguientes aspectos:


* Estimación de la situación mundial, nacional y local. Se requiere evaluar el entorno en
que la empresa se desenvuelve, precisando las circunstancias actuales en que la y
estimando los cambios futuros que pueden ocurrir.
*Fijación de los objetivos de la empresa y la filosofía que debe observarse. Muy
importante es fijar y definir los objetivos de la empresa en forma especifica

La segunda parte, el plan en términos financieros puede considerar:


Un programa de desarrollo que facilite obtener la información y resultados del plan a
largo plazo. Su elaboración se hará con base en la técnica de análisis y plantación y en la
creatividad de los encargos.
Letras de Descuento
El descuento de letras es una de las operaciones más típicas de financiación a corto
plazo de las empresas. Básicamente consiste en que una entidad financiera adelante
a la empresa el importe de un letra a cobrar, con respecto al vencimiento y previa
deducción de unos intereses y comisiones bancarias.

El descuento que realiza la entidad financiera es salvo buen fin, lo que significa que
si al vencimiento del efecto no es abonado por el librado –generalmente será el
deudor o cliente de la empresa–, la entidad financiera procederá a cargar el importe
del mismo en nuestra cuenta más los gastos de devolución. A partir de aquí, la
empresa tiene, básicamente, dos posibilidades de actuación:

•Realizar el protesto de la letra e intentar el cobro de la misma a través de medios


judiciales.
•Negociar de alguna forma el cobro: aplazamiento, renovación de la letra, etc.
Factoring
En finanzas, el factoraje (o factoring) consiste en la adquisición
de créditos provenientes de ventas de bienes muebles acerca de una empresa
inmobiliaria, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando
anticipos sobre sus créditos, asumiendo o no sus riesgos. Por medio del contrato de
factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito
a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La
empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado, la comisión,
el interés y otros gastos.

Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras compañías
especializadas. El factoraje suele ser utilizado por las PYMEs para satisfacer sus
necesidades de capitales circulantes, especialmente en los países en los que el
acceso a préstamos bancarios es limitado.
Leasing
El arrendamiento financiero, alquiler con derecho de compra, leasing
financiero, arrendamiento por renting o leasing operativo es un contrato mediante el
cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio
del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del
cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio
determinado, devolverlo o renovar el contrato.

En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de


adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su
cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el
arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el
arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien,
deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.
Leaseback
El lease-back consiste en que el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende
a una agencia de leasing para suscribir a continuación un contrato de arrendamiento
financiero sobre el mismo

El lease-back es una operación poco conocida que puede resultar muy útil en un
momento dado, especialmente si la empresa dispone de elementos patrimoniales,
pero no de tesorería, y necesita acudir a la financiación para tener liquidez.

El lease-back, como su nombre indica, es similar al leasing, pero a la inversa. La


operación consiste en que el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende a
una agencia de leasing para suscribir a continuación un contrato de arrendamiento
financiero sobre el mismo.
La Ley de Títulos y Valores

Ley 27287 brinda una versión amplia de los diferentes conceptos encontrados y reglas
fundamentales que hacen posible que los títulos valores cumplan su función,
teniendo derechos de exigir e pago de la prestación contenida en el titulo.
Permitiendo entender los diferentes valores específicos como son: letra de cambo, el
pagare, la factura conformada, el cheque, certificado bancario de moneda extranjera y
de moneda nacional.

Teniendo considerable importancia no solo para esta prestigiosa casa de estudios sino
también a la comunidad en general, ya que el titulo valor sirve a la persona natural
como también a las personas jurídica.
Operaciones Bancarias
Se denominan Operaciones Bancarias a aquellas operaciones de crédito practicadas
por un banco de manera profesional, como eslabón de una serie de operaciones
activas y pasivas similares. La clasificación de estas operaciones de acuerdo al sujeto
de cesión del crédito es la siguiente:

Activas: Cuando el banco otorga el crédito (préstamos, descuentos, anticipo,


apertura de créditos, etc), el banco puede entregar dinero bajo diversas condiciones
(con garantías o sin ellas).

Pasivas: Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales
el banco puede disponer para la realización de sus operaciones de activo. Están
registrados en el lado derecho del Balance de Situación; siendo el caso inverso de
las cuentas de activo, ya que los saldos de estas cuentas, aumentan con transacciones
de CRÉDITO y disminuyen con las de DEBITO
Mercado de Capitales
El mercado de capitales es el lugar donde se emiten y transan instrumentos
financieros. Este mercado existe como una alternativa al financiamiento tradicional
bancario, permitiendo a las empresas reducir el costo de fondeo mediante la
colocación de títulos y a los inversionistas obtener una mayor rentabilidad por sus
fondos.

Los principales emisores son por lo general el Estado y las empresas privadas,
especialmente las de mayor tamaño y con mejor perfil de riesgo. Los principales
inversionistas son los llamados inversionistas institucionales, que en nuestro país
comprenden a administradoras de fondos privados de pensiones (AFP), los fondos
mutuos de inversión y las compañías de seguros.
MODULO II
Finanzas
Internacionales
Los Incoterms
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio
Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de
compraventa internacional. También se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite
determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del
contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la


interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.
Los Incoterms determinan:
•El alcance del precio.
•En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos
sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
•El lugar de entrega de la mercadería.
•Quién contrata y paga el transporte
•Quién contrata y paga el seguro
•Qué documentos tramita cada parte y su costo.
CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)
Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que
la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.
El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a
eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término
puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor. Obligaciones del Comprador.


