Está en la página 1de 75

Mediciones

antropométricas
Prof. Lic. Pamela Balmori
Especialista en elaboración, gestión y evaluación de proyectos de
investigación científica.
Antropometría

Es la medición de
Es una herramienta que
segmentos corporales que
permite realizar el
permiten clasificar al
diagnóstico nutricional.
individuo.

Es un método incruento ,de Se usa para identificar


bajo costo, aplicable en sujetos que necesitan una
todo el mundo para valorar consideración especial o
el tamaño, proporciones y para evaluar la respuesta
composición del cuerpo de ese sujeto a alguna
humano. intervención.
Mediciones antropométricas
Requisitos mínimos de una sala de pre-
consulta

Espacio: para permitir libertad de movimientos.

Iluminación: adecuada para la correcta lectura de mediciones


y tablas.

Temperatura.

Piso plano.

Paredes: lisas o cualquier superficie lisa en ángulo recto con el


piso.
Requisitos mínimos de una sala de pre-
consulta

Los instrumentos
de medición
(balanzas y Dispuestos de tal
Es importante
cintas métricas) modo a permitir
mantener una
deben un flujo
actitud de
permanecer adecuado en la
respeto y
sobre una realización de las
consideración.
superficie mediciones.
horizontal, plana
y lisa.
1. Medición del peso

Peso: indicador global de masa corporal, afectado en el


déficit agudo.
 Instrumentos para la medición del peso: balanza.
Pediátricas y de plataforma (de pie), pueden ser mecánicas o
electrónicas.
Para evitar errores de medición ocasionados por las balanzas
(problemas o defectos) es importante realizar el
mantenimiento, al menos una vez al año o según lo que
especifique el manual.
Técnica de calibración de la balanza

• Balanzas mecánicas: colocar ambos cursores al nivel de


“cero” de la balanza y verificar que el brazo de la balanza
esté en el punto medio, esto significa que la aguja está
nivelada o calibrada.
• Balanzas de aguja: girar el calibrador hasta que la aguja
quede en cero.
• Balanzas digitales: calibrar o cerar, llevando a “00.00”.
• Balanzatipo salter: colgar el calzoncillo de pesaje en la
balanza, ajustar la balanza en cero y luego quitar
nuevamente el calzoncillo.
Balanza pediátrica
• Utilizada para niños/as menores de dos años.
• Capacidad máxima: 20 kilogramos, precisión de 10 gramos.
Técnica para pesar menores de 2 años
1. Colocar un protector sobre el plato o bandeja de pesaje
para evitar contaminaciones.
2. Calibrar la balanza.
3. Antes de pesar al niño/a, solicitar a la madre, padre o
tutor que desvista al niño.
4. Evaluar la presencia de edema.
5. Colocar al niño/a en el centro de la balanza. Cuando son
muy pequeños se los debe acostar en el plato de la
balanza. Cuando tienen sedestación deben pesarse
sentados/as, siempre en el centro de la balanza.
Técnica para pesar menores de 2 años
6. Mover el cursor sobre la escala numérica, primero el cursor
mayor que corresponde a los kilos y luego el menor que
corresponde a los gramos, hasta que la aguja esté nivelada.
7. Realizar la lectura del peso estando siempre al frente de la
balanza.
8. Registrar inmediatamente el peso.
9. Solicitar a la madre, padre o tutor que retire al niño/a de la
balanza.
10. Balanza mecánica: colocar ambos cursores a nivel de “0” de la
balanza y trabarla.
Balanza de plataforma

