Está en la página 1de 62

Técnica de Precisión e Integración (TPI):

Lineamientos de intervención terapéutica

Mtro. Eitan Kleinberg


Dr. Jaime de la Torre
3.- Definir el tipo de trabajo a realizar
y el plan general de intervención.

▶ Asesoría Profesional
▶ Asistencia Terapéutica

▶ Trabajo terapéutico
▶ Trabajo de modificación de respuestas
▶ Trabajo de toma de decisiones
Definición operativa sobre
“intervención”
▶ Provocar propositivamente una vivencia que
cambie alguno o varios de los niveles del
programa aprendido; de manera que su situación
padecida, entendida social o subjetivamente
como problemática, deje de ser tal.
¿Debemos conocer TODA la causa del
conflicto/trastorno del cliente?
▶ Multiplicidad de orígenes biográficos
▶ Imposibles de enumerar de manera exhaustiva

▶ La causa con la que trabajamos:


▶ Mecanismos que explican la relación subjetiva (experimentada en
la conciencia o no) entre los estímulos y las respuestas
identificadas como problemáticas.
Resumen de la
intervención

Investigar Plantear Definir el Ejecutar el tipo Evaluar los resultados y Realizar el seguimiento,
antece-
dentes y los tipo de de trabajo ajustar las mantenimiento y/o
contextua- objetivos trabajo a elegido: intervenciones y el plan establecimiento de nuevos
lización realizar y el de trabajo
plan general
objetivos
Trabajo de Trabajo de
de modificación de
intervención toma de
respuestas decisiones
Trabajo de Fase 1: Fase 3. Fase 4:
Identificar Fase 2: Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4: Fase 5:
modifi- Priorizar y Estrategia Fase 6:
los procesos Hipotetizar Identificaci Exploración Confrontación Identificar Ejecutar
cación de jerarquizar de trabajo, Confrontar
motivaciona las diferentes ón de las de opciones del cliente las las
respuestas las elección de al cliente
les que interven- alternativas con su toma emociones estrategias
intervencion técnicas y con la
generan las ciones y los de decisión conflictivas de desacti-
es posibles ejecución Paso 1: toma de
respuestas posibles así posibles que vación de
Trabajo de las Revisar las decisión
problemá- como sus escenarios provocan respuestas
de toma interven- posibles
ticas consecuen- de decisión indecisión indesea-
de deci- ciones ventajas y
cias. beneficios así bles
siones
Paso 1: como las
Definir Fase 5
Interven- Intervención desventajas y
estímulos y Bis:
ción en el en las costos de
respuestas Duelo
problemá- estímulo paramnemias cada
Encade-
ticas del proble- clasificadoras escenario
nado
cliente. mático
Constru- Desacti- Intervención Paso 2:
Paso 2: cción de vación de en las Investigación
Acomodar la fortalezas respuestas paramnemias de
información indesea- planeadoras información
recibida del bles faltante y
cliente en el Simbólico reflexión
ciclo del Simbólico sobre sus
procesamiento Simbólico
motivacional Sensorial implicaciones

Sensorial Sensorial
Paso 3: Condicio
Indagar y/o nable
profundizar Condicio Condicio
sobre las nable nable
clasificaciones
y
razonamientos
del cliente
Resumen de
la estructura
general de la
intervención
en la TPI

Plantear los Definir el Evaluar y Realizar el


Investigar Ejecutar el
objetivos tipo de ajustar las seguimiento,
antecedentes tipo de
trabajo a intervenciones y mantenimiento
y trabajo
realizar y el el plan de y/o
contextualiza elegido
plan general trabajo establecimiento
ción de nuevos
de
intervención. objetivos.
1.- Investigar antecedentes y
contextualización
▶ De principio, una narrativa de la comprensión que tiene
acerca de su problemática y de las causas de éste.
▶ Descripción del contexto general de la situación que vive.
▶ Libertad de hablar de todo aquello que considere
relevante en cuanto a su situación.
▶ Intentar no hacer hipótesis explicativas en este momento.
2.- Planteamiento de los objetivos
▶ Le preguntamos al cliente directamente qué es lo que quiere lograr al
acudir al proceso terapéutico
▶ Este objetivo será entonces precisado y acordado entre los
participantes de la terapia
▶ Dichos objetivos pueden y generalmente tienden a modificarse
durante el proceso
▶ Los objetivos acordados pueden ser de variadas índoles, por ejemplo:
▶ emocionales (quiero dejar de sentirme triste, enojado),
▶ de toma de decisión (qué carrera debo elegir, me quedo o no me quedo
con mi actual pareja),
▶ conductuales (quiero dejar de fumar, dejar de morderme las uñas),
▶ de personalidad (quiero ser más asertivo, necesito mejorar mi
autoestima), etc.
3.- Definir el tipo de trabajo a realizar
y el plan general de intervención.

