Está en la página 1de 26

ANÁLISIS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA
2016
Integrantes:
1.
2.
3.
4.

Lima – Perú
2017

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 1


¿Cuáles son las diferencias entre el Currículo Nacional de Educación
Básica 2016 y el DCN 2008?

DCN 2008 CNEB 2016


Enfoque por competencias Enfoque por competencias
Fragmentada en capacidades, conocimientos y actitudes Implica un actuar complejo; manejar saberes diversos tipos
Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad
Organización por ciclos Organización por ciclos
5 Temas transversales a nivel nacional. Regional y Local abiertos 7 Enfoques transversales
Logro de competencias por ciclo y áreas Logro de competencia por área
Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa
Escalas de calificación diversas (literal y numeral) Escala de calificación cualitativa y única (literal)
11 propósitos Perfil de Egreso a Nivel nacional
151 competencias 31 competencias
5,635 aprendizajes asociados 81 capacidades
No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en progresión
Característica; Diversificable, Abierto y Flexible Característica; Valorativo, Significativo y Participativo
Alta densidad Baja densidad
Aprendizajes sin secuencia clara y coherente Aprendizajes descritos en progresión
Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de implementación
Fuente: CNEB- 2016,pp. 208-215; DCN 2008, pp. 16 – 56, 474 -478 y LGE. N° 28044. Art.34
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico 2
¿QUE ES EDUCAR?
• Según el CNEB 2016, “Educar es acompañar a
una persona en el proceso de generar
estructuras propias internas, cognitivas y
socioemocionales, para que logre el máximo
de sus potencialidades.

• Hasta hace cuarenta años aproximadamente,


educar podía concebirse como la adquisición
de algunos conocimientos básicos en los
campos de las Humanidades

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿QUÉ DESAFÍOS ENFRENTA LA EDUCACIÓN BÁSICA
SEGÚN EL CNEB?
SEGÚN EL CNEB 2016
1.Aceleración masiva de la producción
de conocimientos/reconocimiento y
revaloración de los saberes de otras
culturas.
2.Surgimiento de miles de nuevos
tipos de trabajo.
3.El uso masivo de las TIC/ innovación
constante en tecnologías.
4.Trabajo con gran cantidad de
información y en colectivos.

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL
DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO?

Los enfoques transversales son importantes debido a que


aportan concepciones importantes sobre las personas, su
relación con los demás, con el entorno y con el espacio
común y se traducen en formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes,
maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar
en la dinámica diaria de la escuela.

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL PERFIL DE
EGRESO SEGÚN EL CNEB?
• . El perfil de egreso es importante por
integral de lo que deben lograr los estudiantes

qué; permite unificar criterios y


establecer una ruta hacia resultados
El perfil de egreso es la visión común e

comunes que respeten nuestra


diversidad social, cultural, biológica y
al término de la Educación Básica

geográfica. Este perfil de egresado se


logrará movilizando los 1prendizajes

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


El Perfil de egreso de la Educación Básica son:

AFIRMAN SU IDENTIDAD. INDAGAN Y COMPRENDEN EL


MUNDO FÍSICO QUE LOS
RODEA
SE COMUNICAN EN SU LENGUA
MATERNA, EN CASTELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA1 Y EN INGLÉS
COMO LENGUA EXTRANJERA . APRECIAN ARTÍSTICAMENTE Y
CREAN PRODUCCIONES

APROVECHAN REFLEXIVA Y
RESPONSABLEMENTE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA SE DESENVUELVEN CON
COMUNICACIÓN (TIC) INICIATIVA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD

DESARROLLAN PROCESOS
AUTÓNOMOS DE APRENDIZAJE

MUESTRAN RESPETO Y
TOLERANCIA POR LAS
GESTIONAN PROYECTOS DE CREENCIAS, COSMOVISIONES Y
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO EXPRESIONES RELIGIOSAS
O SOCIAL DIVERSAS.

