Está en la página 1de 36

UN PRIMER VISTAZO A LA

MACROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
De lo micro a lo macro
TABLA N° 1: Ejemplo de asuntos microeconómico y macroeconómicos
CAMPOS DE LA
ECONOMÍA PRODUCCIÓN PRECIOS INGRESO EMPLEO
Producción / Producto Precios de bienes y Ingreso de los estudiantes Empleo en empresas e
de empresa e industria. servicios individuales. universitarios. industrias individuales.
Precio de atención Salario de la industria Empleo de la industria de
Producción de acero. médica. automovilística. acero.
Microeconomía

Servicio de
mantenimiento y
reparación de Número de empleados de
automóviles. Precio de la gasolina. Salario mínimo. una empresa.
Producción de la Precio de los Salario de los graduados
industria alimenticia. alimentos. universitarios. Número de contadores.
Producción de la Renta de los
industria automotriz. apartamentos. Salario de los maestros. Número de maestros.
Nivel agregado de Empleo y desempleo en la
Macroeconomía

Producción nacional. precios. Ingreso nacional. economía.


Producción industrial Precios a los Sueldos y salarios totales de
total. consumidores. un país. Número total de empleados.
Precios a los Suma de las utilidades de las
Producto Interno Bruto. productores. empresas. Tasa de desempleo.
Producto Nacional Tasa de participación y de
Neto. Tasa de inflación. Ingresos del Gobierno. ocupación.
Definiciones
¿QUÉ ES ECONOMÍA?
Es el estudio de cómo los individuos y la sociedad deciden utilizar los recursos
escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores.
(CASE, FAIR)

¿QUÉ ES MACROECONOMÍA?
Parte de la economía que examina el comportamiento económico de sus
agregados: ingreso, empleo, producción, etc. a nivel nacional. (CASE, FAIR)

Es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y


servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos y el comportamiento general de los precios.
Orígenes de la Macroeconomía
•Los economistas empezaron a estudiar el crecimiento económico de largo
plazo, la inflación y los pagos internacionales desde mediados del siglo XVIII.

•La Macroeconomía moderna surgió a partir de la Gran Depresión (1929-1939),


debido a:
 Altas y persistente tasas de desempleo.
 Disminución del PIB a largo plazo (producción estancada), tasas negativas de
crecimiento económico.
La Economía no tenía solución para la gran depresión. El principal sistema
alternativo, basado en la planeación central y el socialismo.

Socialismo. Desde un punto de vista estrictamente económico, sus objetivos son:


reemplazar el asalariado por un régimen colectivista; organizar racionalmente la
economía y asegurar una justa distribución. La transformación del socialismo en
un movimiento político de masas fue, en Europa, obra de Marx, Engels y sus
discípulos. (Diccionario Enciclopédico Vol. 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)
Orígenes de la Macroeconomía
El nivel de empleo en la economía moderna estaba determinado por tres
factores:

 Propensión marginal a consumir (depende del ingreso disponible).


 La eficiencia marginal del capital (si E𝑚𝑔𝑘 excede la tasa de interés de
mercado, entonces el activo de capital es rentable y el empresario
comprará el activo).
 Tasa de interés

La Macroeconomía moderna surge con la publicación en el año de 1936 de


TEORÍA GENERAL DE EMPLEO, INTERÉS Y DINERO de John Maynard
Keynes.
Principales modelos macroeconómicos
Modelo clásico
“Limpieza de mercado” se fundamentaba en que “no es necesaria la intervención
del Gobierno” porque la economía se ajusta sola. «La mano invisible» de Adam
Smith: las recesiones económicas se corregirían solas; es decir cuando la
producción disminuye y la mano de obra se desplaza a la izquierda (aumenta el
desempleo), los precios disminuirán y la tasa de salario se reduce; como resultado,
aumentará la demanda de bienes y servicios y la cantidad de mano de obra
demanda de las empresas (durante la Gran Depresión se mantuvo la tasa de desempleo muy alta durante casi
10 años). El término “clásico” se deriva de su escuela fundadora, que incluye a
célebres economistas: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.
• ↓Precio de los bienes y servicios
Recesión • ↓Precios de los factores productivos

• ↑Precio de los bienes y servicios


Expansión • ↑Precios de los factores productivos
Principales modelos macroeconómicos
Las ideas de los economistas clásicos:

1. Cuando los shocks tengan impactos, negativos o positivos, los precios ajustan
rápidamente para restablecer el equilibrio de empleo pleno:
(a) Los mercados funcionan muy bien
 Ley de Say: la oferta crea su propia demanda, es decir: el proceso mismo de producir
determinados bienes (oferta) constituye una prueba de que se desea obtener otros bienes
(demanda); la personas producen más bienes de los que desean porque quieren cambiarlos por
otros bienes.
 Mercado Monetario: equilibrio por medio de un ajuste en el tipo de interés.

