Está en la página 1de 24

Curso: Ecología y Medio

Ambiente y
Biodiversidad
El Mar Tropical
Introduccion

La corriente cálida o mar tropical se encuentra


presente en una pequeña porción de la costa
norte del Perú.
Zona de aguas cálidas
Lluvias en Tumbes y Piura.
Abundante vegetación.
Presencia de los Manglares.
Especies que habitan la zona: osito manglero y el cocodrilo
americano.
Aves : tijeretas o aves fragata, el piquero de patas azules o
camanay, las aves del trópico.
Tortugas marinas y hasta una serpiente de mar.
Los peces son abundantes y muy variados: desde los tiburones
y atunes hasta los grandes congrios, meros y merlines.
Los moluscos y crustáceos : decenas de variedades de
conchas, almejas y cangrejos, además de las conocidas
langostas y langostinos.
Ubicacion
El mar tropical se ubica al norte de los
5' L. S., hasta Baja California. Forma
parte del Reino Tropical y de la Región
del Pacífico Oriental, desde el norte del
Perú hasta el sur de California.
Ubicación
Mar Frío de la Corriente Peruana
Mar Tropical
Desierto del Pacífico
Bosque Seco Ecuatorial
Bosque Tropical del Pacífico
Serranía Esteparia
Puna
Páramo
Selva Alta
Selva Baja
Sabana de Palmeras
Las características del mar
tropical
Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19º C.

· Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias


tropicales.

· Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la


menor salinidad.

· Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos)


y oxígeno, por la temperatura cálida y la falta de afloramientos
de aguas subsuperficiales.

· Menor productividad del mar por el menor contenido de


nutrientes, a pesar de que la radiación solar disponible es
mayor que en el mar frío.
· La concentración del fitoplancton es menor y, en
consecuencia, la productividad también es menor.

· Flora y fauna propias de los mares tropicales, con especies


de amplia distribución desde América Central.

· Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos


Tumbes, Zarumilla, Piura y Chira.

· Influye sobre las condiciones cismáticas de la costa norte. El


clima es de tipo tropical seco, las neblinas invernales son muy
escasas, y la temperatura es superior a los 25º C durante todo
el año. Las precipitaciones son mayores. La vegetación es más
abundante, siendo posible la existencia de bosques secos y
húmedos.

Estas características confieren un carácter único a la costa y al


mar en el norte del Perú, y diferencian a este último del mar
hacia el sur.
Comunidades del Mar
Tropical
1. La zona del pelagial
oceánico
Tiene una amplia variedad de fauna en el océano
Pacífico. Entre los peces destacan el tiburón bonito
(Isurus oxyrinchus), los peces voladores (10
especies), el dorado (Coryphaena hippurus), el atún
de aleta amarilla (Thunnus albacares), el atún de ojo
grande (Thunnus obesus), el barrilete (Katsuwonus
pelamis) y otros. Las aves más frecuentes son el
petrel gigante (Macronectes giganteus), la paloma
del cabo (Daption capensis), el ave fragata o tijereta
de mar (Fregata magnficens) y el ave del trópico
(Phaethon aethereusº).
1. La zona del pelagial
oceánico

Pez Dorado

Tiburon bonito
2 . La zona del pelagial
nerítico
Tiene especies en parte comunes con el pelagial oceánico.
Entre los peces, destacan el pez espada (Xiphias gladius), el
merlín negro (Makaira indica), el merlín azul (Makaira mazara),
los atunes, el barrilete y otros. Entre las aves son características
la tijereta de mar o ave fragata y el piquero blanco (Sula
dactylatra). Esta zona constituye un ambiente adecuado para la
reproducción de ballenas y cachalotes, que migran desde la
Antártida y se concentran aquí en la época de verano. En el
pasado era frecuente ver a varias especies, como la ballena
azul; pero con la sobrecaza sus poblaciones han mermado
considerablemente. Por la veda actual se están recuperando .
2 . La zona del pelagial
nerítico

Pez espada

Merlin negro

Tijereta de mar o ave fragata


3. Los fondos rocosos
Son más bien raros en esta región. En ellos
son frecuentes el pez jabón (Rypticus
nigripinnis), el pez ofensivo (Conodon
nobilis), el tiburón gato (Heterodontus quoyi)),
el pez puñal o diablo (Scorpaena histrio), el
pez cabeza de zorro (Cratinus agasizzii), y la
langosta (Panulirus gracilis), ampliamente
explotada y de cierta importancia económica.
3. Los fondos rocosos
El tiburon gato

El pez puñal o diablo


4. Los fondos arenosos
Son muy extensos y en ellos son
frecuentes la concha (Donax aspar), las
rayas con púa o batanas (Urotrygon
spp.), las rayas tapaderas y otras. La
raya con púa o batana puede producir
heridas muy dolorosas a los bañistas
cuando la pisan -Pues vive enterrada
en el fondo arenoso-, porque la púa
posee una sustancia venenosa.
4. Los fondos arenosos

Las rayas con púa o batana


5. Las orillas rocosas
Son escasas en esta región y,
generalmente, de poca extensión. En
estas orillas son frecuentes el ostión, la
ostras y varios cangrejos (pangora y
cangrejo de las rocas). El pez castañeta
(Abudefduf spp.) es común en las
pozas que deja el mar al retirarse.
5. Las orillas rocosas

Cangrejo de las rocas


Ostion y ostras
6. Las playas arenosas
Son muy extensas, llegando a tener decenas
de kilómetros, como en Sechura. La fauna es
muy variada. Se encuentran aquí varios
caracoles, la concha, varios crustáceos (muy-
muy grande, carretero), varios peces (polla y
barbudo), reptiles (lagartija de las playas) y
muchas aves (gallinazo, camaronero, cóndor,
zarapito trinador, águila pescadora, etc.). Los
mamíferos que frecuentan esta zona son el
zorro de Sechura y el zorrino enano, propios
de la costa norte.
6. Las playas arenosas

Crustaceos

Gallinazo Camaronero

Zorro de sechura
EL PERÚ ES UNO DE LOS PAÍS
MÁS RICOS SIN EMBARGO, CORREMOS EL RIESGO
DEL MUNDO DE PERDER TODA ESA RIQUEZA
Y ES CONSIDERADO MEGADIVERSO SI LA SEGUIMOS DESTRUYENDO.
POR LA COMUNIDAD
CONSERVACIONISTA
Y CIENTÍFICA MUNDIAL.
Cuidemos la naturaleza
de Nuestro país

También podría gustarte