Está en la página 1de 26

DIAGNOSTICO Y

METODOLOGIA DE LA
ESCRITURA
DOCENTE: PAULA MARTINEZ CARSALADE
PAULAMARTINEZCARSALADE@GMAIL.COM
• Esta asignatura entrega el conocimiento de las características y de los factores que influyen
en la adquisición de la escritura y su desarrollo. También el dominio de esta implica el
conocimiento de sus bases biopsicológicas, así como de las implicaciones para el diagnóstico
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura.

• OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:


• Diseñar un plan de intervención de habilidades de escritura para estimulación temprana para
niños de etapa preescolar, escolar y para adolescentes.
EVALUACIONES

SISTEMA DE %
EVALUACIÓN:
Primera evaluación 07/04 20 %

segunda evaluación 05/05 20 %

Tercera evaluación 19/05 30 %

Trabajo práctico: Exposición 19/05


30 %
DIAGNOSTICO

• 1.- QUE FACTORES BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA


• 2.- EL PROCESO DE LA ENSEÑANA DE LA ESCRITURA SE ENSEÑA JUNTO CON EL DE LA LECTURA O SON
DOS APRENDIZAJES POR SEPARADO, POR QUE
• 3.- QUE TEST DE ESCRITURA CONOCEN Y CUAL ES SU FUNCION
• 4.- CUALES SON LOS PRECESOS EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA, ES DECIR QUE SE HACE PRIMERO Y
QUE SE HACE DESPUES.
LEER ES COMPRENDER UN TEXTO
ESCRIBIR ES PRODUCIR UN TEXTO
ESCRITURA

• Medio de expresión, por tanto de comunicación, del lenguaje gráfico, facilitado por el
aprendizaje de una técnica concreta
• Indispensable del trabajo intelectual, por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento
• se concreta la expresión
• Contribuye a la maduración del pensamiento, por lo que es útil no sólo a nivel personal, sino
además a nivel social.
ESCRITURA
• El desarrollo de la escritura ha constituido un salto en el desarrollo cultural de los seres
humanos, como en su desarrollo psicológico. Su aparición, marca el fin de la prehistoria y
con ella se empieza a escribir la historia de la humanidad. Igualmente, su aparición en el
desarrollo del niño, marca el inicio del desarrollo psicológico del niño a niveles superiores.

• Hace 50.000 años, aproximadamente, que aparecieron sobre la faz de la tierra los primeros
"homo sapiens", y tan solo 30.000 años después se tiene indicio de la aparición de la
primera manifestación que se podría denominar precursora de la escritura: El dibujo.

• El hombre prehistórico dio un gran paso en el desarrollo de sus capacidades intelectuales al


empezar a representar de manera figurativa su mundo. La imagen que cada individuo hacia
de su realidad empezó a tomar formas a través de figuras que eran reconocidas por los
otros. La imagen llego a ser independiente de su autor, generando con sigo un medio de
comunicación que le permitió transmitir sus pensamientos, a la ves que inmortalizarse.
LA ESCRITURA

• Al igual que la lectura, la escritura no es


inherente al cerebro humano, debe ser
aprendida y automatizada. Es un proceso
gradual que requiere tiempo.

• Para leer al igual que para escribir, se


requiere del conocimiento del abecedario
(código arbitrario) y de la asociación con su
correspondiente sonoro que son los
fonemas (conciencia fonológica).
PROCESOS BIOLÓGICOS