I.- Trabajo de modificación de respuestas

II.- Trabajo de toma de decisiones


3.- Definir el tipo de trabajo a realizar
y el plan general de intervención.

▶ I.- Trabajo de modificación de


respuestas

▶ Cambiar las respondientes o las operantes.


▶ Estas se trabajan a través de un proceso terapéutico
orientado hacia la modificación de paramnemias
clasificadoras y/o planeadoras.
Modificación de paramnemias

▶ Puede llevarse a cabo a través de dos estrategias


▶ Activación de respuestas alternativas:
▶ Modificación de paramnemias que resulte en la creación de
nuevas respuestas que sean más adecuadas, apropiadas,
adaptativas o agradables para el cliente y su situación.
▶ Desactivación de respuestas desagradables /
desadaptativas:
▶ Modificación de paramenias que resulte en la desactivación de
respuestas inadecuadas, inapropiadas o desagradables para el
individuo.
3.- Definir el tipo de trabajo a realizar
y el plan general de intervención.

▶ II.- Trabajo de toma de decisiones

▶ Una vez que el cliente cuenta con toda la información


necesaria
▶ Estabilidad emocional suficiente

▶ Acompañamiento en el proceso de razonamiento para


apoyarlo en la reflexión que redunde en tomar una
decisión con la que se sienta cómodo.
La inclusión de la
intervención con fármacos
4.- Ejecutar el tipo de
trabajo elegido

I.- Trabajo de modificación


de respuestas
Resumen de la estructura de la intervención
1. Investigar antecedentes y contextualización
2. Plantear los objetivos
3. Definir el tipo de trabajo a realizar y el plan general de intervención
i. Trabajo de modificación de respuestas
ii. Trabajo de toma de decisiones
4. Ejecutar el tipo de trabajo elegido:
i. Trabajo de modificación de respuestas
● Fase 1: Identificar los procesos motivacionales que generan las respuestas problemáticas
○ Paso 1: Definir estímulos y respuestas problemáticas del cliente.
○ Paso 2: Acomodar la información recibida del cliente en el ciclo del procesamiento motivacional
○ Paso 3: Indagar y/o profundizar sobre las clasificaciones y razonamientos del cliente
● Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así como sus consecuencias.
a. Intervención en el estímulo problemático
b. Intervención en las paramnemias clasificadoras
Activación de respuestas alternativas
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
Desactivación de respuestas indeseables
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
c. Intervención en las paramnemias planeadoras
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
● Fase 3. Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles
● Fase 4: Estrategia de trabajo, elección de técnicas y ejecución de las intervenciones
ii. Trabajo de toma de decisiones
● Fase 1: Identificación de las alternativas y los posibles escenarios de decisión
● Fase 2: Exploración de opciones
○ Paso 1: Revisar las posibles ventajas y beneficios así como las desventajas y costos de cada escenario
○ Paso 2: Investigación de información faltante y reflexión sobre sus implicaciones
● Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión
● Fase 4: Identificar las emociones conflictivas que provocan indecisión
● Fase 5: Ejecutar las estrategias de desactivación de respuestas indeseables
○ Fase 5 Bis: Duelo Encadenado
● Fase 6: Confrontar al cliente con la toma de decisión
5. Evaluar los resultados y ajustar las intervenciones y el plan de trabajo
6. Realizar el seguimiento, mantenimiento y/o establecimiento de nuevos objetivos
4.- Ejecutar el tipo de trabajo elegido

▶ I.- Trabajo de modificación de respuestas


Fase 1: Identificar los procesos motivacionales que
generan respuestas problemáticas.

▶ Toda conducta es resultado de una motivación.


▶ Es de vital importancia entender los procesos motivacionales que las
causan.
Paso 1: Definir estímulos y respuestas
problemáticas del cliente.

▶ Describa lo más específicamente posible las


respuestas que está experimentando.
▶ En qué circunstancias vive el cliente los
padecimientos que le afectan
Paso 2: Acomodar la información recibida
del cliente en el ciclo del procesamiento
motivacional
▶ Acomodaremos los estímulos y las respondientes que
provocan (1a vuelta)
▶ Así como las pulsiones y las respuestas operantes (2a
vuelta).

▶ Entre las respondientes, se deben identificar aquellas que


son problemáticas para el individuo y/o que propician las
operantes problemáticas o incómodas
Ejemplo 1:
Ciclo 1
Estado Estímulo Estado Clasificador Estado Respondiente

El jefe me regaña Me está ofendiendo Enojo

Estado Pulsional Estado Planeador Estado operante

Enojo Tengo que defenderme: voy Inicio un rumor en la oficina


a empezar un chisme

Ciclo 2
Estado Estímulo Estado Clasificador Estado Respondiente

Efectos del rumor no afectan No puedo hacer nada bien Sensación de minusvalía
al jefe

