Está en la página 1de 30

Intervención educativa

ante la disrupción
DISRUPCIÓN-DEFINICION
 Conjunto de comportamientos que rompen el ritmo
de la clase, que obstaculizan la labor docente del
profesorado y pueden llegar a interferir en el
proceso de aprendizaje del alumnado.

 La disrupción dificulta el aprendizaje y las


relaciones interpersonales.

 En el problema de la disrupción, existe una gran


subjetividad, algunos comportamientos que son
considerados disruptivos para algunos profesores,
no lo son para otros.

 La disrupción causa gran estrés en el profesorado.


DISRUPCIÓN-DEFINICION

 Conductas inapropiadas: hablar a destiempo,


levantarse, hacer ruidos, deambular…
 Los objetivos educativos del equipo docente
pueden no coincidir.
 Se convierte en un problema académico porque se
pierde el tiempo.
 Se interpreta como un problema de disciplina.
 Repercute en los individuos y en el grupo: retraso
proceso enseñanza-aprendizaje, mayor fracaso
escolar.
 Se propicia un clima de aula tenso. Malas
relaciones interpersonales profesorado/alumnado.
Propicia conflictos.
Estudio del Defensor del Pueblo
600 centros. Actualización del Informe 2000

ENERO-MARZO 2008
“…Parece, pues, que las políticas preventivas y las áreas de intervención que se
han seguido logran detener el avance del problema e incluso obtienen ciertos
éxitos parciales al lograr disminuciones significativas en algunas conductas de
abuso. Bienvenidos sean estos logros que no son en absoluto desdeñables pero
que no evitan tener que decir inmediatamente a continuación que los resultados
alcanzados son insuficientes en la medida en que todavía estamos muy lejos de
erradicar el problema…”
Características de los alumnos
con conductas disruptivas (I)

 A menudo tienen detrás una historia de fracaso:


personal, escolar, familiar, social, …
 A veces han sufrido experiencias personales,
familiares, sociales inadecuadas o traumáticas.
 Presentan autoestima desajustada.
 Suelen ser impulsivos y con poco autocontrol.
 Tienen dificultades para ajustarse a normas.
 Necesitan llamar la atención (profesor y/o
compañeros).
Características de los alumnos con
conductas disruptivas (II)
 Buscan desempeñar un “rol” relevante en el grupo.

 Necesitan salir del aburrimiento/ tedio o sacar


tensiones.

 Presentan continuos retos, desafíos a las figuras de


autoridad (tratan de “probar hasta dónde”).

 Necesitan expresar sentimientos de poder o de


venganza.

 Muy frecuentemente presentan dificultades para seguir


el ritmo de aprendizaje del grupo.
Principios de intervención

 Las conductas desajustadas deben ser


analizadas para descubrir su finalidad.
 La conducta problemática comunica las
dificultades y el sufrimiento del individuo y
de su contexto.
 La conducta se produce en la interacción
del individuo con un contexto social y físico
que la modula y condiciona.
Objetivos de la intervención
Conducta inadecuada o
disruptiva

Afianzar las Enseñar Eliminar


conductas conductas más conductas
adecuadas ajustadas inadecuadas
Aspectos que se deben
considerar en la intervención

Alumno/a

Sintomatología y Comportamiento
Herramientas para intervenir

1ª. Prevención (centro)


 Planes de convivencia. Consenso en normativa y
protocolos únicos de actuación.
 Potenciación de los Equipos Docentes y las
actuaciones consensuadas.
 Organización del centro: formación de grupos,
flexibilidad, criterios atención a la diversidad.
 Detección de momentos y lugares más conflictivos.
 Apoyo institucional con medidas concretas al aula con
problemas (y a su profesorado).
Herramientas para intervenir
2ª. Prevención (aula):
 Una adecuada gestión de aula que contemple
todos los aspectos:

 Currículum (atención a la diversidad, metodologías,


motivación y refuerzo…).
 Organización del aula: distribución espacios, normativa,
recursos materiales.
 Estilo docente (rutinas, afrontamiento de conflictos…).
 Relaciones interpersonales: habilidades sociales,
comunicación, respeto, asunción de roles, ayuda y
cooperación.
Herramientas para intervenir
3ª. Respuesta ante la disrupción:

Estrategias del profesor para reconducir los


comportamientos disruptivos.