(b) Entonces tales problemas, como desempleo alto o la disminución del PIB, son temporales
(flexibilidad de los precios y salarios).

2. La intervención del Gobierno no es necesaria, sólo se justificaba en situaciones de


guerra, desastres naturales, epidemia u otras situaciones similares.
Principales modelos macroeconómicos
HIPÓTESIS DEL MODELO CLÁSICO
• 1.-Los agentes económicos están motivados por sus propios intereses. Una
deducción de esta hipótesis es que las empresas buscan a maximizar sus
ganancias totales y las familias desean maximizar su bienestar económico
general.
• 2.- Existe competencia perfecta. En consecuencia, cada persona que
participa en la transacción es un aceptador de precios; otra consecuencia es
que los precios, la tasa de interés y los salarios tienen la libertad para
moverse así a cualquiera de los niveles que imponga la oferta y la demanda.
• 3.- Los agentes económicos no sufren ilusiones monetarias. Es decir: los
compradores y vendedores reaccionan ante cambios en los precios relativos
y ante cambios en los salarios en las tasa de interés reales, y no en los
cambios en los valores nominales.
Principales modelos macroeconómicos
Modelo keynesiano
Según el modelo, no son los precios y el salario lo que determinan el nivel de
empleo, sino el nivel de la demanda agregada de bienes y servicios. Keynes
creía que el Gobierno debería de intervenir en la economía e influir en el
nivel de producción y el empleo.

CRÍTICAS AL MODELO CLÁSICO


1. Los mercados no funcionan muy bien, siempre. Es posible que los precios
no ajustan rápidamente para mantener el equilibrio.
Por ejemplo, los salarios no bajan rápidamente durante una recesión .
(Los salarios tienen un mínimo inferior, prefieren disminuir la producción y despedir trabajadores a reducir precios;
poder monopolista, ahorradores e inversores tienen planes incompatibles, están separados por los intermediarios
financieros (perspectiva de ventas, riesgo alto, expectativas de tasas de interés más altas).

2. La Macroeconomía puede estar en una posición de equilibrio


(macroeconómico) con PIB muy baja (recesión o depresión) debido a la
disminución de la demanda agregada. Durante la GD el problema fue la
disminución de la inversión .
Principales modelos macroeconómicos
3. Dado el nivel bajo del PIB, el desempleo es alto (han existido
periodos de desempleo severo).
4. El Gobierno debe llevar a cabo políticas monetarias y fiscales para
aumentar el PIB durante una recesión (el Gobierno influye en la
demanda a través de los impuestos, el gasto público y la política
monetaria).

“La esencia del modelo de Keynes es que los gastos agregados son el
principal motor de la economía”.

Keynes planteaba que la gran depresión y el desempleo elevado


resultaban de un gasto privado insuficiente, y que para resolver estos
problemas, el Gobierno debía de aumentar sus gastos (Keynes se enfocó
en el corto plazo).
Principales modelos macroeconómicos

Políticas económicas keynesianas para resolver problemas económicos

Problema: ↑Impuestos ↑Tasa de interés ↓Gasto ↑Tipo de cambio real


elevada inflación

DA= C + I + G + Xn
Problema:
elevado desempleo ↓Impuestos ↓Tasa de interés ↑Gasto ↓Tipo de cambio real
Otro modelos macroeconómicos
Modelo monetarista
Cree que la economía se autorregula y que normalmente operará en pleno empleo,
siempre y cuando la política no sea errática y el ritmo de crecimiento que exhiba el
dinero sea estable. El término “monetarista” se atañe a un economista del siglo XX,
Karl Brunner, quien lo uso para describir su propia visión y la de Milton Friedman:
 La cantidad de dinero influencia la demanda agregada y está determinada por el
Banco Central; en la visión monetaria, todas la recesiones son resultados de una
política monetaria inapropiada.
 La oferta agregada a largo plazo es la misma visión de Keynes: la tasa de salario
nominal es fija, si la economía está en recesión se requiere de un tiempo
innecesariamente largo para volver, sin ayuda, al pleno empleo.
 La política fiscal: los impuestos deben mantenerse bajos para evitar efectos
desalentadores que disminuyan el PIB potencial. Si la tasa de crecimiento del
dinero se mantiene estable, no se necesitará políticas estabilizadoras activas.
Principales variables macroeconómicas
Keynes creía que una vez que la economía recuperara las condiciones normales, los
problemas de largo plazo de inflación y bajo crecimiento económico retornarían, y
sospechaba que su alternativa para la depresión podría desencadenar la inflación y reducir
la tasa de crecimiento de la producción en el largo plazo.
La Macroeconomía moderna es una materia amplia que estudia:

