Está en la página 1de 16

MARCHA

PATRIÓTICA
Alejandro Vicente López y Planes
• Publicada en hoja suelta, fechada
el 14 de mayo de 1813, por la
Imprenta de los Niños Expósitos.

• “Por decreto soberano del


once del corriente se ha
ordenado que la siguiente
cancion sea en las Provincias
Unidas la única
marcha nacional”
• Bibliografía: Tissera
Coro
• Sean eternos los laureles • Presencia de gloria =
Que supimos conseguir: independencia  acción por
Coronados de gloria vivamos
realizar
O juremos con gloria morir.
#
• Ausencia de gloria = dependencia
• Oid, mortales el grito sagrado • Nación  gloriosa
Libertad, libertad, libertad:
Oíd el ruido de rotas cadenas: • León  rendido
Ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta en la faz de la tierra
Una nueva gloriosa nacion
• Igualdad = pares
Coronada su sien de laureles
Y a sus plantas rendido un León. • Solemnidad, sacralidad
• De los nuevos campeones los rostros • Antecedente: Tupac Amaru
Marte mismo parece animar:
La grandeza se anida en sus pechos: • Marte: esplendor futuro
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas,
Y en sus huecos revive el ardor,
• Inca: esplendor antiguo
lo que vé renovando á sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor. •  los buenos saben conseguir
laureles
• Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
De venganza, de guerra y furor.
• Descripción de la acción del enemigo
En los fieros tiranos la envidia • Gritos
Escupió su pestífera hiel,
Su estandarte sangriento levantan • Rojo y amarillo: bandera de guerra
Provocando á la lid más cruel. española

• ¿No los veis sobre México y Quito


• Derrotas
Arrojarse con saña tenaz? • Tiranos = lid, fieras
¿Y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba, y la Paz? • País = venganza, llanto
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llantos, y muerte esparcir? •  los malos provocan desorden y
¿No los veis devorando cual fieras dolor
todo pueblo, que logran rendir?
• A vosotros se atreve Argentinos • 5° estrofa: parte medular del poema
El orgullo del vil imbasor: • Tono provocativo y directo
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor. • Nominación de los protagonistas:
Mas los bravos, que unidos juraron argentinos, bravos
Su feliz libertad sostener,
• Espacio geográfico y temporal
A esos tigres sedientos de sangre
reducido a lo nacional
Fuertes pechos sabrán oponer.
•  superioridad argentina sobre
Hispanoamérica
•  tarea futura prometedora
• El valiente argentino a las armas • Clarín
Corre ardiendo con brío y valor:
El clarín de la guerra, qual trueno • Dos estrategias de combate:
En los campos del Sud resonó.
Buenos-Ayres se pone á la frente • -el argentino se moviliza
De los pueblos de la ínclita unión,
Y con brazos robustos desgarran • -Buenos Aires encabeza la rebelión
Al ibérico altivo León.
• Victorias
• San José, San Lorenzo, Suipacha, • Atacan con los mismos métodos
Ambas Piedras, Salta y Tucumán, del enemigo, pero –en vez de
La Colonia y las mismas murallas dominar– vencen
Del tirano en la banda Oriental
Son letreros eternos que dicen: • Ataque y consagración
Aquí el brazo argentino triunfó:
Aquí el fiero opresor de la Patria • # no se mencionan las otras
Su cerviz orgullosa dobló. provincias argentinas
• # ¿Artigas = tirano?
• La victoria al guerrero argentino • Palabras de triunfo
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado á su vista el tirano • Salida cobarde de los españoles #
Con infamia á la fuga se dió;
Sus banderas, sus armas se rinden
• Entrada majestuosa de la nueva nación
Por trofeos á la Libertad. • Nuevo “oíd”, pero no entre ruido de
Y sobre alas de gloria alza el pueblo cadenas rotas, sino al sonido del clarín
Trono digno á su gran magestad.
• Comienzo del festejo
• Desde un polo hasta el otro resuena • Libres del mundo: potencias que
De la fama el sonoro clarín, representaban modelos de independencia
Y de América el nombre enseñando
Les repite, mortales oíd: y civilización (Estados Unidos, Francia,
Ya su trono dignísimo abrieron Inglaterra)
las provincias unidas del Sud,
Y los libres del mundo responden • Presente verbal: deseo de ser reconocidos
Al gran pueblo argentino, salud. (y de parecérseles) # realidad histórica
•  Igualdad con los otros países
civilizados: independencia política,
dependencia cultural
Otros poemas de la serie

• Modelo: Canto • “Cielito de la


guerrero para los Independencia”,
asturianos (1810), de atribuido a
Melchor Gaspar de Bartolomé Hidalgo.
Jovellanos
Recopilaciones de poemas escritos desde 1810

• Colección de poesías patrióticas, ordenada por


decreto del gobierno de Buenos Aires
(Martín Rodríguez-Bernardino
Rivadavia) el 9 de julio de 1822, a la
Sociedad Literaria (Vicente López,
Esteban de Luca y Cosme Argerich;
luego, Juan Cruz Varela).
•  antología, intencionalidad estética
(neoclásica, libresca), textos corregidos
• Editor: Ramón Díaz
• Tres formas: poesía de celebración
militar, poesía de celebración civil
y poesía satírica orientada a
enderezar lo tuerto de hombres e
instituciones.
•  compilación polifónica, recoge la
poesía neoclásica (JC Varela), la
gauchesca (Hidalgo), la satírica de
fray Francisco de Paula Castañeda
Antologías (según Fernández Bravo)

• Como museo: reúnen y • Como depósito: almacenan el


exhiben (difunden), en torno a patrimonio cultural y lo
un eje común, un conjunto preservan del olvido y la
heterogéneo al que dotan de pérdida  pruebas de identidad
unidad  canon literario y de una cultura propia 
nacional  capacidad de definir prueba de existencia geopolítica
la identidad y la otredad (“Argentina”, “América”)
Nación

• “Comunidad política imaginada como inherentemente


limitada y soberana”
•  símbolos

• Benedict Anderson. Comunidades imaginadas: Reflexiones


sobre el origen y la difusión del nacionalismo
Novelas que aluden a las luchas
independentistas
-Soledad (1847), de Bartolomé Mitre;
-Una noche de boda (1854), de Miguel Cané (padre);
-El isleño: Episodio de la guerra de la Independencia (1857), de
Manuel Romano;
-María de Montiel (1861), de Mercedes Rosas de Rivera;
-El capitán de Patricios (1864), de Juan María Gutiérrez,
-El pozo del Yocci (1869-1870), de Juana Manuela Gorriti.
-El capitán Vargas (ca. 1846-1848, inédita hasta 2015) y La loca
de la guardia (1882-1896), de Vicente Fidel López.

También podría gustarte