Está en la página 1de 77

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Licenciatura en Enfermería
Enfermería en la salud del Adulto

UNIDAD XI
Tema: Fracturas [Fractura de Cadera]

Alumnos:
Wendy Penélope Martínez Estrada
De León Gómez David
Elizabeth Escalante Mérida
González Ortiz Gabriela
Jesús Azpeitia Cervantes
Profesora: Lic. Erle Karina Hernández Marrón
Grupo: 2603
Introducción
El cuerpo humano está expuesto a diferentes tipo de lesiones dentro
de las que se encuentran las fracturas óseas, las cuales deben ser
tratadas en tiempo y forma para evitar daños y dolencias crónicas.

Usualmente estas lesiones se generan por algún traumatismo


importante, [caída, golpe, accidente] o simplemente por el
debilitamiento de los huesos y un mal movimiento.
Objetivos
• Dar a conocer las generalidades de las
fracturas

• Identificar los tipos, clasificación,


localización y alineación de fracturas

• Diferenciar las clases de fracturas.

• Identificar los cuidados específicos a


pacientes con fracturas así como su
diagnóstico y tratamiento
Epidemiología
• 1 de cada 12 mujeres y 1 de cada 20
hombres mayores de 50 años sufre
una fractura de cadera por
osteoporosis.
• La edad media de presentación
es de 80 años.
• 2-3 veces mas frecuente
mujeres.
• La mayoría de las fracturas son
resultado de caídas o tropiezos
Etiología
La causa más frecuente de una lesión del sistema musculoesquelético es
un traumatismo. El traumatismo incluye:

• Causas Predisponentes

-Fisiológicas :Osteoporosis Senil.


-Patológicas :tumores óseos (que
pueden ser cancerosos o no

• Causas Determinantes

-Traumatismo Directo:
Caídas o accidentes de tráfico
Anatomía
Funciones:

 Sostén
 Protección
 Asistencia del movimiento
 Homeostasis mineral
 Producción de células
sanguíneas
 Almacenamiento de triglicéridos
Tejido
óseo
• El hueso es un órgano mineralizado,
duro, firme y resistente Está
compuesto principalmente por tejido
conectivo óseo, representado por las
siguientes células:

- OSTEOBLASTOS :Son células


encargadas del desarrollo y del
crecimiento de los huesos
- OSTEOCITOS :Derivan de los
osteoblastos y se encargan de mantener
la vida y la estructura del hueso
- OSTEOCLASTOS: Son células grandes
que están en la superficie del hueso,
lugar donde se produce la reabsorción
de tejido óseo
Tejido óseo compacto

• Contiene pocos espacios y


es el componente más
fuerte del tejido óseo.
• Localizado debajo del
periostio, forma la mayor
parte de la diáfisis de los
H.L.
• Brinda protección, sostén y
resistencia a la tensión.
Tejido óseo esponjoso

• Profundo protegido por


hueso compacto.
• Compuesto por trabéculas.
• Protege y almacena la
M.O.R.
• Se localiza principalmente
en huesos cortos,
aplanados, sesamoideos e
irregulares y en la epífisis
de los H. Largos.
Irrigación
• Arterias periósticas que
entran por canales
perforantes que irrigan el
periostio y la parte externa
del H. compacto.
• Una arteria nutricia atraviesa
un agujero denominado
“agujero nutricio” y al entrar
se divide en proximal y distal,
estas ramas irrigan la parte
interna del tejido óseo
compacto como el
esponjoso.
Estructura Ósea
• Diáfisis: Cuerpo del
hueso
• Epífisis: Extremos
proximal y distal del
hueso.
• Metáfisis: Regiones del
de hueso maduro, en las
que la diáfisis se une a la
epífisis.
• Cartílago articular: Es
una capa delgada de
cartílago hialino que
cubre la región de la
epífisis
• Periostio: Vaina de tejido
conectivo denso, protege el
hueso, participa en la
consolidación de las fracturas,
en la nutrición ósea y sirve
como punto de inserción de
ligamentos y tendones

• Cavidad medular: Espacio


cilíndrico vacío, contiene
M.O.A. y vasos sanguíneos.

