Está en la página 1de 21

Valoración Clínica I

Prof. Marco Antonio Carballo Riva Palacio

ENFERMEDAD DE
MENIERE
Presenta:
Cisneros Pérez Brenda
López Ontiveros Iris Roció
Pérez Sánchez Dulce Karem
 Se le conoce también como hidropesía endolinfática o
hidropesía laberíntica idiopática.

 Se debe a la aparición de crisis de glaucoma del


laberinto membranoso, es decir crisis de hipertensión del
liquido endolinfático.
La enfermedad de Meniere es una enfermedad que
afecta al oído interno que afecta el equilibrio y la
audición, de causa desconocida, caracterizada
principalmente por vértigo, que suele manifestarse
acompañada de acufenos o tinnitus.
Los receptores sensoriales del oído se disponen en zonas
específicas de unas formaciones membranosas (laberinto
membranoso), y éstas a su vez están alojadas en cavidades
y canales labrados en la porción petrosa del hueso
temporal (laberinto óseo). Estos receptores recogen dos
tipos de información: auditiva y del equilibrio.
El hallazgo más constante en temporales humanos de
individuos afectos de enfermedad de Menière es el
aumento del volumen de los espacios endolinfáticos con
dislocación del laberinto membranoso, que en el órgano
de Corti se hernia a través de la helicotrema. En el
vestíbulo, el sáculo se dilata hasta contactar con las
paredes óseas incluida la cara vestibular de la platina del
estribo.
La membrana de Reissner se desplaza hacia la escala
vestibuli. La atrofia del órgano de Corti observada en
ocasiones no está directamente relacionada con la
enfermedad de Menière. Los hallazgos histopatológicos no
son exclusivos de este proceso. En microscopía electrónica
se ha descrito la ausencia de cilios así como vacuolización
del citoplasma en las células ciliadas externas.
La base patológica es el hydrops endolinfático que es la
dilatación del laberinto membranoso debido a un
aumento del volumen de la endolinfa en relación con la
perilinfa, lo que provoca un ensanchamiento del espacio
endolinfático. Esto genera un abombamiento de la
membrana Reissner hacia la escala vestibular, disfunción
de los canales semicirculares y del vestíbulo y rotura de
las membranas endolinfáticas.
Es evidente que la morbilidad del proceso se relaciona con
la afectación de los traductores sensoriales auditivos y
vestibulares, pero aún es un misterio cuál es el mecanismo
que desencadena la primera crisis de vértigo episódico e
hipoacusia en las bajas frecuencias, su reversibilidad y su
evolución.
 Aparece entre los 40 y
60 años de edad.
 Afecta a 5 de cada 100
personas.
 Exceso de fluido
endolinfa dentro de los
canales del oído
 Fatiga
 Antecedentes familiares
 Enfermedad viral
reciente
 Tabaquismo
 Estrés
 Infección respiratoria
 Consumo de alcohol
 Alergias
Causas generales:
 Alteraciones
vasculares generales
 Sensación de presión
en el oído
 Hipertensión
 Ateromatosis
 Enfermedades de la
sangre (leucemia)
 Alteraciones
hepáticas y alérgicas
 Intoxicaciones
diversas
 Irritación del sistema
nervioso simpático
 Alteraciones psíquicas
 Tinnitus
 Sordera sensorio
neuronal
 Vértigo intenso
 Nauseas
 Vómitos
 Perdida auditiva
 Cambios de
personalidad
 Irritabilidad
 Depresión
 Retraimiento
 Zumbidos
 Sordera
 Sensaciones de calor
 Cefaleas
 Sudoración
PARES CRANEALES:
Se lleva a cabo con objeto
de descartarla existencia
de lesiones centrales que
puedan confundir el
diagnóstico y se continúa
con los estudios de
coordinación, reflejos y
propiocepción.
Diagnostico.
Estudios de laboratorio o gabinete.

AUDIOMETRÍA:
Se observa una hipoacusia
sensorial. Generalmente se
presenta una forma plana con
afectación en todas las
frecuencias, posteriormente
curvas con mayor afectación
en frecuencias graves, agudas
e incluso en forma de cúpula.
En las crisis es preciso
documentar la fluctuación que
habitualmente es superior a
20dB en las frecuencias
inferiores a 1 Khz.
PRUEBAS COCLEARES
ELECTROCOCLEOGRAFÍA:
Muestra un aumento en la relación entre el potencial de
sumación/potencial de acción por un aumento del potencial de
sumación.
La electrococleografía puede ser útil en el diagnóstico en casos
difíciles si se realiza en las primeras 48 horas del ataque. Sin
embargo, la sensibilidad del exámenes sólo de 70%.
 Debemos distinguir entre el tratamiento de la crisis y el
tratamiento durante el intervalo entre crisis.
 En la actualidad, no existe un tratamiento curativo de la
enfermedad de Meniere.
 El tratamiento de la crisis de vértigo es sintomático e
igual al de cualquier otro síndrome vestibular periférico
agudo.
REHABILITACION
El tratamiento rehabilitador del Menière no puede
plantearse sin tomar en consideración la fase en que se
encuentre el proceso. No tiene sentido comenzar a
realizarla durante la fase activa de la enfermedad en que la
pérdida de función es fluctuante. Es útil cuando la pérdida
funcional es definitiva.
 Pérdida permanente de la
audición
 zumbidos de oídos (tinnitus)
crónicos.
 Si se necesita intervención
quirúrgica, puede haber
pérdida de la audición como
una complicación del
procedimiento.
 El individuo puede
experimentar una sensación
continua de inestabilidad
durante un tiempo indefinido.
 Algunas personas presentan
cefaleas intensas (migraña), a
menudo debilitantes
 Regular las grasas en las
comidas.
 Tener dentro de nuestro
régimen alimenticio
algunos componentes
diuréticos.
 Evitar las sales.
 Evitar fumar y tomar
alcohol de manera
excesiva.
 Descansar a sus horas y
evitar el estrés.
 Buena alimentación.
 Visita al medico.
 Principios y practica de la enfermería medico quirúrgica.
2da Edición. Beare-Myers. Vol. II

 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición. Mc


Graw Hill. Volumen I

 Diagnostico Clínico y Tratamiento. Krupp y Chatton.


Manual Moderno

 Medicina Interna. Farreras

También podría gustarte