• DESARROLLO EVOLUTIVO DEL APRENDIZAJE DE


LALECTOESCRITURA La adquisición del Lenguaje
Escrito es un proceso ontogenético muy
temprano, que supone la creación de un
segundo código de lenguaje humano, a partir de
la génesis del lenguaje natural (que es el
Lenguaje Oral), ya desarrollado en la etapa
anterior del sujeto. Dicho proceso comienza
entre los 18-24 meses y termina entre los 7-8
años. Como todo proceso, la adquisición del
Lenguaje Escrito, en general, y de la lectura en
particular, representa una transformación
neurolingüística o madurativa, psicolingüística o
cognitiva y sociolingüística o cultural para el
sujeto.
PROCESOS BIOLOGICOS
• Los niños de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación
Primaria son a quienes afectan directamente las distintas
fases de esta “metamorfosis” singular. Las cuatro fases en que
se divide esta primera adquisición del Lenguaje Escrito son:
• 1. Fase de Identificación (2 – 4 ½ años). Lectura Perceptiva y
Escritura Grafomotora. El niño percibe los significados: signos
semióticos.
• 2. Fase de Asociación (4 ½ - 5 ½ años). Lectura Combinatoria y
la Primera Construcción de la Palabra. El niño empieza a
percibir los significantes, sin conexión a sus significados:
signos semióticos ("algo significa algo para alguien" y es por lo
tanto portador de sentido).
• 3. Fase de Análisis (5 ½ - 6 ½ años). Lectura Alfabética y
Construcción del Texto Paratáctico (enlace de oraciones) o
Aditivo. El niño percibe los significantes en unión a sus
significados, mediante reglas morfonológicas: signo
lingüístico.
PROCESOS BIOLOGICOS
• 4. Fase de Generalización (6 ½ - 8 años). Lectura
Universal y Construcción del Texto Hipotáctico
(subordinado). El niño mantiene el signo lingüístico.
• Las dos últimas fases de este proceso, que se
desarrollan durante el1er y 2º curso de Primaria,
deben su desarrollo patente o superficial a las
estructuras subyacentes que movilizan todos y cada
uno de sus estadios. Pero no podemos obviar la
influencia que el contexto ejerce a lo largo de este
proceso, de manera que si resulta favorable, actuará
como catalizador y provocará un efecto multiplicador
de los resultados. Esta realidad, empíricamente
demostrada, subraya la adecuación de favorecer
propuestas
PROCESOS PSICOLOGICOS

• La mayoría de los investigadores coinciden en


que al menos son necesarios cuatro procesos
cognitivos, cada uno de ellos compuesto a su
vez por otros subprocesos, para poder
transformar una idea, pensamiento, etc., en
signos gráficos. Son:
• 1. Planificación del mensaje: Antes de ponerse a
escribir, el escritor tiene que decidir qué va a
escribir y con qué finalidad. Esto es, que tiene
que seleccionar de su memoria y/o del
ambiente externo la información que va a
transmitir y la forma como la va a decir de
acuerdo con los objetivos que se hayan
planteado
PROCESOS PSICOLOGICOS
• 2. Construcción de las estructuras sintácticas: La
planificación se hace aun nivel conceptual,
puesto que de hecho el mensaje se puede
transmitir deformas muy variadas (mediante
mímica, dibujo, escultura, etc.). Cuando se
transmite a través de la escritura hay que utilizar
construcciones lingüísticas, esto es, estructuras
en las que encajar las palabras de contenido
(sustantivos, verbos y adjetivos) que transmiten
el mensaje
• 3. Selección de las palabras: A partir de las
variables sintácticas y semánticas especificadas
hasta este momento el escritor busca en su
almacén léxico las palabras que mejor encajan
en la estructura ya construida para expresar el
mensaje ya planificado.
PROCESOS PSICOLOGICOS

4. Procesos motores: En función del tipo de escritura que se


vaya a realizar(a mano, computador, etc.) y del tipo de letra
(cursiva o script, mayúscula o minúscula, etc.) se activan los
programas motores que se encargarán de producir los
correspondientes significados gráficos. Por supuesto, la
participación de estos procesos depende del tipo de escritura,
ya que si se trata de rellenar un formulario, cubrir una ficha con
los datos personales o escribir al dictado bastará con los
procesos inferiores de selección de palabras y proceso motores.
Los proceso superiores de planificación del mensaje y
construcción de la estructura sintáctica sólo intervienen en la
escritura creativa, o lo que Vygotsky (1973) llama productiva, es
decir, cuando se trata de transformar una representación
conceptual que el escritor tiene en su mente (por ejemplo, una
idea) en una representación gráfica.
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

• La escritura de un niño debe atravesar etapas


previas antes de escribir alfabéticamente y
comprender del todo lo que escribe. Luego deberá
perfeccionar esa escritura respetando la ortografía
y pudiendo sustituir su imprenta mayúscula por
trazos más elaborados como son las cursivas.

• Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la


que posee componentes fonológicos. El escribir su
nombre correctamente no nos indica que entiende
el principio alfabético, sino cuando empieza a
representar fonéticamente alguno o todos los
sonidos de las palabras.
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

• El lenguaje surge en el ser humano como medio de


comunicación, pero luego se convierte en un medio para
adquirir conocimiento. El lenguaje posibilita la construcción del
pensamiento y su estructuración, de manera que dominarlo es
fundamental para construir el aprendizaje.
• Las investigaciones hechas por Teberosky y Ferreiro sobre el
desarrollo de la escritura infantil, distinguen varias etapas:

• 1ª) Etapa de escritura indiferenciada: los niños no distinguen las


grafías de los dibujos. (Harán el mismo garabato para dibujar
algo que para escribirlo)
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