• Uso en consultorio, sistema de pesas: una pesa grande,


donde se encuentra el cursor mayor, ubicada en la varilla
graduada cada 10 Kg y una pesa pequeña, en la cual se
encuentra el cursor menor, ubicada en la varilla graduada
cada 100 g.
• Sirve para pesar niños/as mayores de dos años, adolescentes
y adultos.
• graduaciones cada 50 a 100 gramos, permite leer de forma
directa el peso y la capacidad es de 150 a 200 kg.
Técnica para pesar a niños/as mayores de 2 años,
adolescentes y adultos
1) Calibrar la balanza.
2) Es necesario que el niño/a este completamente desvestido, solicitar al
adulto responsable. En el caso de que sea un niño/a mayor, adolescente o
adulto debe estar con la menor cantidad de ropa posible, SIN CALZADO.
3) Evaluar la presencia de edema.
4) Colocar al niño/a, adolescente o adulto en el centro de la balanza.
5) Mover el cursor sobre la escala numérica, primero el cursor mayor y
luego el menor, hasta que la aguja esté nivelada.
6) La lectura del peso debe realizarse estando frente a la balanza.
7) Registrar el peso de inmediato.
8) Solicitar al niño/a, adolescente o adulto que se baje de la balanza.
9) Balanza mecánica: colocar ambos cursores a nivel de “0” de la balanza y
trabarla
Evaluación de la presencia de edema
Eledema indica un exceso de liquido en los tejidos y en el caso
de un niño/a se relaciona con Kwashiorkor.
En la embarazada en los primeros meses de gestación, el
edema, además de ser un posible signo de desnutrición, puede
estar indicando HTA, al final del tercer trimestre en la mayoría
de los casos es fisiológico.
El edema se busca en los pies e inclusive hasta el tercio
superior de la pierna.
Se debe presionar con el dedo pulgar de la mano sobre el dorso
del pie durante unos pocos segundos.
Cuando existe edema se observa una depresión “Signo de
Godet” en la piel, el cual tarda varios segundos en volver a su
estado inicial.
Evaluación de la presencia de edema

• Si el niño/a, el/la
adolescente o
embarazada presenta
edema debe ser referido
a un hospital.
• El peso medido es
subjetivo, no pudiendo
utilizarse para el
diagnostico nutricional.
Medición de la longitud o talla
• Medidas que expresan el proceso de crecimiento lineal del
cuerpo humano.
• Solose ve afectada cuando existen carencias prolongadas,
sobre todo en los primeros años de vida.
• En el menor de 2 años se mide la longitud (decúbito dorsal).
• En el mayor de 2 años y hasta la edad adulta, se mide la
talla.
Instrumentos de medición de longitud
• Para menores de 2 años: infantómetro o podómetro.
• Enmayores de 2 años, adolescentes y adultos: tallímetro o
estadiómetro.
• Cinta métrica inextensible.
• Infantómetro: se mide la longitud de <2 años, en
posición horizontal boca arriba, consta de una base fija,
una base móvil y una cinta métrica, se debe colocar en
una superficie plana y sólida.
Técnica para medir la longitud
1. El niño/a debe estar descalzo, sin ningún tipo de accesorio.
2. Acostar al niño boca arriba con su cabeza contra la base fija.
3. Colocar la cabeza de manera que los ojos estén mirando
hacia el techo. Debe haber una línea vertical imaginaria
entre el conducto auditivo externo y el borde inferior de la
orbita del ojo que este perpendicular al suelo.
4. Solicitar el padre/madre o tutor que se coloque por detrás del
infantómetro y sostenga la cabeza del niño.
5. Verificar que el niño/a este acostado y recto a lo largo del
infantómetro y que no cambie de posición. Los hombros,
nalgas y talones deben estar bien apoyados sobre la
superficie horizontal.
Técnica para medir la longitud

6. Sujetar las piernas del niño/a con una mano, aplicar


presión suave sobre las rodillas para estirar las piernas
sin causar daño. Si el niño/a esta inquieto y no es posible
mantener ambas piernas en la posición correcta, tomar la
medición con una sola pierna en posición.
7. Mientras sostiene las rodillas, empujar la base móvil
contra los pies, las plantas de los pies deben estar planas
contra la tabla, los dedos apuntar hacia arriba.
Si el niño dobla los dedos y no permite que la base pueda
tocar las plantas, hacer un poco de cosquillas y cuando estire
los dedos, deslizar rápidamente la base hacia los pies.
8. Registrar la medición.
En caso de que no cuente con infantómetro, puede ser
utilizada una cinta métrica:
Debe ser de un material inextensible (metálica) con números
legibles y con precisión de 1mm.
Uso correcto de la cinta:
Colocar la cinta sobre una superficie horizontal, plana y
maciza. No utilizarla sobre camillas acolchadas.
Fijarla cinta con el 0 hacia la mano izquierda del medidor,
como para estar de pie del lado derecho del niño o la niña.
Fijar la cinta métrica con alguna cinta adhesiva, a
continuación realizar la medición.
Utilizar alguna carpeta, regla o plancheta, como base móvil.
Tallímetro