Estado Pulsional Estado Planeador Estado operante

Sensación de minusvalía Dejaré de participar en planes Deja de participar en planes y


y proyectos de la oficina para proyectos
no evidenciar mi incapacidad
Ejemplo 2:
Ciclo 1
Estado Estímulo Estado Clasificador Estado Respondiente

La travesura del hijo ? Enojo


Estado Pulsional Estado Planeador Estado operante

Enojo ? Golpear al hijo

Ciclo 2
Estado Estímulo Estado Clasificador Estado Respondiente

Golpear al hijo ? Culpa


Estado Pulsional Estado Planeador Estado operante

Culpa ? Comer
Paso 3: Indagar y/o profundizar sobre las clasificaciones y
razonamientos del cliente (Paramnemias Clasificadoras y
Paramnemias Planeadoras)

▶ Hacer preguntas y/o dirigir la conversación a fin de


averiguar los procesos de pensamiento que anteceden a
las respondientes y a las operantes.
▶ A medida que vamos acomodando las paramnemias,
podremos confirmar o reacomodar las respuestas que
hipotetizamos anteriormente.
Ejemplo 2:
Ciclo 1

Estado Estímulo Estado Clasificador Estado Respondiente

La travesura del hijo Mi hijo está mal, no debe de Enojo


hacerlo, se está brincando mi
autoridad
Estado Pulsional Estado Planeador Estado operante

Enojo No debo permitir que esto Golpear al hijo


suceda y si no lo golpeo
seguirá brincándose mi
autoridad.

Ciclo 2
Estado Estímulo Estado Clasificador Estado Respondiente

Golpear al hijo “Los buenos padres no Culpa


golpean a sus hijos”, no
debería de lastimarlo porque lo
quiero.

Estado Pulsional Estado Planeador Estado operante

Culpa ? Comer compulsivamente


Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así
como sus consecuencias.

▶ Ya contamos con toda la información referente al proceso motivacional del


cliente
▶ Hacemos el ejercicio mental de imaginar las diferentes intervenciones
posibles y sus consecuencias.
▶ De esta manera podremos:
▶ Evaluarlas
▶ Jerarquizarlas
▶ Priorizarlas

▶ Dependiendo del estilo y escuela terapéutica, se puede involucrar al cliente de


manera más o menos activa en este proceso de toma de decisión, aunque el
trabajo ético demanda siempre el tomar en cuenta los intereses y
necesidades del cliente de la manera más completa posible, al establecer
tanto los métodos como los objetivos terapéuticos.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así
como sus consecuencias.

Tres etapas en el proceso motivacional donde se puede intervenir:

a. En el estado estímulo del problema


b. En las paramnemias clasificadoras
c. En las paramnemias planeadoras.

Estado Estado Estado Estado Estado


Estímulo clasificador pulsional Planeador Operante
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así
como sus consecuencias.
▶ Cómo se interviene en cada una de estas etapas, así como las consecuencias de
dichas intervenciones.

a.- Intervención en el Estado Estímulo del problema


▶ Aunque parecería más bien evasiva del problema, esta intervención puede aplicarse
cuando el cliente no quiere, o no está pudiendo generar una nueva paramnemia
clasificatoria (1ª vuelta) ni quiere, o tiene los recursos para generar una nueva
paramnemia planeadora (2ª vuelta) que resuelva la pulsión de forma satisfactoria y por
alguna razón es necesario provocar el cambio y no hay tiempo para cambiar las
paramnemias.

Por ejemplo: una persona que no logra reclasificar las creencias importantes relacionadas a
su padre, ni controlar las pulsiones que ésto le provoca; durante el proceso terapéutico se
acuerda que se aleje del padre yéndose a vivir sola.
Otro ejemplo es que, una persona con fobia a los aviones llega a la conclusión en el
proceso terapéutico, de que simplemente quiere evitar subirse a un avión.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así
como sus consecuencias.

▶ Las intervenciones en el Estado Estímulo


▶ Efecto en la respuesta. Sustitución del Estado Estímulo problemático por uno
nuevo
▶ Efecto en la situación. Sustitución del Estado Estímulo problemático por uno
nuevo que provoca cambios en el ambiente, el sistema familiar o el social que
redundan en una nueva situación de vida de la persona
▶ Efecto en la paramnemia (efecto terapéutico). Sustitución del Estado
Estímulo problemático por uno nuevo que genera experiencias que movilizan
la transformación de paramnemias de la persona como resultado de la
adaptación a la cual se ve enfrentado.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así
como sus consecuencias.

a.- Intervención en el estado estímulo del problema (reflexiones)

▶ En los ejemplos anteriores, la intervención terapéutica consiste en eliminar o modificar


el Estado Estímulo que dispara el proceso.
▶ Es en efecto, la intervención más simple y menos profunda, pero a veces la más
indicada para provocar un cambio inmediato en la situación de la persona
▶ Quizá dándole así el tiempo y espacio necesarios para trabajar en áreas más
profundas o en otras áreas, evitando el agravamiento de la situación.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.

b.- Intervención en la paramnemia clasificadora

▶ Modificar los parámetros de clasificación de los


estímulos
▶ Modificar los recuerdos que están asociados
paramnémicamente al estímulo.
▶ Estos recuerdos se alojan en uno o varios de los
niveles de procesamiento.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.