Protocolos claros para aplicar por todos los profesores en


los casos de conductas problemáticas.

Aplicación de consecuencias.

Uso de técnicas de resolución de conflictos: entrevista,


mediación, contratos...

Análisis de las conductas (si hay reiteración) y medidas en


todos los ámbitos (comportamental, social y curricular).
Qué hacer para prevenir la
disrupción: nivel curricular (I)
 Profundizar en el conocimiento de los alumnos
(evaluación inicial, tutoría, orientación…).

 Variedad de propuestas metodológicas: fomentan el


interés y dan oportunidad a distintos estilos de
aprendizaje. Entre ellas:

 Aprendizaje cooperativo. Efectos positivos en 4 niveles: cognitivo,


metacognitivo, afectivo y social.
 Uso de diferentes formas de presentación de los contenidos.

 Actividades adecuadas a las capacidades del alumnado,


tener en cuenta zona de desarrollo próximo (exigencia
creciente pero posible).
Qué hacer para prevenir la
disrupción: nivel curricular (II)
 Atención a la diversidad: tener en cuenta distintas
capacidades, ritmos, estilos de aprendizaje...

 Posibilidad de desdobles o grupos flexibles.

 Clima de aprendizaje adecuado.

 Mantener expectativas positivas sobre los alumnos


(efecto Pigmalión).

 Aprendizajes funcionales y motivantes. Contenidos


significativos e interesantes.
Qué hacer para prevenir la
disrupción: organización aula (I)
 Establecer un buen clima para aprender. Importancia de las primeras
clases: recoger información, establecer normas y rutinas, clarificar
expectativas.

 Socializar a los alumnos en las rutinas del aula y del centro.


Movimientos dentro del aula. Formas de comportamiento. Modos de
comunicación.

 Comunicar y explicar las normas del centro.

 Negociar y consensuar normas básicas del aula (reguladoras del


trabajo y del comportamiento).

 Ofrecer modelos de conducta adecuados (autocontrol y respeto).


Qué hacer para prevenir la
disrupción: organización aula (II)
 Organizar el proceso de aprendizaje del gran grupo. Trabajo.
Materiales. Evaluación.

 Clarificar objetivos, metodología, criterios e instrumentos de


evaluación. Contemplar oportunidades de éxito para todos.

 Cuidar la ecología de la clase: limpieza, orden, decoración.

 Conocer los roles y relaciones entre los alumnos/as (sociogramas,


encuestas…) anticipar los problemas.

 Dedicar tiempo a la cohesión del grupo. Potenciar líderes positivos y


actitudes de cooperación y ayuda.
Qué hacer para prevenir la
disrupción: el profesorado (I)

 La autoridad como uso del poder en positivo, legitimado y


acordado socialmente y aceptado por quien lo recibe.

 Evitar actitudes docentes provocadoras de disrupción.

 Cuidar la justicia y la equidad.

 Solicitar y promover la colaboración entre profesores para


el manejo del grupo.
Qué hacer para prevenir la
disrupción: el profesorado (II)
 Ser consistente, coherente, predecible y fiable:
 CONSISTENCIA: Mantener las pautas de actuación previstas por
parte de cada profesor y del conjunto de los profesores, sin
discriminaciones ni cambios según el humor.

 COHERENCIA: Coincidencia entre lo que dice y lo que hace.

 PREDICTIBILIDAD: Seguridad de lo que va a suceder.

