Está en la página 1de 15

 Son reglas o guías hechos por el hombre derivados de la

práctica contable y aceptada en forma general.

 Existen 15 PCGA, aprobados por la VII Conferencia


Interamericana y la VII Asamblea Nacional de
Graduados en Ciencias económicas efectuadas en Mar
del Plata en 1965.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


Mgtr. CPCC G IDROGO Q
 1. Principios Fundamentales o Postulado Básico:
 EQUIDAD
 2. Principios de Fondo de Valuación:
 Devengado
 Valuación al Costo
 Realización
 3. Principios de la Cualidad de la Información:
 Objetividad
 Exposición
 Prudencia
 Uniformidad
 Significación o Importancia Relativa
 Partida Doble
 4. Principio dado por el Medio Económico:
 Ente
 Bienes Económicos
 Empresa en Marcha
 Moneda Común Denominador
 Período (Ejercicio Económico)

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 1. EQUIDAD:
 Principio que orienta la acción profesional contable en todo momento.
 El conflicto de intereses empresa y particulares, tratarlo con criterio ético,
primando la RAZON.

 Comentario:
 El Contador Profesional es un árbitro imparcial equitativo entre la empresa para la
cual trabaja y el Estado, no debe parcializarse por los intereses que le conviene
(Crea conflicto), no informa la real situación de la empresa.

 El Decreto Leg No 813 del 21-04-96, establece que el que en provecho propio
valiéndose de ( artificio, engaño, astucia ardid u otra forma fraudulenta), deja de
pagar al Estado en parte los tributos que establece las leyes, serán reprimidos con
pena privativa de libertad no menos de 5 años ni mayor de 8 años.

 La pena deberá incluir inhabilitación profesional no menos de 6 meses ni mayor de 7


años.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 2. DEVENGADO
 Los ingresos y gastos se contabilizan al momento en que tiene lugar la operación mercantil
que las origina, con independencia de cuando se produce el ingreso o cobro.
 Ejemplo:
 Una venta que se realiza en Nov./2012, se debe contabilizar en dicho año, con
independencia de que el cliente pueda pagar a la año siguiente.
 3. VALUACION AL COSTO
 Los bienes y derechos deben valuarse a su costo de adquisición o fabricación, salvo que
ocurran fenómenos posteriores que exijan un ajuste en su costo, comompor ejemplo la
INFLACION.
 Ejemplo:
 Si una empresa compra 10 baterías s S/. 60.00 c/u, ingresan al almacén, posteriormente
con el mismo costo debe salir, por lo que se contabilizará a S/. 60.00 c/u,
independientemente que su valor de mercado sea el DOBLE.
 4. REALIZACION
 Cuando se compra o se vende se debe considerar, como efectuada, una vez realizada la
operación económica con otros entes de la sociedad.
 Ejemplo:
 La empresa TUMI SA sólo obtendrá utilidad una vez ejecutadas las operaciones mercantiles
de compra y venta , NO ANTES.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 5. OBJETIVIDAD

 Los cambios en el Activo y Pasivo, y en la expresión contable del patrimonio neto, se


debe conocer formalmente en los registros contables tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresas esa medida en términos monetarios.
 Comentario:
 Las modificaciones en el inventario se debe reconocer y registrar tal cual es la
operación en los libros contables, para medirlos objetivamente en términos
,monetarios.
 6. EXPOSICION
 Los estados financieros deben contener toda la información y discriminaciones
básicas y adicional que sea necesaria para su adecuada presentación de la situación
financiera y de resultados económicos del ente a que se refiere.
 7. PRUDENCIA
 Los beneficios se contabilizan únicamente cuando son reales o se venden, las
pérdidas se contabilizan cuando son previsibles o se puede cuantificar.
 Comentario:
 Si una empresa tiene un edificio valorizado en S/.60,000.00 y su depreciación es de
S/. 10,000.00, se tendría que contabilizar la pérdida aunque no se haya vendido el
edificio.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 8. UNIFORMIDAD

 Adoptado un determinado método de contabilizar una operación, éste debe


permanecer siempre. Un método uniforme permite una mejor comparabilidad de los
EE.FF de un período a otro.
 Ejemplo:
 No se puede depreciar una máquina en un 20% y en otro año en un 25%, para ello se
debe explicar el motivo del cambio.

 9. SIGNIFICACION O IMPORTANCIA RELATIVA


 Se debe aplicar el sentido práctico en determinadadas situaciones, es decir en
operaciones que no presentaran problemas, por que el efecto que producen no
distorsiona el cuadro general.
 Se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de
acuerdo a las circunstancias teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo
en el ACTIVO PASIVO y PTRIMONIO o en el resultado de las operaciones.
 “ Minimis nore curat lex”, “Los tribunales no tomaran en cuenta asuntos triviales.
 “ Juicio y sentido común”.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 10. PARTIDA DOBLE

 Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresa en forma cabal


aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento,
cambios en el ACTIVO y en el PASIVO que dan lugar la ecuación contable.