INTERPRETAN LA REALIDAD Y EJERCEN SU CIUDADANÍA


TOMAN DECISIONES A PARTIR DE
CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
¿Qué se entiende por definiciones clave que sustentan el
perfil de egreso?
Hablamos por definiciones
claves, por ejemplo cuando Nuestros
todo docente debe tener en usuarios
cuenta …
Competencias

Capacidades

Definiciones de
Estándares de
aprendizaje
Tengan una interpretación
común, sobre qué deben
aprender; Además, estas
Desempeños definiciones permiten concretar
en la práctica educativa las
intenciones que se expresan en
el Perfil de Egreso.
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
¿Qué vienen a ser las competencias, capacidades; y de qué
manera benefician a los estudiantes?
Competencia, Capacidad, son recursos
es la facultad de la …
que tiene
toda …i CONOCIMIENTOS

Moviliza HABILIDADES

Combinar ACTITUDES
capacidades
para
Para actuar de
Un fin o propósito. manera pertinente

LAS CAPACIDADES, son importantes por que permiten movilizar


LA COMPETENCIA ES IMPORTANTE, porque permite activar habilidades conceptos y procedimientos (conocimientos); talento y aptitud
cognitivas, emocionales y comunicativas que se desarrollan desde (habilidades) y disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo a
pequeños para saber vivir y convivir con los demás.
Por ejemplo, vemos a una docente que moviliza capacidades y
una acción específica (actitudes).
estrategias, demuestra empatía, respeto y practica la equidad con sus Por ejemplo observamos aun docente meditando que hacer para actuar
niños que desean aprender , alcanzar y desarrollar. de manera pertinente con sus estudiantes y para ello moviliza:
conocimientos, habilidades y actitudes.
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
¿Qué entendemos por: estándares de aprendizaje; desempeños y en que
favorecen a los docentes?

• Estándares de Aprendizaje • Desempeños


Convive y participa Respeta los derechos y Cumple con sus Hablamos de desempeños por ejemplo cuando una
democráticamente diferencias responsabilidades persona realiza actuaciones de saber convivir con los
Toma la opinión de
demás de manera democrática, respeta los derechos de los
Construye normas Delibera asuntos de
de convivencia los demás. demás y sus propias responsabilidades, en relación a un
interés publico
determinado estándar de aprendizaje que muestra el nivel
Descripciones de de desarrollo de la competencia.
desarrollo de una
competencia
DESEMPEÑOS
8 Convive
7 democráticamente

competencia
con los demás.
6

Estándar de
aprendizaje
5 Descripcio
4 8 niveles de nes Respeta los
desarrollo de derechos.
3 precisas
los estándares del actuar
2 de
1 aprendizaje.. Cumple con sus
responsabilidades
Por ejemplo si un estudiante evidencia las 6 o más descripciones
que se observan en los 8 niveles de desarrollo de aprendizaje.

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿Para qué sirven los estándares Nacionales de Aprendizaje y como se usan?
Los estándares nacionales de aprendizaje sirven para que el docente por ejemplo puede identificar las NECESIDADES DE
APRENDIZAJE de sus estudiantes; y a la vez OBSERVAR para identificar el nivel de desarrollo de la competencia y hacia donde
DEBE ORIENTAR la enseñanza. Estos estándares de aprendizaje se usan por cada uno de las 31 competencias y están
organizados en escalas de 8 niveles, los mismo que van progresando de ciclo a ciclo. Por ejemplo cuando un docente muestra o
tiene un panorama sobre que los estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar en las evaluaciones determinados
niveles de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje mencionados en el CNEB; podemos afirmar que esta haciendo uso de
los estándares de aprendizaje.

Conocen y Autorregulan Reflexiona y


COMPETENCIA: “Construye su valoran su sus argumenta
cuerpo emociones
identidad”: éticamente

Vive su sexualidad
de manera plena y
responsable .