 FIABILIDAD: Actuación acorde con el criterio dado y seguridad y


confianza en la persona.
Qué hacer para prevenir la
disrupción: el profesorado (III)

 Mantener una buena relación con los alumnos:

 AFECTIVIDAD: Dedicar momentos a un trato cercano con los


alumnos. Interés por las personas, sus problemas y preocupaciones.
Aceptar sentimientos.

 ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA: especialmente con los alumnos más


conflictivos.

 ACENTUAR LOS ASPECTOS POSITIVOS de los alumnos, en vez


de centrarse en los negativos.
Qué hacer para prevenir la
disrupción: el profesorado (IV)

 Desarrollar habilidades de comunicación:

 NEGOCIACIÓN: Capacidad de diálogo y de llegar a acuerdos.

 ESCUCHA ACTIVA: empatía

 ESTILO ASERTIVO Y/O COOPERATIVO, para afrontar los


conflictos frente al agresivo o pasivo.
Qué hacer para prevenir la
disrupción: el profesorado (V)

 Mostrar respeto tanto hacia las figuras de autoridad


(padres, dirección, profesorado...) como hacia el
alumnado.

 Aceptar los propios errores respondiendo


adecuadamente a críticas justificadas de los propios
alumnos.

 Respetar y atender las diferencias: acnee, minorías


étnicas, inmigrantes, problemas de conducta ...
Algunas estrategias útiles:
Al principio de la clase (A)

 Saludar, supervisar entrada.

 Ocupar un lugar central, contacto visual elevado.

 Dar impresiones verbales y no verbales (relajación y confianza)

 “Escanear la clase”, esperar, mirar, crear misterio.

 Usar nombres propios.

 Utilizar el “nosotros”.
Algunas estrategias útiles:
Durante las tareas (B)

 Trasmitir entusiasmo y frescura. Motivar.


 Centrar en la tarea.
 Relacionar contenidos con intereses.
 Explicar con claridad la tarea y sus fases. Organizar
tiempos y movimientos.
 Incluir variedad de actividades (escuchar, hablar,
escribir, buscar, contestar…)
 Mantener supervisión continua.
 Poner notas, motivar, informar avances, reforzar…
Algunas estrategias útiles:
Al recoger y salir (C)

 Preparar y organizar el final de la clase. Dejar


tiempo.
 Resumir lo que se ha hecho y conectarlo con los
planes del futuro.
 Mantener unas breves palabras con los que no
han colaborado.
 Mantener cordialidad en la despedida, sonreír y
mostrarse relajado/a.
Cómo responder a los
comportamientos disruptivos (I)
 Ignorar, en lo posible, la conducta poco problemática.
 Utilizar para reconvenir tanto comunicación verbal como
gestos no verbales (mirada penetrante, gesto indicativo,
silencio, sonrisa, fruncir el ceño, invasión del territorio,
ligero toque, invitación a participar, decir su nombre,
pausa táctica, palabra indicativa…)
 Coherencia del lenguaje verbal y no verbal.
 Tener en cuenta los motivos de los alumnos disruptivos
(llamar la atención…).
 No entrar en el juego de los disruptores. No competir.
 Centrarse en controlar a los líderes (privado).
 Ser asertivo,no agresivo.
Cómo responder a los
comportamientos disruptivos (II)

 Correcciones cortas, concretas y directas,


referidos a acciones no a personas.
 Utilizar, a veces, la presión de grupo.
 No hablar de castigos sino de consecuencias
naturales asociadas a conductas.
 Mantener una actitud neutra: tono de voz,
postura relajada, gestos comedidos…
 Evitar castigos colectivos.
Cómo responder a los
comportamientos disruptivos (III)

 Reprimenda suave y en privado.


 Crear una red de compañeros de ayuda.
 Expulsión excepcional y breve que prevea la
vuelta.
 Proponer opciones, y que escoja, incluso su
castigo.
 Reflexión grupal sobre lo acontecido.
 Promover el éxito, reconocer las buenas
acciones.
Muchas Gracias

Consuelo Gallego e Isabel Ibarrola

También podría gustarte