• Para medir talla o


estatura del niño/a de
dos o más años y hasta
la edad adulta.
• Debe ser montado en
ángulo recto entre el
nivel del piso contra una
superficie vertical recta
(pared o pilar).
Técnica para medir la talla
1) Antes de la medición el niño/a, adolescente o adulto debe estar
descalzo y sin ningún tipo de accesorio.
2) Ayudar a la persona a pararse en la base del tallímetro con los
pies ligeramente separados.
3) La parte de atrás de la cabeza, omóplato, glúteos, pantorrillas
y talón deben tocar la tabla vertical.
4) En caso de medir a un niño/a, solicitar a la madre, el padre o
tutor que sujete los tobillos y rodillas para ayudar a mantener
las piernas estiradas y los pies planos.
5) Colocar la cabeza de manera que una línea horizontal
imaginaria que pase desde el conducto auditivo externo y el
borde inferior de la órbita del ojo esté perpendicular a la pared
(plano de Frankfort). Sujetar el mentón con el dedo pulgar y el
índice para mantener la cabeza en esta posición.
Técnica para medir la talla

6. Mientras se mantiene la cabeza en esta posición, usar


la otra mano para empujar el cursor móvil hasta que
se apoye firmemente sobre la cabeza.
7. Registrar la talla.
Si no se dispone de un tallímetro, usar cinta métrica:
Ubicación correcta de la cinta métrica:
La pared debe ser lisa sin zócalos, unida en 90 grados con
el piso que también debe ser plano.
Fijar el limite inferior de la cinta, el 0, en la unión del
piso y la pared.
Como cursor móvil puede utilizarse una regla en
sustitución de la escuadra.
Realizar la medición con la técnica adecuada.
Atención

• La talla (de pie) es menor que la longitud (acostado


boca arriba), debido a la fuerza de gravedad.
• Tener en cuenta:
• Si un menor de 2 años: NO permite ser acostado/a
boca arriba, medir la talla en posición de pie y sumar
0,7 cm para longitud.
• Niños/as de 2 años o más: no es capaz de ponerse de
pie, medir la longitud, boca para arriba, restar 0,7 cm
para convertir a talla.
Medición del perímetro cefálico (PC)
• Elperímetro cefálico, es un buen indicador de crecimiento
cerebral, se recomienda su medición hasta los tres años de
edad.
• Elcrecimiento del cerebro es más rápido entre el último
trimestre del embarazo y los primeros tres años de vida.
• Instrumento necesario: cinta métrica de material
inextensible, con los números legibles y con precisión de
1mm.
Técnica para medir el PC
1. Utilizar cinta métrica inextensible, metálica o de fibra de vidrio
por ser flexible y fácil de utilizar.
2. Retirar de la cabeza del niño/a todo tipo de hebillas, vinchas,
cintas, etc., o cualquier otro tipo de obstáculo.
3. Colocar al niño en posición sentada con la cabeza recta y vertical
mirando hacia adelante.
4. Aplicar la cinta métrica firmemente con el dedo pulgar izquierdo
sobre la protuberancia occipital u occipucio (parte más
prominente del cráneo en la región posterior del mismo).
Con la mano derecha, rodear la cabeza del niño/a en sentido horario.
Por delante la cinta debe colocarse por encima de los arcos
superciliares correspondientes a las cejas, en la parte más
prominente del hueso frontal.
Técnica para medir el PC

5) Hacer un poco de presión con la cinta métrica para


comprimir los cabellos del niño/a y así poder tener una
medición exacta.
6) Registrar el perímetro cefálico.
Técnica de medición de la circunferencia de cintura

En niños/as, adolescentes y adultos debe realizarse de pie con el torso desnudo, sin calzado,
talones juntos y brazos colgando en espiración completa.

La cinta de medición debe ser de una material NO extensible, colocada perpendicular al eje
longitudinal del cuerpo y horizontal al piso.
El evaluador debe colocarse detrás del niño/a adolescente o adulto y palpar el lado derecho de la
cadera donde se encuentra la cresta ilíaca, trazando una línea vertical imaginaria entre ésta y la
línea axilar media.
Hallar el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca que será la línea imaginaria
trazada.