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿Qué significa la competencia: “INTERACTUA A TRAVEZ DE SUS
HABILIDADES SOCIOMOTRICES?
Por ejemplo; si un docente evidencia que los estudiantes a fin de lograr objetivos comunes ponen en
practica diferentes actividades físicas en la que se observa actitud proactiva en la organización de eventos
lúdicos y deportivos; además, cuando ponen en juego recursos personales para una apropiada interacción
social, inclusión y convivencia en grupo a fin de resolver conflictos asertivamente, empático y pertinente.
Solo así, estaremos hablando de lo que significa la competencia: “INTERACTUA A TRAVEZ DE SUS
HABILIDADES SOCIOMOTRICES”

Por ejemplo aquí, en un


juego de vóley
observaremos que los
integrantes ponen de
manifiesto el respeto por
las reglas, la interacción
entre compañeros para el
objetivo común que la
victoria.

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿Qué significa la competencia “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN
LENGUA MATERNA?
Por ejemplo, estaremos hablando de la competencia “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA
MATERNA” , cuando el estudiante hace uso del lenguaje escrito; para elaborar un te4xto y comunicarlo a
los demás; para ello realiza un proceso reflexivo, ya que adecua y organiza los textos considerando los
contextos y propósito comunicativo, así, como la revisión permanente de lo escrito a fin de mejorarlo.

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


Organización, planes de estudio y orientación
pedagógica según el CNEB

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿Cómo se concretiza la tutoría en el CNEB para lograr
competencias?

TUTORÍA

Interacción
Docente Estudiante

Busca mediante el
acompañamiento
Individual
- Promover el bienestar del estudiante.
grupal Maneras - Fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas.
- Busca prevenir el riesgo que vulnere sus derechos
Trabajo
con
familias

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿Por qué son importantes las situaciones significativas?

Situación Responden a interés


significativa de los estudiantes

Son Ejemplo
Los estudiantes de la I.E. N° 1190 han
Desafiantes Retadoras identificado que en la parte posterior del
colegio existen abundante material en
Pueden ser desuso, por lo tanto, nos proponemos
aprender métodos de reciclaje de material
inorgánico, así como promover campañas
Experiencias Experiencias de salud e higiene en la I.E. Indagar sobre las
causas y consecuencias a través de lecturas
reales simuladas
diversas y generar espacios de diálogo,
conversación y debates.
¿Por qué es importante el conflicto cognitivo en el aprendizaje de los
estudiantes

DESEQUILIBRIO DE LAS ESTRUCTURAS MENTALES

Se produce cuando el
estudiante

Se enfrenta con algo Asume tareas que Cuando Ejemplo


que no puede requiere de se
comprender o explicar nuevos saberes. enfrenta Propósito de la sesión de
con sus saberes previos. a aprendizaje:
problem identifica los tipos de tela que se utilizan en la
GENERA as que confección de mandiles.
La necesidad de no observación de materiales para confeccionar mandiles.
aprender nuevos puede Considerando el color, figura, textura, costo y durabilidad
Motivación resolver
conocimientos, Pregunta que genere conflicto cognitivo:
para alcanzar con sus
procedimientos,
el logro saberes ¿Qué tela recomendarías para confeccionar un mandil para
solucionar
problemas previos. trabajadores de una juguería?

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


Similitudes y diferencias entre los proceso pedagógicos y las
orientaciones pedagógicas según el DCEB
PRPCESOS PEDAGÓGICOS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL DCEB
1 Problematización Partir de situaciones significativas.
Generar conflicto cognitivo
2 Propósito y organización
3 Motivación/Interés/Incentivo Generar interés y disposición como condición para el
aprendizaje
4 Saberes previos Partir de saberes previos
5 Gestión y Acompañamiento Aprendo haciendo.
Aprender del error o el error constructivo.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
Promover el trabajo cooperativo.
Promover el pensamiento complejo
6 Evaluación
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
El uso de las horas de libre disponibilidad según el DCN y el CNEB