1.- Activación de respuestas alternativas


Modificación de paramnemias que resulte en la creación de nuevas
respuestas que sean más adecuadas, apropiadas, adaptativas o
agradables para el cliente y su situación.

2.- Desactivación de respuestas desagradables


Modificación de paramnenias que resulte en la desactivación de
respuestas inadecuadas, inapropiadas o desagradables para el
individuo.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
I.- Activación de respuestas alternativas

Intervención en las paramnemias clasificadoras


Nivel Simbólico

▶ Utilizar herramientas de tipo verbal que tengan como


objetivo el que el cliente modifique su narrativa acerca del
estímulo o de sí mismo.
▶ Se modifican sus ideas presentes y/o se cambian por otras
que no traigan como consecuencia una pulsión desagradable.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
II.- Desactivación de respuestas indeseables

Intervención en las paramnemias clasificadoras


Nivel Simbólico

▶ Generar reflexiones que muevan a la persona hacia la


aceptación de la frustración de su deseo, facilitando así el
inicio del proceso adecuado de duelo.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
I.- Activación de respuestas alternativas

Intervención en las paramnemias clasificadoras


Nivel Sensorial
▶ Utilizar herramientas vivenciales para que el cliente tenga una
asociación sensorial diferente a la actual, a fin de que el estímulo
que enfrenta y percibe, no dispare las imágenes y sensaciones que
generan pulsiones problemáticas, sino que genere respondientes
en MOSA.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
II.- Desactivación de respuestas indeseables

Intervención en las paramnemias clasificadoras


Nivel Sensorial
▶ Se utilizan técnicas que le permitan a la persona vivir de manera
imaginaria y/o real la experiencia de la frustración de su deseo.
Con la repetición de estos ejercicios, se facilitará el proceso
emocional del duelo permitiéndole concluir en la resignación y
aceptación.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
I.- Activación de respuestas alternativas

Intervención en las paramnemias clasificadoras


Nivel Condicionable

▶ Repetir los ejercicios a nivel simbólico y sensorial hasta que se


automaticen, provocando así que el sistema arroje nuevas
respuestas automáticas deseables.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
II.- Desactivación de respuestas indeseables

Intervención en las paramnemias clasificadoras


Nivel Condicionable

▶ Repetir los ejercicios a nivel simbólico y sensorial hasta que se


automaticen, provocando así que el sistema ya no arroje las
respuestas automáticas indeseables porque ya no clasifica la
frustración del deseo como una amenaza.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.

Se trata de cambiar la estrategia de respuesta que el sistema


fórmula para resolver las pulsiones problemáticas.

c.- Intervención en las paramnemias planeadoras


Nivel Simbólico

▶ A través del diálogo con el terapeuta, la persona considera


cursos de acción alternativos a los utilizados actualmente
frente a sus pulsiones, así como sus posibles consecuencias, con
la idea de escoger uno que se adecúe más a su conveniencia.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
c.- Intervención en las paramnemias planeadoras
Nivel Sensorial

▶ Se pretende asociar una pulsión con un nuevo plan, es decir con un


nuevo conjunto de sensaciones y tendencias motoras, que como
consecuencia sustituyan la operante indeseable o incómoda.

Por ejemplo: una persona responde ante el estrés de estar frente a un público con un tic nervioso de
subir y bajar el cierre de su chamarra. Le pedimos que cada vez que se enfrente a un público lleve una
pelotita para apretar cuando se sienta nervioso; de esta manera se interviene en la respuesta operante
atencional - motora, ya que está enfocándose en modificar su respuesta muscular para apretar la pelota,
en lugar de en el público, en su ansiedad y en el cierre de la chamarra. Con la repetición de esta
conducta, la respuesta de apretar con la mano se volverá su “nuevo camino de sensaciones” o sea su
nuevo plan, que consiste en: Cuando tiene la vivencia de ansiedad aparecen en su mente una nueva serie
de sensaciones, incluyendo la de satisfacción por apretar la pelotita.
Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones
posibles así como sus consecuencias.
c.- Intervención en las paramnemias planeadoras
Nivel Condicionable