Medir el perímetro sobre ese punto, la lectura se realiza ligeramente al costado derecho del
paciente evaluado.

Registrar la medición.
A=ultima
costilla
B= cresta iliaca
C= perímetro de
la cintura
Indicadores antropométricos
Unidades de medición: puntaje Z o Z-score (Z), está
calculado para la edad cronológica, lo que permite (al
separar números y categorías iguales de niños y niñas)
otorgar una magnitud lineal al crecimiento pondoestatural,
y puede, ser tratado estadísticamente.

(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟)


P𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑍 =
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Indicadores antropométricos

• Se usan para evaluar el crecimiento considerando conjuntamente


la edad y las mediciones de un niño/a.
• Se construyen a partir de varias mediciones tales como edad,
peso, talla o longitud y circunferencia cefálica.
Edad del niño o niña Indicador utilizado
0 a < 2 años Peso/Edad (P/E)
Talla/Edad (T/E)
Perímetro cefálico/ Edad (hasta los 3 años)
2 a < 5 años Peso/Talla (P/T)
Talla/Edad (T/E)
≥ 5 a 19 años Índice de Masa Corporal/Edad (IMC/E)
Talla/Edad (T/E)
Fuente: OMS 2006
Evaluación de menores de 2 años

Enlas curvas de crecimiento la edad está dividida en


meses, realizar la aproximación según el siguiente criterio:
Calculo de la edad actual del niño/a

Edad al control Se aproxima a ejemplo


Meses cumplidos Meses cumplidos 5 meses 4 días= 5
+ 1 a 10 días meses
Meses cumplidos + 11 a Meses cumplidos + ½ 5 meses y 13 días = 5
20 días mes meses y medio
Meses cumplidos + 21 a Meses cumplidos + 1 5 meses 26 días edad=
29 días mes 6 meses
Evaluación de menores de 2 años
Situación especial: uso de la edad corregida
• Preguntar a la madre, padre o tutor a las cuantas semanas
de gestación nació el niño/a (prematuro antes de las 37
semanas de gestación).
• Realizar la corrección de la edad cronológica considerando
la cantidad de semanas que faltaron para completar las 40
semanas de embarazo.
• Edad Corregida (EC): restar la edad actual (EA), el tiempo
de prematuridad.
Evaluación de menores de 2 años
• Ejemplo: niño que nació con 32 semanas de gestación,
consulta con una edad cronológica (EA) de 9 meses.
• Pasos a seguir:
 Calcular las semanas de prematuridad, restando 40 a la edad
gestacional, nació 8 semanas antes: 40-32=
 Pasar el tiempo de prematuridad de semanas a meses: 8÷4= 2
meses.
 Restar a la edad actual el tiempo de prematuridad (9-2= 7
meses).
* Estas correcciones no se realizan a lo largo del tiempo,
influye el peso con el que nació el niño o la niña.
Evaluación de menores de 2 años

Edad corregida

Calculo de la edad corregida Ejemplo


1. Calculo de tiempo de prematuridad: 40-32= 8 semanas
40- EG=
2. Pasar las semanas de prematuridad a 8÷4= 2 meses
meses=
3. Calculo de la EC= edad cronológica – EC= 9 meses – 2 meses = 7 meses
tiempo de prematuridad
Evaluación de menores de 2 años
Corrección de edad cronológica según el peso de nacimiento
del niño/a
Peso al nacer (g) Edad cronológica hasta la que
se utiliza la edad corregida
Bajo Peso al Nacer (BPN) <2500g Hasta 1 año de edad
Muy Bajo Peso de Nacimiento Hasta los 2 años de edad
(MBPN) < 1500g
Extremo Bajo Peso de Nacimiento Hasta los 3 años de edad
(EBPN) < 1000g