• Endostio: Fina membrana que


reviste la cavidad medular.
Tipos de hueso
• H. Largos: son más largos que
anchos, formados por una diáfisis
(T.O.C.) y epífisis (T.O.E.), ligeramente
curvados para ganar resistencia.
• H. Cortos: Cúbicos, formados por
T.O.E. y presentan una delgada capa
de T.O.C. en la superficie
• H. Planos: Generalmente son
delgados, formados por 2 capas casi
paralelas a una capa intermedia de
TOE. Cumplen una función de
protección y superficie de inserción
muscular.
• H. Irregulares: Formas complejas. La
presencia de Tejido que presentan
varia.
• H. Sesamoideos: se forman
dentro de ciertos tendones los
protegen del desgaste y
desgarros, y cambian la
dirección de las fuerzas que
traccionan del tendón, lo que
constituye una ventaja
mecánica.
• H. Suturales o wormianos:
pequeños huesos localizados
en las suturas (articulaciones)
presentes entre ciertos huesos
del cráneo. Su número varía
notablemente en las distintas
personas.
CADERA
Formada por
dos huesos Articulación tipo enartrosis
llamados
iliacos o
Articulación
coxales,
Coxofemoral
fuertemente
• Constituida por la
soldados
unión de la
entre si por
cabeza del fémur
delante y
y la cavidad
unidos hacia
acetábulo o
atrás por el
cavidad
sacro.
cotiloidea.
• Se encuentra
sujetada por
huesos,
Hueso iliaco es plano, y este
ligamentos y
articula con el sacro, el cual
músculos.
hace función de cuña entre
los dos iliacos.
PELVIS

Anillo óseo permite unir las


extremidades inferiores con el
tronco.

Se une a las piernas a través del


fémur con la articulación de las
cadera.

Tronco, a través del sacro y de las


últimas vértebras lumbares,
formando lo que se denomina
cintura pélvica
FEMUR
• Superior el fémur
se desliza en el
• Hueso grande y largo acetábulo de la
que va de la cadera a pelvis.
la rodilla.
• Articulación de la
• Tamaño y su fuerza le
cadera.
hacen una gran base
para fijación de los
músculos y ligamento.

• Superficie exterior de
hueso compacto.
• Interior de hueso
esponjoso que
contiene médula
ósea.
• Diseñado para aliviar
la presión de múltiples
ángulos
• Normal es de (126º)

• Coxa Vara (115º): Sufrir de fracturas (entre más cerrado sea


el ángulo más impulso y fuerza practicamos a esa región,
igual que posee más estrés debido a esta angulación y una
predisposición a que asumamos más fuerza restrictivas
hacia la región distractoras y medial en la lateral)

• Coxa Valga (140º): en defecto es mejor que quede un


ángulo más grande.
EXTREMO SUPERIOR O EPIFISIS PROXIMAL

Cabeza:
• Dos tercios de una esfera
• Textura es lisa
• Envuelta de un cartílago
articular.

Trocánter Mayor:
• Trasversalmente muy aplanada
• Ubicada hacia fuera y hacia
abajo casi un poco de la cabeza
articular
Trocánter menor:
Saliente puntiagudo
Nivel postero-inferior al cuello del fémur
Se encuentra encajado el musculo psoas-iliaco.

Cuello Anatómico:
Une la cabeza articular hacia la parte de arriba y
hacia la parte de adentro con los trocánteres.
Cilindro muy aplanado.
IRRIGACION DE LA REGION PELVICA

Provienen de la arteria iliaca común


que a su vez es una rama de la aorta
descendente.

 Las arterias iliacas internas

 La arteria sacra media

 La arteria rectal superior

 La arteria iliaca externa


CLASIFICACIÓN
FRACTURAS
INTRACAPSULARES
• Pueden afectar a la cabeza femoral (son más raras y se asocian
a luxaciones de cadera) o al cuello femoral.
• Las fracturas del cuello femoral se clasifican según Garden en
cuatro tipos en función del desplazamiento de la fractura en la
radiografía AP

Tipo I: Incompleta impactada en valgo


Tipo II: Completa sin desplazamiento
Tipo III: Completa con desplazamiento parcial
Tipo IV: Completa y totalmente desplazada
FRACTURAS
EXTRACAPSULARES
• Son las intertrocantéreas (o pertrocantéreas) y
subtrocantéreas . Se producen sobre hueso bien
vascularizado. Suelen ocasionar más dolor e inestabilidad
hemodinámica que las intracapsulares. Podemos clasificarlas
en:
• • Estables: tienen contacto cortical posterior y medial una vez
reducidas
• • Inestables: son todas las demás y las de trazo invertido
Fracturas de la cabeza femoral
Clasificación de Pipkin

Tipo I Trazo de fractura por debajo del ligamento


redondo. No coincide con zona de apoyo.

Tipo II trazo de fractura por encima del ligamento


redondo. Compromete la zona de apoyo.

Tipo III tipo I o tipo II con fractura del cuello


femoral asociada. Es la de peor pronóstico

Tipo IV cualquiera de las anteriores con fractura


asociada de acetábulo.

Tipo V fractura de la cabeza asociada a luxación


posterior .
Fracturas del cuello femoral

Clasificación Garden

Tipo I: Fractura incompleta no


desplazada o en abducción
(impactada en valgo).

Tipo II: fractura completa sin


desplazamiento.

Tipo III: fractura completa,


parcialmente desplazada,
menos de 50%.