 Interpretación:
 Se entiende por partida doble a una ecuación co9ntable donde siempre se emplea el
DEBE y el HABER debido a su razonamiento lógico cuya idea básica es la
matemática.
 ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 11. ENTE
 Los EE.FF se refrieren siempre a un ENTE, donde el elemento subjetivo o propietario es
considerado como TERCERO. El concepto de ente es distinto al de la persona, ya que una
misma persona puede tener varios entes de su propiedad.
 INTERPRETACION:
 El contador lleva las cuentas del negocio no de los dueños, el capital aportado pertenece a
la empresa y sólo las utilidades o pérdidas lo modifican, no así los retiros de efectivo o su
equivalencia, para los gastos personales del dueño ( intereses ajenos al mismo ).
 12. BIENES ECONÖMICOS:
 Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos (materiales e
inmateriales), que poseen valor económico, los mismos que deben ser valuados en
términos monetarios.
 Comentario:
 Bienes económicos son los derechos de propiedad tangible e intangible de la empresa para
realizar sus operaciones transaccionales, en el lenguaje contable se llama ACTIVO.
 13. EMPRESA EN MARCHA
 Este principio implica la permanencia de la empresa en el mercado, es decir que su
actividades no serán interrumpidas, seguirá operando en firma indefinida.
 Ejemplo:
 La empresa EL SOL SA, dedicada a la compra y venta de artefactos eléctricos sólo dejará
de funcionar mientras esté en proceso de liquidación.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 14. MONEDA COMÚN DENOMINADOR
 Los EE.FF, reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
producirlos todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permite
agruparlos y compararlos fácilmente en nuestro querido PERU lo llamamos NUEVOS
SOLES S/.
 Comentario:
 La moneda se considera como un VALORIMETRO, todos los acontecimientos
económicos se registran en los libros cantables en términos monetarios.
 15. PERIODO ( EJERCICIO ECONÖMICO).
 En la empresa en marcha, es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo
en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para
cumplir compromisos financieros.
 Para los efectos del Plan Contable Empresarial, este período es de doce meses y
recibe el nombre de EJERCICIO.
 Interpretación:
 El período contable comprende el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año, con la
finalidad de conocer el resultado ( Utilidad o Pérdida)y así mismo verificar los
cambios habidos en los doce meses.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 ACTIVO + PASIVO = PATRIMONIO

 ECUACIÓN CONTABLE Y OPERACIONES MERCANTILES

 El relato de mayor consideración doctrinal que ofrece el renacimiento en la Historia


de la contabilidad es la formulación de la TEORIA de la PARTIDA DOBLE. En la época
de FRAY LUCA PACCIOLO ( matemático ), formuló la doctrina de la partida doble:
toda anotación contable debe realizarse de forma que conserve permanentemente
la igualdad expresada en la ecuación fundamental de la contabilidad.

 ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

 ACTIVO: Bienes valores y derechos que posee la empresa.

 PASIVO: Deudas de la entidad, representa la fuentes de financiamiento.

 PATRIMONIO: Aportes de los dueños, socios o accionistas, constituye las fuentes de


financiamiento propio.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 “ Todo lo que es origen, causa o financiamiento, se anota en el HAHER “
 “ Todo lo que es destino, efecto o inversión, se anota en el DEBE”.

 TOTAL DEBE = HABER.

 Lo que dijo Luca Pacciolo, en su obra “ DE LAS CUENTAS Y LAS ESCRITURAS “ c1494.
 Quien desee dedicarse al comercio y operar con la debida EFICACIA, necesita 3
cosas:

 1. DINERO

 2. SER BUEN CONTADOR

 3. REGISTRAR Y ANOTAR TODOS LOS NEGOCIOS DE MANERA ORDENADA.

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 1. Para las Personas:

 ¿ Quién recibe?
 ¿Quién entrega?

 2. Para las cosas:

 ¿ Qué ingresa?
 ¿Qué sale?

 3. Para los resultados:.

 ¿ Qué pierde?
 ¿Qué gana?

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 Cobro una factura por S/. 15,000.00

 SOLUCIÓN:

 ¿ Qué ingresa? Rpta: Dinero


 ¿ Qué sale ? Rpta: Factura por Cobrar

 “ NO HAY DEUDOR SIN ACREEDOR NI ACREEDOR SIN DEUDOR “

Mgtr. CPCC G IDROGO Q


 1. Juan aporta su negocio S/ 10,000.00
 Efectivo 10,000
 Capital 10,000
 SOLUCION:
 Activo = Pasivo + PATRIMONIO
 10,000 + 0 = 10,000
 2. Hallar el patrimonio neto:
 Efectivo 5,000
 Camioneta 10,000
 Deudas 15,000
 SOLUCION:
 Activo - Pasivo = PATRIMONIO
 ( 5,000 + 10,000) - 15,000 = ?
 15,000 - 15,000 = 0

Mgtr. CPCC G IDROGO Q

También podría gustarte