Atención:
Para realizar la corrección de la edad en niños/as, deben darse dos
condiciones:
Haber nacido pretérmino (antes de las 37 semanas de gestación) y con un
peso menor a 2500 gramos.
Los nacidos a término (≥ 37 semanas ) serán evaluados con la edad cronológica
independientemente del peso al nacer.
Evaluación nutricional
1. Indicador Peso/Edad (P/E):
• Corresponde al peso corporal en relación con la edad
cronológica o calculada.
• Con este indicador se diagnostica Desnutrición Global,
corresponde al número de niños/as menores de 5 años que
presentan indicios de desnutrición, como P/E por debajo de -
2DE, como resultado de desequilibrios nutricionales pasados
y recientes.
• El peso es fácil de medir, en consecuencia, se usa este
indicador para el diagnostico de menores de 2 años, no es
confiable en los casos en los cuales no se pueda determinar la
edad con exactitud (refugiados o presencia de edema).
Evaluación nutricional

• Si el niño presenta edema en ambos pies, es


considerado como severamente desnutrido.
• Si el niño/a se halla con deshidratación se debe
evaluar el estado nutricional una vez que esté
normohidratado.
Evaluación nutricional

a) Técnica para determinar Peso/Edad


• Calcularla edad en meses para menores de 2 años (0 a <24
meses). Ejemplo: lactante de sexo masculino de 5 meses.

• Pesar al niño/a: balanza calibrada, niño/a con la menor


cantidad posible de ropa. Ejemplo: 7,5 kg.
• Utilizar el gráfico de P/E para <2 años (niño o niña).
Evaluación nutricional

b) Diagnóstico nutricional con el indicador Peso/Edad:


1) Desnutrición grave:
a) Edema en ambos pies.
b) Signos de emaciación visible grave.
c) Peso para la edad por debajo de -3 DE de la media.
2) Desnutrición moderada: el punto de ubicación en el grafico
P/E está entre – 2DE y + 2DE.
3) Riesgo de desnutrición:
a) Punto de ubicación en la gráfica Peso/Edad entre -1DE y
+2DE.
* En este grupo se incluye a los niños/as que tienen una línea de
crecimiento recta o descendente.
Evaluación nutricional

• 4) Un niño/a no tiene desnutrición cuando:


 En la grafica P/E se ubica por encima de -1DE

2) Indicador: Longitud para la edad


 Expresa el crecimiento lineal, los factores genéticos explican gran
parte de los retardos de crecimiento, factores ambientales,
especialmente la deficiencia calórico-proteica.
 El déficit nutricional, inicialmente compromete el peso, luego
disminuye la velocidad de crecimiento y finalmente se compromete
la talla.
 Este indicador permite realizar el diagnóstico de desnutrición
crónica, es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos,
se refleja en la relación entre la talla/edad.
Evaluación nutricional

2) Indicador: Longitud para la edad


Se considera que un niño/a manifiesta deficiencia en la
talla cuando su altura es menor a la mínima que se espera
para esa edad (< -2DE).
 Todos los niños/as independientemente de la edad
deben ser evaluados con el parámetro T/E, para
determinar la desnutrición crónica.
a) Técnica para determinar Longitud/Edad
1. Calcular la edad en meses para menores de 2 años.
Ejemplo: lactante ,masculino de 5 meses.
Evaluación nutricional

a) Técnica para determinar Longitud/Edad


2. Medir la longitud del niño/a. Ejemplo: longitud de 63 cm.
3. Utilizar el gráfico de longitud para la edad de <2 años.
4. Mirar el eje vertical para ubicar la línea que muestra que
muestra la talla en cm, divisiones por cada 1 cm y van desde
40 a 100 cm.
5. Mirar el eje horizontal para ubicar la línea que muestra la
edad y tiene divisiones cada un mes y van de 0 a 2 años.
Buscar el punto donde se encuentran la talla y edad.
6. Determinar las DE a las que corresponden las líneas entre las
cuales se ubica el punto
Evaluación nutricional