Tipo IV: fractura completa, pérdida


del contacto entre los
fragmentos
Fracturas de la región trocantérea

Fracturas trocantéricas Fractura extraarticular, área


estables trocantérica.

Trocantéricas inestables Pertrocantérica simple.

Fracturas al nivel del trocánter Pertrocantérica


menor multifragmentada
Fracturas subtrocantéricas Intertrocantérica.
Fracturas
Pérdida de continuidad en la
sustancia de un hueso, se
produce como consecuencia de
un esfuerzo excesivo que supera
la resistencia del hueso, es decir
es la consecuencia de una
sobrecarga única o múltiple y se
produce en milisegundos.
Manifestaciones Clínicas
Factores de Riesgo
Clasificación de los estados de la piel

Abiertas
Clasificación Tscherne y Oestern

CERRADAS
según las
lesiones en
partes blandas
Por insuficiencia o Patológicas
Por Estrés
Según patrón de Interrupción/Trazo
Clasificación según Estabilidad
Proceso de consolidación de la
Fractura: Callo de la Fractura
Clasificación AO de
Müller
Este sistema describe tres tipos de
fractura de húmero proximal tipos A, B Y
C.
Las fracturas de huesos largos están
dividas en triadas jerárquicas en función
de la severidad de la fractura.

Todas las fracturas para cada segmento


de hueso están divididas en tres tipos.
Cada tipo se divide a su vez en tres
grupos. Los tipos y los grupos están
clasificados en orden ascendente de
severidad.
Diagnostico

Anamnesis:
Recoger datos de cómo ha
sido el accidente, cuánto
tiempo hace y los datos
propios del enfermo

Exploración clínica:
Debe comenzarse con la inspección
👣Exploración radiológica:
y palpación de la zona lesionada,
TAC, gammagrafías o seguido de una evaluación de la
tomografías. movilidad y del estado neuro-
vascular.
Complicaciones
COMPLICACIONES LOCALES

● Edema , hemorragia, flictenas


● trastorno de la consolidación
● Gangrena gaseosa
● Lesiones vasculares, nerviosas
● Necrosis avascular
● trombosis venosa profunda
● rigidez articular
● miositis osificante

COMPLICACIONES GENERALES

● Shock hipovolémico
● Embolismo graso
Brusca disminución de la
Shock volemia [Hemorragia
externa / extravasación]
Gangrena La gangrena gaseosa es una enfermedad
producida por bacterias del género
Clostridium, fundamentalmente C.
Gaseosa perfringens (o welchii).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Fármacos. Dosis. Efectos secundarios.

Senósidos A- 3 tab al día Cólicos intestinales, diarrea, meteorismo,


B náuseas, vómito

Glicerol Rectal Cólicos intestinales, malestar rectal, hiperemia


2.623g c/8 de mucosa rectal.
hrs
Tratamiento farmacológico
Fármacos. Dosis. Efectos secundarios.

Buprenorfin 0.4 a 0.8 Somnolencia, depresión respiratoria, náuseas,


a. mg./día/4 vómitos, vértigos y sudoración

Diclofenaco 100 a 200 Hipersensibilidad, asma, reacciones sistémicas


sódico. mg.VO anafilácticas/anafilactoides, hipotensión.

Enoxaparina SC 20 mg. Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar,


(0.2 ml), procedimientos invasivos o algunas
como asociaciones medicamentosas que afectan la
profiláctico. hemostasia.
Tratamiento no Farmacológico
Métodos flexibles Pueden emplearse
cabestrillos para el brazo, vendas y
cintas adhesivas con uno de los
siguientes objetivos: Soporte firme, por
ejemplo, en forma de vendaje elástico
o circular entrecruzado para limitar el
edema y la expansión del hematoma.
Los cabestrillos se emplean a menudo
para elevar la región lesionada, sobre
todo para limitar el edema por efecto
de la gravedad de la mano y los dedos
en las lesiones de la extremidad
superior. El dolor puede aliviarse
mediante la limitación de la movilidad
En los fijadores internos la vinculación de los tornillos con la placa se obtiene
después que estos se han insertado en el hueso. Se logra una buena rigidez
del montaje sin necesidad de comprimir la placa contra el hueso, sin dañar los
vasos sanguíneos que quedan debajo de la placa y permitiendo una buena
vascularización en la zona, disminuyendo la necrosis y por lo tanto reduce los
riesgos de infección y el tiempo de curación.
Intervenciones de Enfermería
Tratamiento del dolor
• Escalera analgésica de la OMS
El tratamiento de elección para el control del dolor en adultos
mayores son paracetamol, metamizol y tramadol.
Evitar trombosis
venosa profunda de
miembros inferiores
• Se recomienda el uso de
medias de compresión
graduadas (MCG).
• Ocasionalmente, elevar las
extremidades por encima
de la cadera.
• Dispositivos de
compresión neumática
intermitente (CNI)
Dispositivos de impulso
graduado desde la planta
del pie (DIG).
Manejo
prehospitalario

