Está en la página 1de 12

ESCEPTICISMO

CORRIENTE FILOSÓFICA DEL HELENISMO PARA LA QUE ES


IMPOSIBLE ALCANZAR LA VERDAD. SU PROPUESTA
FILOSÓFICA SERÁ EN EL TEMA DEL CONOCIMIENTO, EL
SUBJETIVISMO Y EN LOS CASOS MÁS EXTREMOS LA EPOJÉ O
AUSENCIA DE JUICIO SOBRE LAS COSAS. EN LA VIDA PRÁCTICA
LA APATÍA O AUSENCIA DE PASIONES, DESEOS Y EMOCIONES.
• Negación tanto del conocimiento sensible o perceptual como del el subjetivismo
racional.
• Las s impresiones de los sentidos son distintas en cada hombre y las
conocimiento:
opiniones consecuencia del ejercicio de la razón también son
Posibilidad del
diferentes.
• La religión: se enfrentaron tanto a la religión popular politeísta
como al concepto filosófico de lo divino.
TEMAS
• No fueron ateos sino agnósticos.
estricto o particular.
• En un sentido general, el escepticismo es toda concepción para la
uno general y uno más
cual no es posible conocer la verdad. entender de dos modos,
• En particular es la corriente histórica que surge y se desarrolla
durante el helenismo y en los primeros siglos del mundo romano.
El escepticismo se puede
ESCEPTICISMO: Del griego sképsis, indagación, revisión cuidadosa, duda.
ESCEPTICISMO
ÉTICA
OBJETIVA

La diversidad y oposición de
opiniones de los distintos pueblos
respecto de lo correcto e
incorrecto, de lo justo e injusto,
del bien y del mal muestra que no
existe el bien objetivo.

Los valores morales, la justicia


No podemos decir cómo
y el derecho son
es el bien sino cómo nos
convencionales. No existe el
parece.
bien o mal en sí mismo
PIRRÓN DE ELIS: 360 a.C.-270 a.C.
• Filósofo griego. Acompañó a
Alejandro Magno a la India.
Procedente de una familia humilde.
Fundó una escuela en la que
transmitió sus teorías oralmente
• Se le atribuyen los diez tópicos o
motivos de duda del escepticismo
antiguo.
• Consideraba que la filosofía debía
conducir a la ataraxia, es decir, la
impasibilidad, indiferencia o
abstención, como ideal ético. El
escéptico se muestra extraño a toda
verdad dado que es imposible
alcanzar una certeza absoluta,
porque se basa a menudo en
falacias y puros actos de fe.
PIRRÓN y la moral: El que
pretenda ser feliz debe mirar estas tres cosas:

1) Cómo son las cosas por naturaleza = de igual


forma, sin diferencias, sin estabilidad,
indiscriminadas

2) Cuál debe ser nuestra disposición hacia ellas.=


carecer de opiniones

3) Qué pasará si nos comportamos así.= se


lograrán la apatía y la imperturbabilidad.
Eclecticismo: Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)

• Es el mas eficaz, y el mas famoso


puente a través del cual la filosofía
griega se vuelca en la cultura romana
y, mas tarde, en todo Occidente.
• Estudio con los estoicos y los
epicúreos.
• De todos recogió algo y en todos busco
soluciones a determinados problemas,
salvo quizás en los epicúreos, con los
cuales polemizo de manera muy
enérgica.
• Desarrollo una ecléctica fusión de
diversas corrientes, pero no
contribuyo de un modo esencial en los
aspectos teóricos
• En definitiva, se limito a replantearla
en términos latinos y a amplificarla
cuantitativamente.
Lucio Anneo Seneca: Cordoba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.