Horas de libre disponibilidad Horas de libre disponibilidad EJEMPLO


según DCN según el CNEB

TIEMPO 10 HORAS PARA PRIMARIA 3 HORAS PARA EL III CICLO En la I.E. Nº 1190 se ha detectado que en el
6 HORAS PARA SECUNDARIA 2 HORAS PARA EL IV Y V CICLO nivel secundaria se ha detectado que el 90%
2 HORAS EN EL VI Y VII CICLO de los estudiantes provienen de la provincia
de Huarochirí, Pasco, Junín y Ayacucho o son
NECESIDADES SE EXPRESA EN EL PCI SE DISTRIBUYE A LAS ÁREAS DE hijos de padres o madres provenientes de los
ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS lugares mencionados y como consecuencia
Y INCREMENTA HORAS A LAS ÁREAS ESTUDIANTES. de ello se observa que escuchan, cantan y
SEGÚN NECESIDADES DE LOS bailan las danzas de la región central del país,
DIAGNÓSTICO ESTUDIIANTES, PRIORIZANDO LAS SE TOMA EN CUENTA AL DIAGNÓSTICO sin entender muy bien el significado de los
ÁREAS DE COMUNICACIÓN, DEL PEI Y SE EXPRESA EN EL PCI cantos y danzas, por lo que la I.E. ha decidido
MATEMÁTICA desarrollar el taller de FOLKLRORE para
LO DECIDE CADA I.E. promover la interculturalidad, inclusión y
calidad de la enseñanza.
PUEDE DESARROLLAR DESARROLLA TALLERES DE ACUERDO A PUEDE DESARROLLAR TALLERES QUE
LAS NECSIDES DE LSO ESTUDIANTES O RESPONDAN A LA NECESIDAD LOCAL Y
TALLERES LA REALIDAD LOCAL. NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES QUE
SON CONSIDERADAD PARA LA
PROMOCIOÓN O REPITENCIA

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


Importancia de recuperar los saberes previos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
En física, si los conceptos de sistema,
Aprendizaje trabajo, presión, temperatura y
Significativo conservación de energía ya existen en la
estructura cognitiva del estudiante, estos
servirán de subsunsores para nuevos
conocimientos referidos a termodinámica,
Saberes Nuevo tales como máquinas térmicas, ya sea
turbinas de vapor, reactores de fusión o
previos conocimiento
simplemente la teoría básica de los
Ejemplo refrigeradores; el proceso de interacción de
la nueva información con la ya existente,
Consiste en produce una nueva modificación de los
conceptos subsunsores (trabajo,
Conocimientos conservación de energía, etc.), esto implica
Concepciones que los subsunsores pueden ser conceptos
Recuperar y Representaciones amplios, claros, estables o inestables. Luego,
activar estos conceptos de conservación de la
Vivencias energía y trabajo mecánico,
Creencias evolucionarían para servir de subsunsores
Emociones para conceptos como la segunda ley
habilidades termodinámica y entropía.
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
¿Qué diferencia encontramos en la Se realiza por criterios de evaluación e indicadores de cada área
curricular. Ej: El profesor José difunde a sus colegas del área EPT, que los
evaluación de estudiantes entre el DCN criterios e indicadores conllevan a obtener resultados de la una
evaluación consistente.
y el CNEB?
Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes de cada área
curricular. Ej: la maestra de educación primaria tiene en claro que los criterios
evalúan específicamente las competencias del ciclo.

Evaluación (DCN-2008, p.476) Los indicadores son indicios y señales, que se hacen observables en el
aprendizaje. Ej: Cuando el maestro plasma una lectura con sus
ilustraciones, gráficos, símbolos, y los estudiantes determinan el tema a
tratarse.
Es un proceso sistemático que recoge y valora la información a nivel del desarrollo
de las competencias. Ej: En un trabajo colegiado analizan un texto sobre las
competencias y los indicadores; ellos preparan y consolidan los insumos para la
semana siguiente de obtener un producto conjuntamente con sus estudiantes del
área de EPT (hidroponía).