• 2ª) Etapa de escritura diferenciada: imitan


las letras que ven, copiando de un modelo,
pero sin tener conciencia real de lo que
escriben. Diferencian entre letras, números
y dibujos
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

• 3ª) Etapa silábica: comienzan a establecer


relaciones entre el sonido de las palabras y
su grafismo. Identifican la sílaba, pero
suelen representarla con una sola letra
(normalmente vocales, que para ellos
tienen mayor sonoridad)
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

• 4ª) Etapa silábico-alfabética: establecen


correspondencias entre las sílabas y lo que
escriben, pero no son capaces de
segmentar todos los elementos sonoros de
la palabra, lo que hace que dejen sin
escribir algunas letras.
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

• 5ª) Etapa alfabética: reconocen una


correspondencia alfabética a cada sonido
de la palabra, tanto consonantes como
vocales, aunque deberán aprender todavía
la ortografía correcta.
PROCESO COGNITIVO DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET SOBRE
LA ESCRITURA

• Los niños de 2 y 5 años tienen ya un conjunto de


conocimientos adquiridos. En ellos se incluye la capacidad
discursiva y sintáctica próxima a la adulta. En un ambiente
alfabetizador como el de la sociedad actual, la escritura no
es una especialidad escolar. El lenguaje escrito hace su
aparición independientemente de su escritura. Se evitarán
ciertas prácticas escolares y se dará importancia a la
utilización social adulta del lenguaje escrito.
• No se puede pensar que los niños estén motivados a leer y
a escribir si no viven experiencias de leer y escribir. Hay
que leer y escribir para ellos, para que ellos también
quieran hacerlo. El niño aprenderá a través de la imitación
y la participación en actividades propias del adulto.
PROCESO COGNITIVO DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
SOBRE LA ESCRITURA
• Según Piaget: "El niño no almacena conocimientos sino que los
construye mediante la interacción con los objetos circundantes“
• La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción
formal más que a través de los procesos de adquisición natural. En
contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta habilidad
requiere de un mayor número de conocimientos previos. El escritor
debe conocer y saber usar diversas formas ortográficas, el léxico, la
sintaxis y los morfemas.

• También debe familiarizarse a través de la lectura con las diferentes


limitaciones contextuales y organizacionales que presenta el idioma
en su forma escrita. El escribir requiere de un esfuerzo mental
mucho más complejo del que se requiere para hablar. Cuando
escribimos tenemos que concentrar nuestra atención no solamente
en el significado de nuestras ideas, sino también en la producción de
ideas, las cuales se producen en una forma mucho más lenta y
menos automática que cuando estamos hablando.
NIVELES DE LA ESCRITURA
• El primer nivel está representado por diferentes
eslabones:

• El análisis de la composición sonora de la palabra:


distinguir o extraer los sonidos aislados, convertirlos en
fonemas estables, dándole su orden y sucesión en la
palabra.
• Correlacionar cada sonido aislado con la grafía
correspondiente: codificar la imagen auditiva en imagen
visual (relación fonema – grafema).
• La recodificación de la imagen visual de las letras en los
rasgos gráficos correspondientes, que se realiza mediante
una serie de movimientos consecutivos de la mano.

• En este nivel se garantiza la copia y el dictado.


NIVELES DE LA ESCRITURA

• El segundo nivel, el semántico, es el que permite la


realización espontánea de la escritura, respondiendo a
una idea o un motivo surgido, haciendo uso de códigos
semánticos, sintácticos y gramaticales.
• En este aspecto se debe señalar qué papel desempeñan
en el proceso de escritura, el analizador auditivo, la
articulación, la imagen visual de las letras (analizador
visual) y los hábitos motores (analizador motor).
NIVELES DE LA ESCRITURA

• La escritura comienza a partir de la tarea que se propone el mismo


niño o le sitúa el adulto. En estos casos el niño debe elaborar la
oración, recordarla, conservar el orden necesario no solamente
conservar la idea en la memoria, sino también convertirla en una
estructura detallada en forma de oración y conservar determinado
orden en las palabras.
• Este análisis de la composición sonora de la palabra es muy
importante en la escritura, es necesario distinguir las primeras
sílabas y las que siguen, los primeros sonidos y los que le suceden.
Esto es más fácil en las sílabas directas, pero es más complicada en
las inversas y las directas dobles.
• El proceso de la escritura necesita de la precisión de la
composición sonora de la palabra que se escribe, lo cual se logra
mediante su pronunciación en voz alta o para sí. La misma permite
precisar la composición sonora de la palabra, diferenciar y precisar
el orden que ocupen los sonidos; es decir, que la pronunciación es
el componente motor del análisis sonoro.

También podría gustarte