• Participo activamente
• y con éxito en la vida política de
Roma. Fue condenado al suicidio
por Nerón.
• Obras: De providentia,
• De constantia sapientis, De ira, Ad
Marciam de consolatione, De vita
beata, De otio, De tranquillitate
animi, De brevitate vitae, Ad
Polybium de consolatione, Ad
Helviam matrem de onsolatione
• Estos escritos son llamados
• Dialogorum libri.
• Representante del estoicismo,
preocupado por la idea de Dios, y
la tendencia a abandonar el
panteísmo.
Séneca: conciencia, voluntad, pecado
• Descubre la conscientia en cuanto • Por primera vez en el
fuerza espiritual y moral • pensamiento clásico, habla de la
fundamental para el hombre, y la voluntad como facultad distinta del
coloca en un primer plano, como conocimiento.
nadie había hecho antes que el, en el • Otro rasgo que distingue a Seneca del
ámbito de la filosofía griega y estoicismo
romana. • antiguo y de la totalidad de los filósofos
• La conciencia es un conocimiento griegos es su acentuado
lucido del bien y del mal, originario • sentido del pecado y de la culpa, que
e imposible de eliminar. mancilla a todos los hombres.
• El hombre es estructuralmente pecador.
• Nadie puede esconderse ante ella,
• Esta afirmación se halla en una antítesis
porque el hombre no puede
total con la
ocultarse ante si mismo.
• pretendida perfección estoica que
• El malvado puede huir del castigo dogmáticamente atribuía al sabio.
de la ley, pero no de la conciencia Seneca, piensa que si alguien jamás
que le remuerde de forma • pecase, no seria hombre: el propio
inexorable y que es el juez sabio, en la medida en que es
• mas implacable. • hombre, no puede no pecar.
Séneca: Ética
• Fue el pensador que mas radicalmente se opuso a la
esclavitud y a las distinciones sociales.
• El verdadero valor y la verdadera nobleza solo son
concedidos por la virtud y esta se encuentra a
disposición de todos sin distinción alguna.
• Entre los antepasados mas antiguos de todos los
hombres hay tanto siervos como nobles. En un principio,
todos los hombres eran completamente iguales. La única
nobleza que posee sentido esta en el espíritu.
• Decía: “Compórtate con los inferiores como quisieras
que se comportasen contigo aquellos que se hallan por
encima de ti”.
Epicteto: 55-135 d.C
• Filósofo griego, de la escuela estoica, que vivió
parte de su vida como esclavo en Roma, de
donde fue expulsado por Domiciano.
• El gran principio de su filosofía consiste en
dividir
• las cosas en dos grupos:
• 1) Las que se hallan en nuestro poder
(opiniones, deseos, impulsos y aversiones).
• 2) Las que no se hallan en nuestro poder
(todas aquellas que no constituyen actividades
nuestras: cuerpo, parientes, propiedades,
reputación, etc.).
• El bien y el mal se encuentran en el grupo de
las cosas que están en nuestro poder, puesto
que dependen de nuestra voluntad.
• No se encuentran en el otro grupo, porque las
cosas que no se hallan en nuestro poder no
dependen de nuestra voluntad.

• “No eres carne o huesos, sino elección moral:


y si esta es bella, tu serás bello”
Marco Aurelio Antonino Augusto: 121-180 d.C
• Nació en Roma, fue emperador • El cristianismo conquista los espíritus.
del Imperio romano desde el año Llevando a la practica una gigantesca
revolución espiritual, que vacía el
161 hasta el año de su muerte en antiguo significado que poseían todas
180. las cosas. Esta alteración es la que crea
• Su obra filosófica, redactada en en el hombre un sentido de la nulidad
lengua griega, se titula del todo.
Pensamientos, una series de
máximas, sentencias y
reflexiones compuestas a lo largo
de las duras campanas militares.
• Una de las características es la
insistencia con que se expone y
se reitera la caducidad de las
cosas, su paso inexorable, su
monotonía, su insignificancia y
su nulidad substancial.
Marco Aurelio
• Las cosas y la vida tienen un sentido, mas allá de su aparente nulidad.
• a) En el plano ontológico y cosmológico, la visión panteísta del Uno-todo —origen y
destino de todo— rescata las existencias individuales de la falta de sentido y de la
vaciedad.
• b) En el plano ético y antropológico, el deber moral es el que otorga sentido a la vida.
• El estoicismo distinguía en el hombre un cuerpo y un alma.
• Marco Aurelio rompe este esquema y supone en el hombre tres principios:
• a) el cuerpo, que es carne; b) el alma, que es soplo o pneuma; c) el intelecto o mente
(nous), superior al alma.
• El alma intelectiva constituye nuestro verdadero yo, el refugio seguro al que
• debemos retirarnos para defendernos de todo peligro y para hallar las energías que
nos hacen falta para vivir una vida digna de seres humanos.

• “Es propio del alma racional amar al prójimo, lo cual es verdad y humildad”. “Dar
gracias a los dioses desde lo profundo del corazón”, “Tener a Dios siempre en la
mente”, “Invocar a los dioses”, “Vivir con los dioses”.

También podría gustarte