Valora el desempeño de los estudiantes al resolver problemas, que


signifiquen retos genuinos. Ej: Un grupo de estudiantes del área de EPT
logran demostrar una maqueta del medio ambiente utilizando
materiales de reciclaje, posteriormente hacen el efecto multiplicador
en sus hogares.
Evaluación (CNEB-2016, p.34)
Crea oportunidades continuas donde el estudiante demuestre de
manera pertinente las diversas capacidades en relación a la
competencia adquirida. Ej: Los estudiantes utilizando la técnica del
tándem demuestran de manera pertinente la construcción de un
ensayos en relación a un texto brindado por el profesor del área de
Comunicación.
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
¿Cuál es la diferencia de la escala de Logro destacado (AD), Ej: Cuando el estudiante evidencia el logro de los
aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy
calificación de los aprendizajes según satisfactorio en todas las tareas propuestas por el profesor.
el DCN y el CNEB?
Logro previsto (A), Ej: Cuando el estudiante evidencia el logro de una
actividad en el tiempo programado, al redactar una carta.

Escala de calificación de los En proceso (B), Ej: Es cuando el estudiante tiene dificultades de redactar
un texto argumentativo, por ende está en camino de lograr los
aprendizajes (DCN-2008, p.53) aprendizajes previstos, requiere el acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
En inicio (C), Ej: Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o se evidencia dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor
tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
(AD) Logro destacado: Ej: El estudiante evidencia un nivel superior en
relación a la competencia adquirida. Podríamos decir que demuestra
aprendizajes que van más allá del nivel esperado, al obtener un producto
acabado.
(A) Logro esperado: Ej: El estudiante demuestra un manejo satisfactorio
en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado por el
docente; ya sea en las diferentes áreas.
Escala de calificación con fines de (B) En proceso: Ej: Cuando el estudiante tiene dificultades de aprendizaje
promoción (CNEB-2016, p.38) respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante
un tiempo razonable para lograrlo.
(C) En inicio: Ej: El estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia y necesita el acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograr los aprendizajes.

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿Cuáles sin los principales propósitos Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al
de la evaluación formativa en relación tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. Ej: La
maestra les hace extensivo mediante juegos de roles, luego les plantea
del CNEB? algunas preguntas respuestas, les recalca que respondan con
autonomía frente a sus dificultades y/o fortalezas de aprendizaje;
posteriormente intercambiaran con sus compañeros socializando los
aprendizajes obtenidos.
A nivel de estudiante (CNEB-2016,
p.35) Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores,
comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. Ej: El profesor
observa en un grupo de trabajo que están los estudiantes con
dificultades de aprendizaje, entonces toma la decisión de insertar 1 o 2
estudiantes que tienen fortalezas en la compresión de textos; logrando
que los demás estudiantes se involucren en el trabajo grupal.

Atender la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando


oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin
de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o exclusión. Ej: El equipo de
docentes del área de Comunicación se reúnen mensualmente y consolidan
estrategias para reducir el porcentaje de estudiantes que están en inicio y regular,
acuerdan difundir a los padres de familia mediante los compromisos; se evidencia
posteriormente alguna reducción en los niveles de logro.
A nivel de docente (CNEB-2016,
p.35) Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las
diferentes necesidades de los estudiantes. Ej: Esto supone afianzar las
prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, cuando
se designe tarea para el hogar con miras al desarrollo y logro de las
competencias demostradas en la siguiente actividad de aprendizaje.

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico


¿Cómo se evalúa el proceso de Comprender la competencia a evaluar. EJ: El maestro Antonio,
enseñanza y aprendizaje en relación a difunde a los padres de familia, que las competencias son evaluadas
en todas las áreas curriculares, que sus hijos estudian en el 2° grado
las competencias del CNEB? de primaria focalizado.

Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo. Ej: La profesora Ana


del área de Ciencia y Tecnología en un trabajo colegiado, explica a sus
Se evalúa el proceso en el aula en colegas la importancia, objetivo y finalidad del estándar de
relación al docente, teniendo en cuenta aprendizaje en los aprendizajes.
las orientaciones
Seleccionar o diseñar situaciones significativas. Ej: Los profesores del
nivel secundaria, en la reunión de Jornadas de Reflexión durante la primera
semana de marzo, logran construir un banco de situaciones significativas;
donde exploran los insumos del FODA, currículo, características,
necesidades e intereses de los estudiantes.

Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos. Ej: El


profesor Manuel del área de HGE elabora sus instrumentos de
evaluación (lista de cotejo, rubrica, etcétera), afianzando los criterios
de evaluación para el 2° grado de educación secundaria.

- Comunicar a los estudiantes en que van a ser evaluados y utilizar los criterios de evaluación. EJ: Las maestra Sofía antes de iniciar la actividad
significativa en el área de Comunicación, difunde a los estudiantes los criterios de evaluación en relación al propósito de aprendizaje plasmado en
el aula.
- Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias. Ej: El profesor Jesús durante el proceso pedagógico tiene en
cuenta las intervenciones de las ideas y aportes mostradas por la mayoría de los estudiantes, y lo registra (registro auxiliar de evaluación).
- Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas
(CNEB-2016, pp. 35-37).
¿Cuál es la diferencia entre la
Evalúa toda la competencia en relación a la apreciación de
evaluación de aula y la evaluación procesos de aprendizaje, dificultades y logros.
nacional del CNEB?
Permite hacer seguimiento al progreso individual y la
retroalimentación oportuna para producir cambios en el
aprendizaje de los estudiantes.
Evaluación de aula (CNEB-2016, p.39).
Ofrece información a nivel de aula, pero no un panorama de lo que
ocurre a nivel del conjunto del sistema educativo.

Una diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación adaptables a las


necesidades de los estudiantes.

Evalúa algunos desempeños de las competencias (no pretende dar


cuenta de toda la competencia).

Permite reportar resultados a nivel de aula, de I.E., a nivel local y regional en


relación al promedio nacional; con la finalidad de retroalimentar al sistema
educativo y definir políticas para el mejoramiento de la calidad educativa.

Evaluación nacional(CNEB-2016, p.39). Ofrece un panorama de lo que ocurre a nivel del conjunto del
sistema educativo.

Utiliza por lo general instrumentos estandarizados que puedan ser


aplicados de manera masiva (pruebas de lápiz y papel).(CNEB-2016,
p.39).
Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
¿Cómo se evalúa el proceso de
Es continua, cualitativa e individual. Ej: Cuando el profesor elabora 4 o 5
enseñanza aprendizaje en relación a las preguntas en razón de la actividad de aprendizaje, y lo plasma de forma
competencias del CNEB? continua, individual a los estudiantes, también evalúa cualitativamente en
relación a las competencias.
Trata de recoger toda la información posible acerca de los resultados, con
el fin de realizar los ajustes necesarios. Ej. El profesor Luis del área de
Características de la evaluación EPT, aplica la evaluación objetiva y recoge información para el reajuste de
formativa la actividad siguiente .
Es contextualizada, en entorno socio-cultural, centrado en las características
del alumnado. Ej: Los profesores de Educación Primaria focalizada, en forma
colegiada contextualizan el área de comunicación, del CNEB, teniendo en
cuenta las características, necesidades e intereses de los estudiantes.

La observación atenta los resultados que arroja la evaluación formativa y


requiere sacar conclusiones sobre el progreso estudiantil. Ej: El profesor
Fidel aplica evaluación formativa, y logra evidenciar el avance de la
actividad realizada, donde plasma una continua revisión y adecuación de
las actividades de aprendizaje encontradas .(Santos, M. 2006).

Características de la evaluación sumativa


-Se precisa un juicio sobre los resultados de un curso o programa. Ej: La maestra del quinto grado de primaria, verifica durante el
proceso de aprendizaje, si los alumnos demuestran algunas habilidades o conocimientos mediante la aplicación de una rubrica.
- Permite informar acerca del nivel real en que se encuentran los alumnos .Ej: La profesora María informa los resultados finales
de la evaluación del 2do. Trimestre Académico, en una reunión a los padres de familia convocados con anticipación. (Cabrera,
1993).

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

También podría gustarte