▶ A través de la repetición de los ejercicios mencionados arriba


(para trabajar en el nivel simbólico y el sensorial) se van
automatizando los planes de resolución de pulsiones
problemáticas. Ahora, cuando aparece la pulsión, el individuo
tenderá a realizar operantes sin la aparición de imágenes
mentales; la persona ya no “piensa en un plan” sino que
simplemente lo actúa de forma automática.
Continuando con el ejemplo de arriba: si el individuo realiza el plan que redunde en la operante
atencional - motora de apretar la pelotita ante la presencia de la pulsión de ansiedad suficientes veces,
eventualmente se eliminan las imágenes mentales tales como el recuerdo de la pelotita, las ganas de
apretar, la satisfacción al haber apretado, etc., convirtiéndose en una “operante automatizada”.
Resumen de la estructura de la intervención
1. Investigar antecedentes y contextualización
2. Plantear los objetivos
3. Definir el tipo de trabajo a realizar y el plan general de intervención
i. Trabajo de modificación de respuestas
ii. Trabajo de toma de decisiones
4. Ejecutar el tipo de trabajo elegido:
i. Trabajo de modificación de respuestas
● Fase 1: Identificar los procesos motivacionales que generan las respuestas problemáticas
○ Paso 1: Definir estímulos y respuestas problemáticas del cliente.
○ Paso 2: Acomodar la información recibida del cliente en el ciclo del procesamiento motivacional
○ Paso 3: Indagar y/o profundizar sobre las clasificaciones y razonamientos del cliente
● Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así como sus consecuencias.
a. Intervención en el estímulo problemático
b. Intervención en las paramnemias clasificadoras
Activación de respuestas alternativas
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
Desactivación de respuestas indeseables
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
c. Intervención en las paramnemias planeadoras
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
● Fase 3. Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles
● Fase 4: Estrategia de trabajo, elección de técnicas y ejecución de las intervenciones
ii. Trabajo de toma de decisiones
● Fase 1: Identificación de las alternativas y los posibles escenarios de decisión
● Fase 2: Exploración de opciones
○ Paso 1: Revisar las posibles ventajas y beneficios así como las desventajas y costos de cada escenario
○ Paso 2: Investigación de información faltante y reflexión sobre sus implicaciones
● Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión
● Fase 4: Identificar las emociones conflictivas que provocan indecisión
● Fase 5: Ejecutar las estrategias de desactivación de respuestas indeseables
○ Fase 5 Bis: Duelo Encadenado
● Fase 6: Confrontar al cliente con la toma de decisión
5. Evaluar los resultados y ajustar las intervenciones y el plan de trabajo
6. Realizar el seguimiento, mantenimiento y/o establecimiento de nuevos objetivos
Fase 3: Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles.

▶ Las hipótesis realizadas en la fase anterior, deben permitirle al terapeuta evaluar las
posibles intervenciones a la luz de los siguientes criterios:

▶ Profundidad: Los efectos de la intervención pueden orientarse más hacia los niveles
automáticos - inconscientes (nivel condicionable) o más hacia los niveles voluntarios -
conscientes (nivel sensorial / nivel simbólico).

▶ Velocidad: Los efectos de las intervenciones se darán en un periodo de tiempo corto,


mediano o largo.

▶ Viabilidad: Si el cliente y él mismo cuentan con los recursos para llevar a cabo las
intervenciones.
Fase 3: Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles.

▶ Facilidad: El grado de simplicidad o complejidad que implica el llevar a cabo las


intervenciones.

▶ Ética: Explorar las implicaciones deontológicas que pueda tener la intervención en


cuestión del individuo, su entorno y la sociedad en general.

▶ Alcance: La amplitud o especificidad que puede tener una intervención en los


diferentes ámbitos de la vida de un individuo.

▶ Duración: Los efectos de las intervenciones pueden ser más duraderos o efímeros.

▶ Adecuación general: Una característica resultante de la inclusión de todas las


anteriores, así como de otras consideraciones específicas de cada intervención. Dado
que en muchos casos las intervenciones pueden ser similares en todos los aspectos, a
veces hay que considerar que hay alguna que puede cumplir un fin más alto que las
demás.
Intervenciones
Intervenciones en estado estímulo Activación respuestas Desactivación respuestas
alternativas desadaptativas Paramnemias
(paramnemias (paramnemias clasificadoras) planeadoras
clasificadoras)
Elementos

Efecto Efecto Efecto Si S C Sim. S C Sim. S C


respues situación paramnemi m
ta a

Profundidad 1 1 2 1 1 5 5 5 5 1 1 5

Velocidad 5 5 5 1 3 5 3 3 5 3 3 5

Viabilidad 3 3 5 5 1 1 5 5 5 5 5 5

Facilidad 5 5 3 1 1 1 2 2 4 4 4 5

Ética 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Alcance 1 1 3 1 1 1 5 5 5 3 3 3

Duración 1 1 4 1 1 5 5 5 5 3 3 5
Fase 3: Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles.

Por ejemplo: supongamos que una persona desea evitar consumir alguna
sustancia, podríamos utilizar un programa de condicionamiento aversivo en el
cual la persona reciba un olor fétido cada vez que consume, o por otro lado
trabajar sobre su capacidad de autocontrol y retraso de la gratificación. Ambas
podrían resultar eficientes, viables, éticas, profundas y veloces, sin embargo la
segunda parecería tener una clara ventaja en cuanto a su adecuación general al
cliente.

