Está en la página 1de 30

OBRAS PORTUARIAS

CAPITULO II

GUILLERMO PACHECO QUINTANA


INGENIERO CIVIL – PROFESOR OBRAS PORTUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL -FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ing.gpacheco@yahoo.es – guillermopacheco@apg.gob.ec
2. FENÓMENOS NATURALES

2.1 Vientos.
2.2 Corrientes.
2.3 Mareas.
2.4 Olas.
2.5 Hidrografía.
INGENIERIA DE
COSTAS Y TEORIA
DE OLEAJE
INTRODUCCIÓN

Importante es definir y familiarizarse con los términos relacionados con la Ingeniería de


costas y la Teoría de Oleaje.
Introducción Ingeniería de Costas y
teoría de olas

El Ingeniero deberá tener conocimientos para ejecutar trabajos en costas de:

- Entender fenómenos involucrados y sus efectos en zonas costeras


- Diseño de obras para resolver problemáticas planteadas.
- Supervisión y monitoreo de las obras durante la ejecución y explotación con el
objeto de comprobar su comportamiento.

Uno de los fenómenos que tiene gran influencia en la conformación de las zonas
costeras es el OLEAJE.
COSTAS O
Puede :
ESTRUCTURAS
PORTUARIAS
Rebasar
Azolvar

Erosionar
INTRODUCCIÓN
- Costa región en donde interactúan fuerzas de mar con tierra .
- Sistema compuesto de : energía que transmite mar a tierra a través de sus
movimientos , absorbida por tierra firme.

El mar tiene movimientos que son los que dan energía al sistema siendo los principales
los siguientes:

Corrientes Mareas

Oleaje Mareas de tormentas


Mareas

TSUNAMIS
INTRODUCCIÓN
De los movimientos citados, el oleaje es el principal fuente de energía.

El Oleaje generado por viento queda definido por su altura, longitud y período
INTRODUCCIÓN
 Altura de Olas: distancia vertical que existe entre una cresta y un
valle se identifica con letra H.

 Longitud de ola es la distancia horizontal que existe entre dos crestas


o dos valles consecutivos y se le designa con la letra L.

 Período de ola es el tiempo que transcurre entre el paso consecutivo


de dos crestas o dos valles por el mismo punto .

Lo indicado en un sitio están determinados por el Fetch, velocidad del viento sobre la
superficie del mar, su duración y la distancia de decaimiento.

Como se ha enunciado anteriormente el oleaje es el principal factor para la Ing. De


costas, siendo el principal elemento para el diseño de estructuras que se implantan en
las zonas costeras.
INTRODUCCIÓN
Las playas responden dinámicamente a la acción del oleaje, siendo esta reacción de los
siguientes formas:

 Condiciones de oleaje Normal

 Oleajes extraordinario
TEORIAS DE OLEAJE

Clasificación de Ondas
Una correcta clasificación de las ondas en el mar debe considerar
las formas que adopta la superficie y el movimiento de las
partículas del fluido debajo de dichas ondas, atendiendo a estas
consideraciones se clasifica a las ondas :

 Según movimiento de las partículas


Según el lugar de actuación
Según el período de las ondas de superficie.
Según la fuerza perturbadora origen del movimiento de las
ondas de superficie
 Según la fuerza restauradora del movimiento de las ondas
de superficie
Clasificación de Ondas

Según movimiento de las partículas


Clasificación de Ondas

•Ondas de
Según el superficie
lugar de •Ondas
actuación internas
Clasificación de Ondas
Subdivisión de olas
El oleaje puede subdividirse tambien en:

Olas de mar de viento u oleaje tipo SEA; que son cuando las
mismas están en las zonas azotadas por los vientos generadores
del oleaje. O también si en una zona determinada el oleaje no sale
del área de generación sus características son irregulares. Los
períodos son cortos con longitudes de onda de 10 a 20 veces la
altura.