•Entregar la mercadería y documentos necesarios Pago de la Mercadería
•Empaque Y Embalaje Gastos de importación (maniobras,
•Flete (de fábrica al lugar de exportación) almacenaje, agentes)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos) impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, Flete y seguro (lugar de importación a planta)
agentes) Demoras
•Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación)
CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)
Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el
puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para
conducir las mercaderías al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el vendedor debe
también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de
pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte.

El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con
cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente
con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional. El término CIF exige al vendedor
despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el
transporte por mar o por vías navegables interiores.
Obligaciones del Vendedor. Obligaciones del Comprador.
•Entregar la mercadería y documentos necesarios •Pago de la mercadería
•Empaque y embalaje •Gastos de importación (maniobras,
•Flete (de fábrica al lugar de exportación) almacenaje, agentes )
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, •Aduana (documentos, permisos,
impuestos) requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, •Flete y seguro (lugar de importación
agentes ) a planta)
•Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar •Demoras
de importación)
CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino
convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los
costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor
también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño
de las mercaderías durante el transporte.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las
mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías
para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte,
incluyendo el transporte multimodal.
Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador
•Entregar la mercadería y los documentos necesarios •Pago de la mercadería
•Empaque y embalaje •Aduana (documentos, permisos,
•Flete (de fábrica al lugar de exportación) requisitos, impuestos)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) •Flete y Seguro (lugar de importación
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) a planta)
•Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de •Gastos de importación (maniobras,
importación) almacenaje, agentes ) "Parcial"
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) •Demoras
"Parcial"
CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los
costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las
mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para
la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo
el transporte multimodal.
Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador
•Entregar la mercadería y los documentos •Pago de la mercadería
necesarios •Aduana (documentos, permisos,
•Empaque y embalaje requisitos, impuestos)
•Flete (de fábrica al lugar de exportación) •Flete y Seguro (lugar de importación a
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, planta)
impuestos) •Gastos de importación (maniobras,
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, almacenaje, agentes ) "Parcial"
agentes) •Demoras
•Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación)
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje,
agentes ) "Parcial"
DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía


despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes
de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías
deban entregarse en una frontera terrestre.

Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador


•Entregar la mercadería y documentos necesarios •Pagos de la Mercadería
•Empaque y embalaje •Flete (de lugar de exportación al lugar de
•Flete (de fábrica al lugar de exportación) importación) (parcial)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, •Seguro (parcial)
impuestos) •Gastos de importación (maniobras, almacenaje,
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
agentes ) •Aduana (documentos, permisos, requisitos,
•Flete (de lugar de exportación al lugar de impuestos)
importación)(parcial) •Flete y seguro (lugar de importación a planta)
•Seguro (parcial) •Demoras
DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y
no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel
lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y
otras cargas para la importación al país de destino.
Obligaciones del vendedor
•Entregar la mercadería y documentos necesarios
•Empaque y embalaje
•Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
•Seguro
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
•Demoras
Obligación del comprador
•Pagar la mercadería
DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino
convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a


disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir
todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos
derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y
riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

Obligaciones del Vendedor


•Entregar la mercadería y documentos necesarios
•Empaque y embalaje
•Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador
•Pago de la mercadería
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Flete y seguro (lugar de importación a planta)
•Demoras
DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin
despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El
vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de
destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ
exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los
trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.

Obligaciones del Vendedor


•Entregar la mercadería y documentos necesarios
•Empaque y embalaje
•Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
•Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Obligaciones del Comprador
•Pago de la mercadería
•Flete y seguro (lugar de importación a planta)
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
•Demoras
DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a
bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.

Obligaciones del Vendedor


•Entregar la mercadería y documentos necesarios
•Empaque y embalaje
•Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador


•Pago de la mercadería
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
•Demoras
EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el
establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir
todos los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor.


•Entrega de la mercadería y documentos necesarios
•Empaque y embalaje

Obligaciones del Comprador.


•Pago de la mercadería
•Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación)
•Seguro
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
•Transporte y seguro (lugar de importación a planta)
FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al
costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha
de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel
momento. El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Obligaciones del Vendedor


•Mercadería y Documentos Necesarios
•Empaque Y Embalaje
•Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

Obligaciones del Comprador


•Pagos de la mercadería
•Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Seguro y flete (lugar de importación a planta)
•Demoras
FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)
Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el
comprador, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la
entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre
en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga. Este término puede
emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del vendedor.


•Entrega de la Mercadería y documentos necesarios
•Empaque y embalaje
•Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
Obligaciones del comprador
•Pagos de la mercadería
•Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
•Seguro
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Flete y seguro (lugar de importación a planta)
•Demoras
FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en
el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la
pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término
puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del vendedor


•Entregar la mercadería y documentos necesario
•Empaque y embalaje
•Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador


•Pago de la mercadería
•Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
•Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
•Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•Flete (lugar de importación a planta)
•Demoras

También podría gustarte