Es importante enfatizar que los criterios anteriores no sólo deben tomar en cuenta al individuo, sino también
las variables culturales y contextuales de cada caso particular.
Resumen de la estructura de la intervención
1. Investigar antecedentes y contextualización
2. Plantear los objetivos
3. Definir el tipo de trabajo a realizar y el plan general de intervención
i. Trabajo de modificación de respuestas
ii. Trabajo de toma de decisiones
4. Ejecutar el tipo de trabajo elegido:
i. Trabajo de modificación de respuestas
● Fase 1: Identificar los procesos motivacionales que generan las respuestas problemáticas
○ Paso 1: Definir estímulos y respuestas problemáticas del cliente.
○ Paso 2: Acomodar la información recibida del cliente en el ciclo del procesamiento motivacional
○ Paso 3: Indagar y/o profundizar sobre las clasificaciones y razonamientos del cliente
● Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así como sus consecuencias.
a. Intervención en el estímulo problemático
b. Intervención en las paramnemias clasificadoras
Activación de respuestas alternativas
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
Desactivación de respuestas indeseables
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
c. Intervención en las paramnemias planeadoras
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
● Fase 3. Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles
● Fase 4: Estrategia de trabajo, elección de técnicas y ejecución de las intervenciones
ii. Trabajo de toma de decisiones
● Fase 1: Identificación de las alternativas y los posibles escenarios de decisión
● Fase 2: Exploración de opciones
○ Paso 1: Revisar las posibles ventajas y beneficios así como las desventajas y costos de cada escenario
○ Paso 2: Investigación de información faltante y reflexión sobre sus implicaciones
● Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión
● Fase 4: Identificar las emociones conflictivas que provocan indecisión
● Fase 5: Ejecutar las estrategias de desactivación de respuestas indeseables
○ Fase 5 Bis: Duelo Encadenado
● Fase 6: Confrontar al cliente con la toma de decisión
5. Evaluar los resultados y ajustar las intervenciones y el plan de trabajo
6. Realizar el seguimiento, mantenimiento y/o establecimiento de nuevos objetivos
Fase 4: Estrategia de trabajo, elección de técnicas y
ejecución de las intervenciones

▶ Habiendo decidido cuáles son las intervenciones más pertinentes y adecuadas


corresponde ahora crear un plan o estrategia de aplicación de las intervenciones.

▶ Animar a que paralelamente, por simple voluntad, intente modificar sus


respuestas actuando intencionalmente de una forma más adaptativa.

▶ Esto debe hacerse de forma gradual, asegurándose de que no se exponga al


cliente a retos o frustraciones excesivas.

Por ejemplo al trabajar con una fobia, además del trabajo cognitivo, conductual y emocional que
se lleva a cabo en el consultorio y las tareas asignadas entre una sesión y la siguiente, vale la
pena animar al cliente a que busque la posibilidad de enfrentar su fobia en la vida real, evitando
una circunstancia demasiado conflictiva. Entre más pueda actuar la persona en su vida cotidiana
congruentemente a lo trabajado en el consultorio, más eficiente y efectivo resulta el proceso.
Resumen de la estructura de la intervención
1. Investigar antecedentes y contextualización
2. Plantear los objetivos
3. Definir el tipo de trabajo a realizar y el plan general de intervención
i. Trabajo de modificación de respuestas
ii. Trabajo de toma de decisiones
4. Ejecutar el tipo de trabajo elegido:
i. Trabajo de modificación de respuestas
● Fase 1: Identificar los procesos motivacionales que generan las respuestas problemáticas
○ Paso 1: Definir estímulos y respuestas problemáticas del cliente.
○ Paso 2: Acomodar la información recibida del cliente en el ciclo del procesamiento motivacional
○ Paso 3: Indagar y/o profundizar sobre las clasificaciones y razonamientos del cliente
● Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así como sus consecuencias.
a. Intervención en el estímulo problemático
b. Intervención en las paramnemias clasificadoras
Activación de respuestas alternativas
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
Desactivación de respuestas indeseables
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
c. Intervención en las paramnemias planeadoras
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
● Fase 3. Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles
● Fase 4: Estrategia de trabajo, elección de técnicas y ejecución de las intervenciones
ii. Trabajo de toma de decisiones
● Fase 1: Identificación de las alternativas y los posibles escenarios de decisión
● Fase 2: Exploración de opciones
○ Paso 1: Revisar las posibles ventajas y beneficios así como las desventajas y costos de cada escenario
○ Paso 2: Investigación de información faltante y reflexión sobre sus implicaciones
● Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión
● Fase 4: Identificar las emociones conflictivas que provocan indecisión
● Fase 5: Ejecutar las estrategias de desactivación de respuestas indeseables
○ Fase 5 Bis: Duelo Encadenado
● Fase 6: Confrontar al cliente con la toma de decisión
5. Evaluar los resultados y ajustar las intervenciones y el plan de trabajo
6. Realizar el seguimiento, mantenimiento y/o establecimiento de nuevos objetivos
4.- Ejecutar el tipo de
trabajo elegido
II.- Trabajo de toma de decisiones
Fase 1: Identificación de las alternativas y los posibles
escenarios de decisión.

