Está en la página 1de 15

Protecciones

Marbella Antonio de la Cruz


Domingo Eduardo Montero Osorio

especiales Manuel Rodríguez Hernández


Candelaria Félix Domínguez
Introducción
Desde hace varias décadas los sistemas eléctricos han ido actualizando a un ritmo
marcado por el crecimiento de industrias y las demandas de energías por parte de la
sociedad exigiendo un sistema eléctrico que garantice un suministro sin fallas y riesgos
para la población y para los operadores, esto ha obligado a las empresas suministradoras
de energías contar con tecnología muy avanzada como es la automatización en
subestaciones garantizando menor tiempo de fallas en la red y en las subestaciones.

• Un Sistema Automatizado de Subestaciones (SAS) es el elemento que le permite al


operador tener toda la información concentrada en un solo sitio con el fin de ejecutar sus
acciones operativas de una manera más segura, así mismo evitar cometer errores en la
operación e incluso agilizar la reposición de los circuitos ante eventos imprevistos.
Objetivo general

Analizar y comprender acerca de la automatización en subestaciones eléctricas


en el aula de clases, de acuerdo con los conceptos establecidos, mediante
video y preguntas para el conocimiento en la formación de los estudiantes.

Objetivos especifico

• Explicar los conceptos básicos de automatización en la subestación eléctrica,


enclavamiento, sistema de control, protección y telecontrol, entré otros.

• Reafirmar los conceptos básicos mediante un video.


• Realizar preguntas de los conceptos básicos de los temas antes
mencionados para reafirmar los conocimientos de los estudiantes.
¿Qué son las protecciones
especiales?

El sistema de control, protección y telecontrol (SCPT) es el sistema que permite controlar


local y remotamente una subestación. Permite realizar ordenes sobre los interruptores y
seccionadores, recoger las señales, transmitir las alarmas que se puedan producir y
visualizar las medidas, todo ello en tiempo real. Además de controlarla subestación también
permite proteger las instalaciones de posibles faltas o cortocircuitos que se puedan
producir, tanto en los elementos de las subestaciones como en las líneas que las unen.
Modo de operación de los niveles de control
• Operación local a nivel del propio
equipo
• Operación remota desde el edificio de
control. Pueda estar originada en el
armario de control de la posición
(mULC), en la unidad central de la
subestación (CCS), o en el centro de
control de la compañía.
Para la operación coordinada de los
diferentes niveles de control se emplean
redes y medios de comunicación,
generalmente propiedad de la compañía
eléctrica.
Por lo general, desde el punto de vista de
control, una subestación eléctrica esta
dividida en tres niveles, en función de las
necesidades de operación particulares
Tipos de niveles
Nivel 1
Nivel de campo es compuesto por equipos primarios (seccionadores, interruptores y
transformadores de corriente y tensión).
El control de este nivel reside en el propio mando del interruptor o seccionador y en la
lógica de control implementada en el propio gabinete de mando. En este nivel se
encuentran los canales de comunicación encargados de establecer el intercambio de
datos y de ordenes entre el control digital y los equipos de alta tensión.
Estos canales están conformados por
cables de cobre multiconductores, en
los que cada orden, señal o medida
circula por un conductor diferente.
Debido a esto, es necesario instalar un
gran numero de multiconductores de
cobre en una subestación
Tipos de niveles
Nivel 2
Nivel de control de posición es formado por armarios de control y de protección, que a su
vez se componen de las mULCs (unidades de control digital o control convencional
mediante selectores, pulsadores y relés auxiliares, dependiendo de la tecnología de control
empleada), las protecciones y todos aquellos elementos encargados de las funciones
asociadas al conjunto de las posiciones (control, supervisión, enclavamientos, regulación
de tensión, protección y medida).