Saldo Crecimiento
comercial económico

Saldo fiscal Inflación

Desempleo
Crecimiento económico
El CRECIMIENTO ECONÓMICO
Es la expansión de las posibilidades de producción de
la economía. Puede describirse como un
desplazamiento hacia afuera de las fronteras de las
posibilidades de producción (FFP).

El crecimiento económico se mide por el aumento del


Producto Interno Bruto Real (PIB real).

CRÍTICAS AL PIB
No es una medida perfecta porque excluye:
- Bienes y servicios producidos en el hogar.
- Reducción de la producción con el objetivo de
evadir impuestos (evasión fiscal).
- Producción ilegal (drogas y otros bienes o servicios
no legales).
Crecimiento económico

Crecimiento económico de los países resalta dos


características:

1.- El crecimiento del PIB potencial: es cuando


todos los recursos económicos (fuerza laboral,
capital y habilidades empresariales) están
completamente ocupados, el valor de la producción
se llama PIB potencial.

2.- Las fluctuaciones del PIB real entorno la PIB


potencial: el PIB real fluctúa alrededor del PIB
potencial durante el ciclo económico.
Crecimiento económico
Ciclo económico: es el movimiento periódico, pero irregular, de
altibajos de la producción. Se mide por las fluctuaciones del PIB
real alrededor del PIB potencial; no son predecibles.

PIB real < PIB potencial: algunos recursos no están plenamente


utilizados (hay fuerza laboral desempleada y el capital
subutilizado).

PIB real > PIB potencial: los recursos están sobreutilizados,


muchas personas trabajan más hora de las que desearían trabajar
en el largo plazo; el capital se trabaja tan intensamente que no se
mantiene en condiciones de funcionamiento óptimo.
Crecimiento económico

Cada ciclo económico tiene dos fases:


1.- Recesión: es un periodo durante el cual el PIB real disminuye (su
tasa de crecimiento es negativa) en al menos dos trimestres
consecutivos.
2.- Expansión: es un periodo en le cual el PIB real aumenta.

Y dos puntos de inflexión:


1.- Cima: es el punto de inflexión que indica que ha terminado una
expansión y ha empezado una recesión.
2.- Valle: es el punto de inflexión que ocurre cuando termina una
recesión y empieza la recuperación.
Crecimiento económico

COSTO DEL CRECIMIENTO


El rápido crecimiento es costoso, debido a:

 Costo principal es la reducción del consumo corriente que no se realiza para


mantener una alta tasa de crecimiento, los recursos deben dedicarse al
progreso de la tecnología y la acumulación de capital en lugar de dedicarse
al consumo corriente (alimentación, ropa, papelería, sueldos y salarios), es
decir, en bienes no durables.

 Agotamiento de los recursos renovables y el crecimiento de la contaminación.


Los avances tecnológicos que conlleva el crecimiento económico nos
ayudan a economizar recursos naturales y a limpiar el medio ambiente.
Crecimiento económico

El crecimiento económico, representado por el incremento sostenido


del nivel del Producto Bruto Interno (PBI), depende fundamentalmente
de la tasa de acumulación de capital físico y humano además del
progreso tecnológico. (Lucas, 1988; Romer, 1986)

La acumulación del capital físico o inversión en bienes de capital


depende fundamentalmente de los aspectos institucionales (North,
1993) y de la estabilidad económica, política y social. (Mankiw, 1998)

El aspecto institucional está relacionado principalmente a la vigencia de


los estados de derecho y costos de transacción.
Crecimiento económico

Con una plena vigencia de los derechos de propiedad se reduce el


riesgo y la incertidumbre para la inversión, por lo que éste tiende a
dinamizarse; los costos de transacción en los procesos de producción e
intercambio son menores. (Olson, 1996).