▶ Comienza por examinar con el cliente cuáles son las posibles


decisiones a tomar.
▶ Se consideran tanto las opciones previamente contempladas por el
cliente, como las nuevas opciones que surjan en el diálogo con los
involucrados en el proceso terapéutico.
Fase 2: Exploración de opciones.

▶ Análisis de las opciones


▶ Considerar la información necesaria, relevante y disponible para tomar
una decisión.

▶ Paso1: Revisar las posibles ventajas, desventajas, costos y


beneficios de cada escenario.
▶ Es importante considerar que esta revisión debe hacerse
buscando al mismo tiempo corroborar la veracidad y
completitud de la información necesaria.

▶ Paso2: Investigación de información faltante y reflexión sobre sus


implicaciones.
Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión

▶ En esta fase se le solicita al cliente que se decida por alguna de las


opciones.

▶Siel cliente es capaz de tomar una decisión, procedemos al siguiente


punto de la estructura de la TPI: 5.- Evaluar los resultados y ajustar las
intervenciones y el plan de trabajo.

▶Siel conflicto de indecisión persiste una vez que toda la información ha


sido revisada y clarificada, se concluye que la causa de ésta no es por
carencias en el proceso de razonamiento o reflexión, sino que se debe a
un conflicto emocional. En este caso, procederemos a trabajar dicho
conflicto a través del proceso de modificación de respuestas, que continúa
en la Fase 4. (continúa…)
Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión (cont)

▶ Otra opción es que en esta etapa el cliente en efecto ha tomado ya una


decisión, y le queda muy claro qué es lo que quisiera hacer y lo que más le
conviene, pero aún no esté listo para asumir el “costo” que dicha decisión
implica.

▶ El cliente ya sabe cuál es el mejor curso de acción para él, pero no puede
ejecutar la decisión.

▶ Esto indicaría que el trabajo de toma de decisiones ya está completo, pero


el cliente necesita ahora ponerse un nuevo objetivo terapéutico, que sería
el de llevar a cabo su decisión de las opciones.
Fase 4: Identificar las emociones conflictivas que provocan la
indecisión.

▶ Se le pide al cliente que se imagine habiendo llevado a cabo todas las


opciones y que a continuación nos describa las emociones que le
problematizan de cada situación.
▶ Cada una de estas emociones será el resultado de la frustración de deseos
no cumplidos en cada escenario.
Fase 5: Ejecutar las estrategias de desactivación de respuestas
indeseables.

▶ El objetivo será que la toma de decisión no se vea sesgada por un proceso


emocional desproporcionado, sino que las emociones involucradas sean
adecuadas a las situaciones y a las alternativas.
▶ La metodología se centrará en enfrentar a la persona a las distintas
situaciones que le provocan las emociones intensas “en tiempo real” (por
ejemplo a través de fantasías guiadas), a fin de que pueda procesar los
duelos de estas pérdidas, y de las frustraciones que implican; esto se
realiza a través de las Estrategias de desactivación de respuestas
indeseables
Fase 5 bis: Duelo encadenado.

▶ Si algún duelo no puede ser resuelto a través de este proceso y la emoción


conflictiva persiste, se concluye que la causa de éste no es solamente por el tema
actual que está enfrentando, sino que se debe a que la emoción a resolver en el
duelo presente está conectada con paramnemias de otras vivencias en el sistema
del individuo.

▶ Es por esta razón que la persona no puede desactivar las emociones relacionadas
con el duelo ni tomar la decisión más adecuada, ya que primero necesita resolver
las paramnemias del tema asociado.

▶ En este caso, procederemos a realizar el Trabajo de modificación de respuestas


para dicho tema de manera completa.

▶ Una vez realizado ese trabajo, podemos regresar a trabajar el duelo faltante y
continuar con la siguiente fase.
Fase 6: Confrontar al cliente con la toma de decisión

▶ En esta fase se le solicita al cliente que se decida por alguna de las


opciones, así como se realizó en el paso 3.