Los equipos empleados para la posición son equipos


independientes, con su funcione: control, protección,
medida, osciloperturbógrafos, paneles de alarma
independientes.
Se emplean uno o varios equipos de protección para
cubrir las exigencias requeridas en la posición.
Tipos de niveles

Este nivel es el encargado de interactuar directamente


con el nivel de campo, obteniendo datos mediante
entradas y salidas analógicas y digitales.
Un armario de control y protección para cada posiciones
de las subestación. actualmente, las celdas MT llevan el
armario de control y protección integrado en la misma
celda.
La unidad de control, al igual que los relés de protección
o los equipos multifunción (control y protección,) cuenta
con facilidad de comunicación que permita implementar
redes de comunicación para el intercambio de
información con la unidad de control de una subestación.
Tipos de niveles
Nivel 3
Es el nivel de control de la subestación, compuesto por CCS (Unidad de Control de
Subestación). En esta plataforma se realizan las tareas de supervisión, maniobra y control
del conjunto de toda subestación , incluyendo las posiciones de alta y media tensión. Todo
se realiza a través de equipos HMI (Interfaz Hombre Maquina) utilizando un software
SCADA (Sistema de control y adquisición de datos) local para la subestación.

El control de la subestación eléctrica desde centros remotos,


tales como los centros de control de las compañías
eléctricas, se utiliza un interfaz de comunicación hacia estos
niveles superiores (Gateway). Permitiendo la transferencia
de estados, mediciones, contadores y archivos SCADA local
de la subestación y el centro de control remoto.
Telegestión
Desde hace unos años las compañías eléctricas están instalando un sistema de
Telegestión para los equipos de control y protección.
Este sistema permite acceder, desde un ordenador con conexión a internet, a cada uno de
los equipos de control y protección de una subestación eléctrica. Con el objetivo de realizar
las diferentes operaciones de mantenimiento o gestión sobre el equipo que antes
únicamente se podían realizar desplazándose hasta la subestación.
La acción es cargar o descargar configuraciones, recoger registros de oscilos o cambiar los
parámetros de los ajustes de las protecciones.
Enclavamiento
El sistema de control de una subestación eléctrica, es el enclavamiento Dispositivo que
controla la condición de estado de cierto mecanismo para habilitar o no un accionamiento.
Condiciones de enclavamiento:
• Condicionantes técnicos de seguridad:
entendiendo tanto la seguridad de los equipos como
del personal. Determinados elementos de maniobra
solo pueden actuar bajo determinados condiciones
del sistema ( maniobra de los seccionadores debe
ser sin corte de potencia, o el bloqueo de la
maniobra de un interruptor con alarma de segundo
nivel de SF6).
• Criterios de operación: definido por cada
compañía (bloqueo al cierre del interruptor de baja
tensión de un transformador de potencia cuando
esta abierto el del lado de alta con el objeto de no
energizar las maquinas por el devanado de baja
tensión).
Enclavamiento
Forma de materializar lógicas de enclavamiento:

Enclavamientos mecánicos: por ejemplo, el enclavamiento al cierre entre el


seccionador de puesta a tierra y el seccionador de línea.
Enclavamiento cableado: utilizando contactos directos de la a paramenta o de
relés repetidores en lógicas cableadas.
Enclavamientos programados: utilizando un dispositivo electrónico (unidad de
control) que gestione las distintas maniobras mediante una lógica programada.
Este IED debe ser conocedor en todo momento de las posiciones de los
distintos elementos de maniobras.
Conclusión

En los temas abarcados nos dimos cuenta que las protecciones especiales son un factor
necesario en nuestra vida diaria un sistemas de protección son aptos para cualquier clase
de estructuras e instalaciones y pueden ser aplicados en superficies de cualquier
naturaleza, ya que es recomendable saber los tipos de enclavamiento o de dispositivo
que controla la condición de estado de cierto mecanismo.
El proceso de automatización de una subestación eléctrica es enfocada directamente al
avance tecnológico de los dispositivos que se encargan de la operación de la subestación
eléctrica como también de las protecciones encargadas de resguardar la integridad física
de las personas como también de los equipos y circuitos electrónico. Hoy en día la
automatización es manipulada desde otro lugar o desde dispositivos conectado a internet,
las mejoras en protecciones es una tarea día con día para los ingenieros.
Bibliografía

• http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70641/fichero/3.+Automatizaci%C3%B3n+Actual+Subestaci
%C3%B3n+El%C3%A9ctrica.pdf+
• http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9145/1/tafur_ar.pdf
Preguntas

¿Define que es un Sistema Automatizado de Subestaciones (SAS) ?

¿Cómo funciona una Subestación Eléctrica Automatizada?

¿Como funciona el sistema de control, protección y telecontrol (SCPT)?

¿Describe la operación remota de los niveles de control?

¿Describe la función de un enclavamiento y menciona su clasificación?

También podría gustarte