Instituciones de calidad generan el marco necesario para que se


ejecuten dinámicamente proyectos de inversión. Malas instituciones
generalmente muestran mayores niveles de riesgo, incertidumbre,
costo de transacción, ineficiencia, etc., los mismos que afectan
negativamente las decisiones de inversión productiva, no sólo de corto
plazo, sino también de mediano y largo plazo. (Olson, 1996)
Crecimiento económico

Crecimiento
económico

Acumulación de
capital +Tecnología
+ Innovación

Aspectos institucionales +
Estabilidad económica, política
y social + Educación

Estado de Derecho
(Reducen el riesgo e incertidumbre y los
costos de transacción)
Desempleo

TASA DE DESEMPLEO
Es el número de personas desempleadas expresadas como el porcentaje
de todas las personas que no tienen un empleo o lo buscan de manera
activa, no es una medida perfecta de la subutilización del trabajo por
tres razones principales:

1.- Excluye a los desalentados, son las personas que han dejado de buscar
trabajo.
2.- Porque mide a personas desempleadas, en lugar de horas
desempleadas.
3.-No contabiliza realmente cuántas personas desean trabajar más horas
(subempleo visible).
Desempleo

El desempleo es un problema social y económico, debido a:

1.- Pérdida de producción e ingreso: la pérdida del empleo provoca


una pérdida inmediata del ingreso que reduce el consumo y, a su vez,
la producción.

2.- Pérdida del capital humano: el desempleo prolongado puede


dañar de manera permanente la perspectivas de empleo de una
persona; las personas desempleadas pierden habilidades y destrezas
o se reducen si adquieren un trabajo de menor capacidad.
La inflación
La inflación
Es un proceso en el que los precios de los bienes y servicios aumentan. La tasa
de inflación se mide como el cambio porcentual en el nivel de precios
promedio o el nivel de precios. Una medida común del nivel de precios es el
índice de precios la consumidor (IPC).
IPC: mide cómo cambia mes a mes el precio promedio de todos los bienes y
servicios comprados por una familia típica.
La inflación
Deflación: es cuando la tasa de inflación es negativa, es decir: el nivel de
precios disminuye.

¿Por qué la inflación es un problema?


Porque no es predecible, es decir: la inflación efectiva y anticipada son
diferentes. Asimismo, la inflación afecta la tasa de interés, el tipo de cambio
real y los salarios reales. Los agentes económicos actúan en función de ella;
al no ser predecible, hace que unos pierden y otros ganen (compradores,
vendedores, empleadores, empleados, prestatarios, prestamista,
exportadores, importadores, etc.), provocando que la utilidad no se
maximice.
La inflación
Todos los agentes económicos hacen contrato en términos de dinero. Si el
valor del dinero varía de manera imprevista con el paso del tiempo,
entonces los montos pagados y recibidos también fluctúan de manera
imprevista.

En un periodo de rápida e imprevisible inflación, los recursos se desvían de


actividades productivas hacia tratar de pronosticar la inflación. El tipo de
inflación más seria se denomina hiperinflación, es una tasa de inflación que
supera el 50% mensual.

Las políticas que reducen la tasa de inflación aumentan el desempleo o


viceversa, desde el punto de vista de la demanda agregada. La inflación y la
tasa de desempleo pueden coexistir de manera conjunta desde el punto de
vista de la oferta.
Superávit o déficit fiscal
DÉFICIT • Ingreso < Gastos
SUPERÁVIT • Ingresos > Gastos
¿Importan los déficits?
Si el Gobierno gasta más que sus ingresos, el resultado fiscal será déficit, y
tiene que financiarlo a través de préstamo, que en el futuro tendrá que
pagar capital más los intereses.
Un Gobierno que se endeuda para aumentar su consumo corriente puede
encaminarse en problemas en un futuro. En cambio, si lo hace para adquirir
activos que devenga un beneficio, educación, infraestructura o proyectos de
inversión social, está realizando una inversión sólida.
El superávit o déficit fiscal se mide como un porcentaje del PIB para
poder comparar el superávit o déficit de un año a otro.
Superávit y déficit comerciales
DÉFICIT • Exportaciones < Importaciones

SUPERÁVIT • Exportaciones > Importaciones

Cuando un país importa bienes y servicios del resto del mundo, hace pagos
a los extranjeros; cuando un país exporta bienes y servicios al resto del
mundo, recibe pagos del extranjero.

¿Cómo se mide los déficit comerciales?