▶Siel cliente es capaz de tomar una decisión, procedemos al siguiente


punto de la estructura de la TPI: 5.- Evaluar los resultados y ajustar las
intervenciones y el plan de trabajo

▶ Si el conflicto de indecisión aún persiste, es necesario regresar a la Fase 1


para así revisar el proceso completo, incluyendo los cambios que hayan
ocurrido durante el proceso y en la vida del individuo.
Resumen de la estructura de la intervención
1. Investigar antecedentes y contextualización
2. Plantear los objetivos
3. Definir el tipo de trabajo a realizar y el plan general de intervención
i. Trabajo de modificación de respuestas
ii. Trabajo de toma de decisiones
4. Ejecutar el tipo de trabajo elegido:
i. Trabajo de modificación de respuestas
● Fase 1: Identificar los procesos motivacionales que generan las respuestas problemáticas
○ Paso 1: Definir estímulos y respuestas problemáticas del cliente.
○ Paso 2: Acomodar la información recibida del cliente en el ciclo del procesamiento motivacional
○ Paso 3: Indagar y/o profundizar sobre las clasificaciones y razonamientos del cliente
● Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así como sus consecuencias.
a. Intervención en el estímulo problemático
b. Intervención en las paramnemias clasificadoras
Activación de respuestas alternativas
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
Desactivación de respuestas indeseables
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
c. Intervención en las paramnemias planeadoras
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
● Fase 3. Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles
● Fase 4: Estrategia de trabajo, elección de técnicas y ejecución de las intervenciones
ii. Trabajo de toma de decisiones
● Fase 1: Identificación de las alternativas y los posibles escenarios de decisión
● Fase 2: Exploración de opciones
○ Paso 1: Revisar las posibles ventajas y beneficios así como las desventajas y costos de cada escenario
○ Paso 2: Investigación de información faltante y reflexión sobre sus implicaciones
● Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión
● Fase 4: Identificar las emociones conflictivas que provocan indecisión
● Fase 5: Ejecutar las estrategias de desactivación de respuestas indeseables
○ Fase 5 Bis: Duelo Encadenado
● Fase 6: Confrontar al cliente con la toma de decisión
5. Evaluar los resultados y ajustar las intervenciones y el plan de trabajo
6. Realizar el seguimiento, mantenimiento y/o establecimiento de nuevos objetivos
5.- Evaluar los resultados y ajustar las
intervenciones y el plan de trabajo
▶ En este punto se corrobora que la evidencia subjetiva y objetiva
verifique el logro de los objetivos planteados (o modificados durante
el proceso).

▶ En caso contrario, es necesario revisar y realizar los ajustes


necesarios de acuerdo a la situación actual.

Cabe mencionar que la evaluación y el ajuste de las


intervenciones son continuos y deben suceder durante todo
el proceso terapéutico, no solamente al final de éste.
Resumen de la estructura de la intervención
1. Investigar antecedentes y contextualización
2. Plantear los objetivos
3. Definir el tipo de trabajo a realizar y el plan general de intervención
i. Trabajo de modificación de respuestas
ii. Trabajo de toma de decisiones
4. Ejecutar el tipo de trabajo elegido:
i. Trabajo de modificación de respuestas
● Fase 1: Identificar los procesos motivacionales que generan las respuestas problemáticas
○ Paso 1: Definir estímulos y respuestas problemáticas del cliente.
○ Paso 2: Acomodar la información recibida del cliente en el ciclo del procesamiento motivacional
○ Paso 3: Indagar y/o profundizar sobre las clasificaciones y razonamientos del cliente
● Fase 2: Hipotetizar las diferentes intervenciones posibles así como sus consecuencias.
a. Intervención en el estímulo problemático
b. Intervención en las paramnemias clasificadoras
Activación de respuestas alternativas
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
Desactivación de respuestas indeseables
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
c. Intervención en las paramnemias planeadoras
▶ Simbólico
▶ Sensorial
▶ Condicionable
● Fase 3. Priorizar y jerarquizar las intervenciones posibles
● Fase 4: Estrategia de trabajo, elección de técnicas y ejecución de las intervenciones
ii. Trabajo de toma de decisiones
● Fase 1: Identificación de las alternativas y los posibles escenarios de decisión
● Fase 2: Exploración de opciones
○ Paso 1: Revisar las posibles ventajas y beneficios así como las desventajas y costos de cada escenario
○ Paso 2: Investigación de información faltante y reflexión sobre sus implicaciones
● Fase 3: Confrontación del cliente con su toma de decisión
● Fase 4: Identificar las emociones conflictivas que provocan indecisión
● Fase 5: Ejecutar las estrategias de desactivación de respuestas indeseables
○ Fase 5 Bis: Duelo Encadenado
● Fase 6: Confrontar al cliente con la toma de decisión
5. Evaluar los resultados y ajustar las intervenciones y el plan de trabajo
6. Realizar el seguimiento, mantenimiento y/o establecimiento de nuevos objetivos
6.- Realizar el seguimiento,
mantenimiento y/o establecimiento de
nuevos objetivos
▶ Después de lograr los objetivos planteados, es de suma importancia
clínica y ética el llevar a cabo un periodo de seguimiento para
apoyar al cliente en el proceso de ajuste que los cambios
terapéuticos hayan provocado en su vida.

▶ Algunas veces la consecución de los objetivos terapéuticos trae


consigo la necesidad o el deseo de plantearse nuevos objetivos, lo
cual puede llevarse a cabo iniciando todo el proceso de nuevo.
FIN

También podría gustarte