b) Diagnostico nutricional con el indicador


Longitud/Edad
1) Talla baja: niño/a de cualquier edad por debajo de -2DE
en el grafico de longitud/edad, se clasifica al mismo
como talla baja.
2) Riesgo de talla baja: cuando se sitúa en el gráfico de
longitud/edad entre <- 1DE y – 2DE.
3) Talla adecuada: si se encuentra sobre y por encima de
-1DE.
Evaluación nutricional
3) Evaluación y clasificación del perímetro cefálico
1) Calcular la edad en meses para menores de 2 años. Ejemplo: lactante de
sexo masculino de 5 meses de edad.
2) Medir el perímetro cefálico del niño/a. ej.: 44,5 cm.
3) Utilizar el gráfico de perímetro cefálico de 0 a 3 años según corresponda.
4) Mirar el eje vertical para ubicar la línea que muestra el valor del
perímetro cefálico en cm., con divisiones por cada 0,5 cm.
5) Mirar el eje horizontal del grafico para ubicar la línea que muestra la
edad y tienen divisiones por cada 1 mes y van desde 0 a 3 años.
6) Buscar el punto donde se cruzan las líneas de perímetro y edad.
7) Determinar las DE a las que corresponden las líneas entre las cuales se
ubica el punto. En el ejemplo: 5 meses y 44,5 cm se cruzan en DE + 1 y
+2.
8) La presencia de macrocefalia o microcefalia, debe ser evaluada por el
medico local
Evaluación nutricional

Si el punto se ubica exactamente sobre una línea


que define una situación nutricional, por ejemplo:
sobre la línea de -2DE, se debe evaluar la tendencia
de la curva de crecimiento y si la misma es plana o
hacia abajo clasificar al niño/a como Desnutrición
Moderada
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años

1) Indicador peso para la talla (P/T): expresa la relación de la


masa corporal total para la talla, evalúa déficit (emaciación) o
el exceso de peso (sobrepeso) en relación a la talla,
relativamente independiente de la edad, indicador actual o
reciente.
• Con este parámetro se realiza diagnostico de la desnutrición
aguda o emaciación y del sobrepeso y obesidad.
• Desnutrición aguda: desequilibrios nutricionales recientes,
se refleja en la relación entre el peso del niño/a y su talla.
• Déficit de peso cuando el mismo es menor al mínimo que se
espera para la talla (<-2DE).
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años
a) Técnica para determinar la peso/talla (P/T):
1. Pesar al niño/a. Ej.: niño de sexo masculino de 3 años 4 meses, peso= 16
kg.
2. Medir la talla del niño/a. ej.: 90 cm.
3. Utilizar el grafico de Peso para la Talla para el niño/a de 2 a 5 años.
4. Mirar el eje de la mano izquierda para ubicar la línea que muestra el peso
en kilos, divisiones por cada 100 gramos y van desde 5 a 31,5 kg.
5. Mirar el eje inferior para ubicar la línea que muestra la talla en cm,
divisiones por cada 1 cm.
6. Buscar el punto donde se encuentran las líneas de peso y talla.
7. Determinar la DE que corresponde a la línea donde se cruza el punto
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años

• ANEXO 9 10
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años

b) Diagnostico nutricional con el indicador peso/talla (P/T):


1) Desnutrición grave: edema en ambos pies, signos de
emaciación visible grave, peso para la talla por debajo de -
3 DE.
2) Desnutrición moderada: punto de ubicación entre – 2DE y
-3 DE.
3) Riesgo de desnutrición: el punto se sitúa en la grafica
entre -1 DE y -2 de.
*incluir a niños/as con una línea de crecimiento recta o
descendente, podría ser el inicio de un cuadro de
desnutrición.
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años

4) Adecuado o eutrófico: el punto se ubica entre +1 DE y -1 DE.


5) Sobrepeso: P/T entre -1 y +2 DE.
6) Obesidad: P/T por encima de +2DE, derivar para atención
especializada.
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años
2) Indicador talla para la edad (T/E): crecimiento lineal,
factores genéticos y ambientales.
• Los déficit de estatura demandan un plazo más largo de
carencia nutricional, este índice es menos sensible a
variaciones pequeñas como P/E.
• Permite realizar el diagnostico de desnutrición crónica,
siendo el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos
en el tiempo.
• Deficiencia en la talla cuando su altura es menor a la mínima
que se espera para esa edad (-<2DE).
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años

a) Técnica para determinar P/T:


1. Medir la talla del niño/a.
2. Utilizar el grafica de P/T de 2 a <5 años según
corresponda.
3. Mirar el eje vertical para ubicar la línea que muestra la
talla en cm, con divisiones cada 1 cm.
4. Mirar el eje horizontal para ubicar la línea que muestra la
edad con divisiones por cada 1 mes.
5. Buscar el punto donde se encuentran: talla y edad.
6. Determinar la DE.
Evaluación de niñas y niños de 2 a <5 años

b) Diagnostico nutricional con P/T:


1. Talla baja: por debajo de -2 DE.
2. Riesgo de Talla Baja: entre <-1DE y -2DE, cuando estando en
esta franja su crecimiento se estanca se le debe realizar una
evaluación exhaustiva.
3. Talla adecuada: por encima de -1DE.
Escolares y adolescentes (5 a 19 años)

1) Indicador IMC/Edad: indicador de crecimiento útil cuando


esta marcado en una grafica relacionándolo com la edad.
𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)
IMC=
𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑚)2

a) Técnica:
1. Pesar al paciente.
2. Medir la talla y registrar en metros.
3. Ingresar en la calculadora el peso en kilogramos.
4. Dividir el peso por la talla elevada al cuadrado.
5. Aproximar el IMC a un decimal y registrarlo
Escolares y adolescentes (5 a 19 años)

a) Técnica:
6. Consultar las tablas o gráficos.
7. Para el diagnostico utilizar la curva de IMC/Edad para varones
o mujeres.
8. En el grafico, mirar el eje vertical para ubicar la línea que
muestra el IMC (divisiones por cada 0,5 kg/m2).
9. Mirar el eje horizontal, para ubicar la edad en años y meses
cumplidos, divisiones por cada tres meses.
10. Buscar el punto donde de encuentran las líneas de IMC y edad.
11. Determinar la DE.
Escolares y adolescentes (5 a 19 años)

b) Diagnostico con IMC:


1) Desnutrición grave: edema en ambos pies, signos de
emaciación visible grave, IMC por debajo de -3DE.
2) Desnutrición moderada: entre -2 y -3 DE.
3) Riesgo de desnutrición: IMC entre -1 y -2DE.
4) Adecuado o eutrófico: +1 y -1 DE.
5) Sobrepeso: + 1 y + 2DE.
6) Obesidad: por encima de +2 DE.
Escolares y adolescentes (5 a 19 años)
2) Indicador Talla/Edad: expresa el crecimiento lineal.
• Deficiencia en la talla cuando su altura es menor a la mínima que se espera
para esa edad (-<2DE).
A) Técnica para determinar T/E:
1. Registrar la edad en años y meses.
2. Medir la talla.
3. Utilizar el gráfico de Talla para la Edad de 5 a 19 años.
4. Mirar el eje vertical para ubicar la línea que muestra la talla en
centímetros.
5. Mirar el eje horizontal para ubicar la edad, divisiones cada 3 meses.
6. Buscar el punto donde se encuentran.
7. Determinar la DE.
Escolares y adolescentes (5 a 19 años)
B) Diagnostico nutricional con T/E:

1. Talla baja: por debajo de -2 DE.


2. Riesgo de Talla Baja: entre <-1DE y -2DE, cuando estando en
esta franja su crecimiento se estanca se le debe realizar una
evaluación exhaustiva.
3. Talla adecuada: por encima de -1DE.
3) Indicador circunferencia de cintura para la edad: no
existen tablas consensuadas para niños/as, escolares y
adolescentes, se recomienda el uso de las tablas en estudio
de la NHANES III
Escolares y adolescentes (5 a 19 años)
A) Técnica para determinar circunferencia de cintura/edad:
1. Registrar la edad del niño/a, escolar o adolescente.
2. Medir la circunferencia de cintura.
3. Utilizar la tabla de NHANES III para sexo y edad.
4. Observar la tabla que corresponda al sexo del escolar o adolescente.
B) Pronostico nutricional con el indicador circunferencia de
cintura/edad:
No se puede realizar un diagnostico pero si un pronostico.
Si el valor que se obtuvo está por encima del valor de percentil 90,
representa un riesgo substancialmente elevado de complicaciones
metabólicas.
Evaluación de la embarazada
o Indicadores frecuentemente utilizados:
oRelación peso/talla/edad gestacional.
oPeso pre-gestacional.
oÍndice de Masa Corporal.