Se mide con el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos: un saldo
negativo indica un déficit y uno positivo indica un superávit comercial.
Como indicador se utiliza el saldo como porcentaje del PIB.
Desafíos de la Macroeconomía
Actualmente existen cinco desafíos ampliamente aceptados de la
política macroeconómica; son:

1. Fomentar el crecimiento económico sostenido a largo plazo


2. Estabilidad de precios
3. Superávits fiscales
4. Pleno empleo
5. Superávits comerciales

Los instrumentos de la política macroeconómica se dividen en dos


amplias categorías:

 Política fiscal
 Política monetaria
Políticas macroeconómicas
POLÍTICA FISCAL

Se le llama política fiscal a los cambios en las tasas de impuesto y en


los programas de gastos gubernamentales. La política fiscal se puede
usar para impulsar el crecimiento a largo plazo mediante la creación
de incentivos que alientan el ahorro, la inversión y el cambio
tecnológico. La política fiscal también se usa para suavizar el ciclo
económico.

Los impuestos sustraen ingresos, reducen el gasto privado; además,


afectan la inversión y el producto potencial. Hoy, la política fiscal se
emplea principalmente para influir sobre el crecimiento económico en
el largo plazo.
Políticas macroeconómicas

POLÍTICA MONETARIA:

Se le llama política monetaria a los cambios en las tasa de interés y en la


cantidad de dinero en la economía. El principal objetivo de la política
monetaria es mantener la inflación bajo control. Para lograr este objetivo,
el Banco Central trata de impedir que la cantidad de dinero se expanda
demasiado rápido. La política monetaria también se usa para suavizar el
ciclo económico.

La modificación de la oferta de dinero desplaza la tasa de interés hacia


arriba o hacia abajo y afecta el gasto de sectores como inversión de las
empresas, vivienda y comercio exterior.
Políticas macroeconómicas
La economía internacional es una intrincada red de vínculos comerciales
y financieros entre los países. Cuando el sistema económico
internacional funciona adecuadamente, contribuye a un rápido
crecimiento económico; cuando el sistema comercial y financiero se
colapsa , la producción y los ingresos de todo el mundo sufre: por eso es
necesario que los países reflexionen sobre los efectos de la política
internacional, comercial y financiera, sobre sus objetivos internos de
producción, empleo y estabilidad de precios.
Proceso de industrialización por
sustitución de importaciones
En este caso se trata del desarrollo de industrias nacionales que
intentan abastecer al mercado interno nacional de mercancías antes
importadas, la Estrategia ISI fue considerada en su momento (años
50) como lo más adecuado para el proceso de modernización en la
periferia, según el análisis de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL).

El modelo ISI llevaría la industrialización y modernización de las


actividades manufactureras nacionales a través de cuatro etapas.

I Etapa: Producción nacional de los medios de consumo básicos no


duraderos, que implican el desarrollo de la industria de la
alimentación, textiles, bebidas, cuero y calzado, etc.
Proceso de industrialización por
sustitución de importaciones
II Etapa: Producción nacional de medios de consumo duraderos que
implicaría el desarrollo de las industrias de electrodomésticos, radios,
televisores, automóviles, etc. (aunque fuera industria de montaje
durante cierto tiempo).

III Etapa: Sería el punto crítico del proceso: se trataría de producir


nacionalmente y dejar de importar los medios de producción para las
industrias de las dos anteriores etapas. Desarrollo de la industria
química, metalmecánica, etc.

IV Etapa: Producción nacional de medios de producción para


producir medios de producción, de la tecnología e infraestructura de
plantas industriales, en la línea de dotar a la economía nacional de
unos mínimos de autosuficiencia industrial.
Proceso de industrialización por
sustitución de importaciones
Pocos lograron llegar alcanzar la tercera y cuarta etapa, los países
que implementaron esta estrategia de crecimiento a través de la
demanda interna se endeudaron altamente debido al financiamiento;
esta estrategia va en contra de las ventajas comparativas, debido a
que los países tienen recursos productivos diferentes.

Actualmente la estrategia de crecimiento es a través de la


exportaciones; es decir, de la demanda externa, especialmente
cuando la demanda interna es baja.
Bibliografía

Parkin, M; Esquivel, G; Muñoz, M. (1era Ed.). (2008). Economía. Versión para


Latinoamérica. México: Pearson Educación S.A. de C.V.

Case, K; Fair, R. (8ava Ed.). (2008). Principios de Macroeconomía. México: Pearson


Educación S.A de C.V.

Taylor, J. (3era Ed.). (2004). Economía. México: Compañía Editorial Continental S.A. de
C.V.

Gregory, P. (1era Ed.). (2007). Fundamentos de economía. México: Grupo patria


cultural S.A de C.V.

M.A.P.: Éric Andino

También podría gustarte