Olas de mar de fondo u oleaje tipo SWELL; cuando las olas han
salido de la zona de los vientos, es decir ya fuera del área en que
son generadas y son observadas una vez que han salido de su área
de generación. En estas condiciones el oleaje se vuelve más
regular y con alturas menores.
TEORIA ELEMENTAL DEL OLEAJE
PROGRESIVO
Teoría desarrollada inicialmente por Lamb y otros autores como Airy. Se la representa
de forma simple como una onda senoidal y se representa por :
• Longitud
• Período
• Altura
• Profundidad medida al nivel de reposo
Oleaje progresivo

Conforme a la descripción grafica anterior tenemos la siguiente


nomenclatura:

C = Celeridad dada en m/s (de la onda es la velocidad con que esta se desplaza)
L = Longitud de onda en m.
d = Profundidad en m
H= Altura de ola m
a = semiamplitud en m.
η = Desplazamiento vertical con respecto al nivel de
reposo del mar
T = Período en seg.
FORMULAS DE OLEAJE PROGRESIVO

Celeridad C= L/T (1)

La expresión que relaciona la celeridad de la onda con la


longitud de la misma y con la profundidad del agua viene
dada por:

(2) = (3)

El número de ola viene dado por: K= 2π/L (4)


Frecuencia angular de ola: ϖ= 2π/T (5)
FORMULAS DE OLEAJE PROGRESIVO

Combinando formula 1 y 3 se obtiene la longitud de la


ola en función de la profundidad y el período:

L= (gT2/2π ) tanh (2π d/L) (6)

En esta expresión el termino L se resuelve por tanteos, cabe


indicar que existen tablas que tienen valores para d/L y d/Lo.

Lo para aguas profundas.

Eckhart da ec. aproximada con resultados de un 5% de


aproximación:
(7)
Oleaje progresivo

El oleaje progresivo se puede clasificar de conformidad con la


profundidad con la que se propaga según la siguiente tabla:
FORMULAS DE OLEAJE PROGRESIVO

For. Para aguas profundas:

(8)

(9)

Ecuación que describe onda senoidal en función del tiempo y de


una distancia x:

(10)

Para el caso de aguas bajas, d/L ˂ 1/25 la celeridad se simplifica :

C = (gd)1/2 (11)
FORMULAS DE OLEAJE PROGRESIVO

Velocidades y aceleraciones de una partícula de una onda


FORMULAS DE OLEAJE PROGRESIVO

Desplazamientos de las partículas de agua en una onda (u y w comp.


velocidad y ax az componentes aceleración
FORMULAS DE COMPONENTES DE
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN

11

12

13

14
FORMULAS DE DESPLAZAMIENTO PARA
AGUAS BAJAS

(15)

16 (16)

17
(17)

Para una (18) (19)


elipse A y B
Para aguas con d/L ˂ 1/25

(20)

(21)

Para aguas profundas

(22)
Otros fenómenos producidos por el
Oleaje.
Otros fenómenos se pueden calcular por la teoría lineal.

Dinámico

Presión
subsuperficial
que provoca la
ola bajo ella
Estático

(23)
OTRAS EXPRESIONES DE PRESION

(24)

Si reducimos expresiones y determinamos al factor de respuesta de presión por la


siguiente expresión :
(25)

Y a la expresión de onda senoidal η por (26)

Entonces se tiene que la presión es : (27)

Para z= -d el factor de respuesta es (valores tabulados): (28)


Velocidades de grupos de olas

Velocidad de traslación de grupos de olas diferente a la de ola individual. Velocidad de


grupo se la determina por Cg.

La velocidad de olas de tipo gravedad es inferior a la velocidad individual para el caso


de aguas profundas. Para ondas tipo capilar es inverso.

Ecuación de ondas se da por:

(29)
Velocidades de grupos de olas

Si L1 L2 ENTONCES T1 T2

Cg = ½ L/T [1 + ((4πd/L)/ senh (4πd/L)) ] = ηC

Donde: η = ½ [1 + ((4πd/L)/ senh (4πd/L)) ]

En aguas profundas el termino (4πd/L) senh (4πd/L) 0

Entonces: Cg = ½ Lo/T = ½ Co (30)


Para aguas bajas

senh (4πd/L) ≈ (4πd/L), entonces : Cg = L/T = C ≈ (gd)1/2 (31)

También podría gustarte