• Historia de la caída
• Acortamiento y rotación externa
del miembro inferior
• Se debe inmovilizar al paciente ,
tomando como férula su otra
extremidad
• Alivio del dolor con analgesia
simple
• Se debe tener en cuenta el uso de
catéter urinario sobre todo si se
enfrenta al problema de un viaje
largo
Prevención de fractura de
cadera
• Realizar densitometría realizada al fémur proximal y a la
columna vertebral.
• Valorar ingesta de calcio y vitamina D, si es deficiente
suplementar.
Diagnósticos:
00132 Dolor agudo r/c la fractura m/p la respuesta verbal del
paciente.
Resultado NOC: NOC: Actividades:

1605 Control del dolor. • Comprobar el historial de


2102 Nivel del dolor. alergias a medicamentos.
• Comprobar las órdenes
Indicadores: médicas en cuanto al
medicamento, dosis y
160502 Reconoce el comienzo frecuencia del analgésico
del dolor. prescrito.
210201 Dolor referido. • Observar claves no verbales
de molestias,
NIC: Intervenciones especialmente en aquellos
que no pueden
2210 Administración de comunicarse eficazmente.
analgésicos. • Explorar con el paciente los
1400 Manejo del dolor. factores que alivian /
empeoran el dolor.
00047.- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c factor mecánico
Resultado NOC: NOC: Actividades:

1101.-Integridad tisular: piel y membranas • Utilizar una herramienta de valoración


mucosas de riesgo establecida (Braden/ Norton)
0204.-Consecuencias de la inmovilidad: • Evitar la humedad excesiva en la piel
fisiológicas Inspeccionar la piel de las prominencias
óseas y demás puntos de presión
Indicadores: • Asegurar una nutrición adecuada
Valorar la necesidad de suplementos
Hidratación en el rango esperado nutricionales
Coloración en el rango esperado Ausencia • Vigilar y evitar fuentes de presión y
de lesión tisular fricción
• Aconsejar y adiestrar a los cuidadores
NIC: Intervenciones en los cambios posturales y uso de
dispositivos de alivio de presión
3584.- Cuidados de la piel: tratamientos • Mantener la ropa de la cama sin
tópicos 3590.- Vigilancia de la piel arrugas, limpia y seca
• Controlar la movilidad y la actividad del
individuo
00085.- Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculoesquelético m/p
disminución de las habilidades motoras
Resultado NOC: NOC: Actividades:

0208.- Movilidad • Animar al paciente a sentarse en la cama


0212.- Movimiento coordinado o en sillón según tolerancia
0200.- Ambular • Ayudar al paciente a sentarse en un lado
de la cama para facilitar los ajustes
Indicadores: posturales
• Enseñar al paciente a colocarse en la
20803 Movimiento muscular posición correcta durante el proceso de
traslado
20804 Movimiento articular • Ayudar al paciente en el traslado cuando
sea necesario
NIC: Intervenciones • Proporcionar un dispositivo de ayuda
• Ayudar al paciente con la deambulación
0221.- Terapia de ejercicios: ambulación inicial si es necesario
• Vigilar el uso por parte del paciente del
dispositivo de ayuda para andar
• Ayudar al paciente a ponerse de pie y
deambular distancias determinadas
• Ayudar al paciente a establecer distancias
realistas con la deambulación
Es importante como personal de enfermería
conocer el mecanismo, diagnóstico y
tratamiento de fracturas para mejorar el
desempeño en la práctica hospitalaria y poder
brindar cuidados de calidad con base en
conocimientos sólidos, así como las
características de la población y sus demandas
en cuestiones de salud

Conclusiones
Bibliografía
• Fracturas en el adulto Rockwood y Green´s [Internet]. 2018 [citado 24
Octubre 2018]. Disponible en: https://booksmedicos.org/fracturas-en-
el-adulto-rockwood-greens/

• Tratamiento practico de fracturas Ronald Mcrae, Max Esser [Internet].


2018 [citado 24 Octubre 2018].disponible en:
https://booksmedicos.org/tratamiento-practico-de-fracturas-mcrae-5a-
edicion/https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-
04%20Complicaciones%20de%20las%20Fracturas.pdf

• Zamudio, ortopedia y traumatología, sexta edición, consultado el 22 de


octubre del 2018, pág.98 a 111
• Silberman y Varaona , Ortopedia y traumatología, tercera edición,
consultado el 22 de octubre del 2018
• Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas por la Asociación para el
Estudio de la Osteosíntesis en el Hospital General de León durante un
año. Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 15, No. 4, octubre-diciembre
2017

También podría gustarte