oEn nuestro país se decidió utilizar la gráfica de Rosso –


Mardones, a partir de la decima semana de gestación.
oEn caso que la mujer se encuentre con menos de 10 semanas de
gestación, utilizar el IMC con los criterios de la OMS,
dependiendo de la edad de la mujer, si es menor de 19 años o
adulta.
oConocer la edad gestacional en semanas.
Evaluación de la embarazada
Calculo de la edad gestacional en semanas a partir de los
meses de embarazo (ME)

ME Multiplicar la Ejemplos
cantidad de ME x 4 y
al resultado sumar:
2 a 3 meses 1 semana 3 meses : (3 x 4) +1= 13
semanas.
4 a 5 meses 2 semana 5 meses: (5 x 4) +2= 22
semanas.
6 a 7 meses 3 semana 7 meses: (7 x 4) + 3= 31
semanas.
8 a 9 meses 4 semana 9 meses: (9 x 4) +4 = 40
Evaluación de la embarazada
1) Evaluación antropométrica
1.1. Antes de la 10° semana de gestación:
• Evaluar a la embarazada por el IMC.
a) Técnica para calcular IMC: pesar a la paciente, medir
la talla y registrar en metros, ingresar en la calculadora
los datos, dividir el peso en kilogramos por la talla en
metros al cuadrado, aproximar el IMC a un decimal y
registrar.
• Sila embarazada es adulta se utilizan los puntos de
corte para adultos.
Evaluación de la embarazada
b) Interpretación:
Hasta los 19 años: se evalúa a la embarazada con los puntos
de corte IMC/Edad propuestos por la OMS.
Pasos:
1. Calcular el IMC, utilizar la curva para mujeres.
2. En el eje vertical ubicar el IMC, divisiones cada 0,5 kg/m2.
3. En el eje horizontal ubicar la edad en años y meses.
4. Buscar el punto donde se encuentran IMC y edad.
5. Determinar la DE.
6. Dependiendo de la DE el diagnostico es:
Evaluación de la embarazada
Interpretación del IMC
Categoría DE del IMC
Desnutrición grave < -3 DE
Desnutrición moderada < -2 DE a -3 DE
Riesgo de desnutrición < -1 DE a – 2 DE
No tiene desnutrición Entre +1 y – 1 DE
Sobrepeso > + 1 DE a +2DE
Obesidad >+ 2DE

• Embarazadas mayores de 19 años: calcular IMC y


utilizar los puntos de corte establecidos por la OMS
Evaluación de la embarazada
1.1. A partir de la 10° semana de gestación: evaluar por medio del
gráfico de Rosso-Mardones, sea adolescente o adulta.
Partes:
• Normograma: porcentaje de peso/talla.
• Curva: diagnostico nutricional por medio del porcentaje de peso para la
talla y edad gestacional.
A) Técnica: % de peso para la talla para la edad gestacional: pesar a la
embarazada, medir la talla, usar el normograma y calcular el
porcentaje de peso para la talla (unir con línea recta los valores de talla
y peso), determinar la edad gestacional en semanas.
• Para el diagnostico: grafico de incremento de peso para embarazadas.
• Eje vertical: ubicar el porcentaje de peso para la talla.
• Eje horizontal: ubicar la edad gestacional.
• Buscar el punto donde se encuentran.
Evaluación de la embarazada

Incremento de peso
IMC Ganancia de peso recomendada (kg)
< 18,5 bajo peso 12,5 a 18
18,5- 24,9 adecuado 11,5 a 14
25 -29,9 sobrepeso 7,0 a 11,5
> 30 obesidad 6,0 a 8,0
Embarazo gemelar 15,5 a 20,0
Evaluación en adultos
Categoría Rango de IMC
Desnutrición severa ≤15,99
Desnutrición moderada 16,00- 16,99
Desnutrición leve 17,00 – 18,49
Normopeso 18,50 – 24,99
Sobrepeso 25,00 – 29,99
Obesidad grado I 30,00 – 34,99
Obesidad grado II 35,00 – 39,99
Obesidad grado III ≥ 40,00
Evaluación en adultos

Riesgo para desarrollar complicaciones metabólicas relacionadas


con la obesidad de acuerdo con la circunferencia de cintura

Riesgo de Bajo riesgo Riesgo Riesgo muy


complicaciones cm aumentado aumentado
metabólicas cm cm
Hombre ≤ 93 94-101 ≥102
Mujer ≤ 79 80-87 ≥88

También podría gustarte